Charles Ákos Szabó
 
Ernesto Miguel Sotolongo Pérez, Alexis Soto Lavastida, Lizandra Castillo Ramírez, Asdrúbal Arias Morales, Flor Ángel Delgado Zurita, Mabys Durán Pérez
 PDF
 
Evaluación de los sistemas sensoriales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial fármaco–resistente sometidos a tratamiento quirúrgicoPor su relación anatómica con el lóbulo temporal, las vías auditiva y visual son susceptibles de sufrir cambios anatómicos y/o funcionales luego de la resección quirúrgica del lóbulo temporal utilizada como opción terapéutica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial fármaco–resistente (ELTm–FR). Estudiamos una muestra de 28 pacientes con ELTm–FR intervenidos quirúrgicamente en el Centro Internacional de Restauración Neurológica entre los años 2002 y 2012, con el objetivo de evaluar los posibles cambios de los sistemas sensoriales auditivo y visual secundarios a la lobectomía temporal anterior guiada por electrocorticografía. Se constató la existencia de alteraciones funcionales en los sistemas sensoriales auditivo y visual antes de la intervención quirúrgica en comparación con un grupo de sujetos sanos. Luego de la resección se detectaron cambios en el funcionamiento de la vía auditiva mediante el empleo de los potenciales evocados auditivos, probablemente mediados por un efecto indirecto y a largo plazo de la remoción de estructuras específicas como la amígdala y el polo temporal medio. En la vía visual la resección de la zona epileptógena provocó defectos del campo visual que fueron evidenciados por las técnicas de potenciales evocados visuales con estimulación por cuadrantes en combinación con la perimetría, y que se correspondieron con la magnitud del tejido neocortical removido. La lesión de la vía visual pudo ser corroborada mediante la tractografía de la radiación óptica y el estado de su conectividad. Estos resultados deben ser considerados para la evaluación de pacientes con ELTm–FR que sean sometidos a tratamiento quirúrgico.
Margarita Minou Báez Martín, Lilia María Morales Chacón, Iván García Maeso, Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Lourdes Lorigados Pedre, Yamila del Carmen Pérez Téllez, María Eugenia García Navarro, Ivette Cabrera Abreu, Otto Trápaga Quincoses, Juan Enrique Bender del Busto, Judith Gonzalez Gonzalez, Reinaldo Galvizu Sánchez, Karla Batista García-Ramó, Rafael Rodriguez Rojas, Gladys Soto Rodriguez, Yerenia Delgado Hernández, Yamilet Ávila Trelles, Lídice Galán García
 
Avances en el tratamiento de la epilepsia: ¿Es importante el mecanismo de acción?En los últimos 20 años, se han introducido una serie de nuevos fármacos antiepilépticos (FAE) en el mercado global. Mientras que la mayoría de estos nuevos fármacos es molecularmente distinta, algunos pueden ser más legítimamente considerados análogos y derivados sutiles de agentes existentes. En muchos casos, esta modificación de fármacos existentes no se traduce en eficacia significativamente diferente, pero puede permitirse lograr una mejor tolerancia y cumplimiento con la medicación. Sin embargo, en algunos casos, mejores perfiles farmacocinéticos pueden tener el beneficio adicional de mejorar las propiedades anti–crisis. Durante este mismo período de tiempo, también hemos visto grandes avances en nuestra comprensión de las bases neurofisiológicas de la epilepsia, así como el descubrimiento de nuevas dianas moleculares para la FAE. El objetivo de esta conferencia será revisar la base neurofarmacológicas básicas para la farmacoterapia de las crisis epilépticas focales, así como discutir las adiciones recientes a nuestro armamento terapéutico incluyendo la lacosamida, eslicarbazepine, breveracetam y perampanel. Específicamente, esta conferencia abordará las siguientes preguntas. En primer lugar, es todavía razonable clasificar todavía a FAE por "clase" en segundo lugar es "nuevo" lo mismo que novel, y por último, hay una base verdadera para la "politerapia racional".
Barry E. Gidal
 
Milena Pavlova
 
Historia natural de la epilepsia en una cohorte de 127 niños en Santiago de Cuba: 2 años de seguimientoSe realizó un estudio de base hospitalaria en el Hospital Infantil Sur, Departamento de Neurología (Santiago de Cuba) en una cohorte de recién diagnosticada de 127 pacientes epilépticos que fueron seguidos en un periodo de 2 años. Cada paciente recibió un tratamiento individualizado, siguiendo los criterios de la ILAE de clasificación de las crisis y síndromes epilépticos con seguimiento regular en consulta externa cada 3 meses. Una caracterización detallada de las variables clínicas y epidemiológicas con valor predictor de remisión, la recaída o la refractariedad fue el objetivo principal de este estudio prospectivo. Se logró una remisión terminal de 33,85 % (43 pacientes); mientras tanto, 48 sufrió una recaída dentro de los primeros 6 meses pero remitió en los últimos 18 meses. Un total de 36 casos se consideraron resistentes a los medicamentos (28,34 %) que incluye 16 focales complejas sintomáticas, 15 síndromes severos y 5 generalizados idiopáticos. Los síndromes graves generalizados (23 casos, 18,11 %) fueron la fuente principal, como era de esperar, de refractariedad, sin embargo, los casos de epilepsias generalizadas idiopáticas como ausencias, fueronn difíciles de controlar. Los síndromes focales idiopáticos predominaron con 37,79 % (48 casos) con un buen control en su mayoría. Diversas comorbilidades estaban presentes en la mayoría de los casos y la sepsis del sistema nervioso central y la sepsis respiratoria interfirieron con el buen control de las convulsiones y fueron un importante factor de riesgo asociado para la refractariedad, así como causaron retraso del desarrollo motor y retraso mental. La hipertensión prenatal, prematuridad en edad y peso se encontró que han influido negativamente en el resultado. La mayoría como 40,94 % de estos casos tenían incremento del número de crisis en el inicio (más de 1 por semana) y parecen influir en el resultado; sin embargo, el período de 2 años es de valor limitado. Se recomienda empezar en nuestro país un estudio unificado, a nivel nacional, de base poblacional en pacientes epilépticos con un largo plazo de seguimiento para una respuesta significativa de la prevalencia de epilepsia de la niñez y de su perfil clínico.
Francisco Javier Ruiz Miyares, Rubén Miranda Matos, Mavis Casamajor Castillo, Dámaris González Vidal
 
Percepción de memoria y calidad de vida en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con y sin tratamiento quirúrgico

OBJETIVO: Evaluar la relación entre percepción de memoria y calidad de vida de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal que han recibido y que no han recibido tratamiento quirúrgico.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, a 33 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el período enero 2008 y enero 2015, con edades entre 20 y 54 años. Se dividió la muestra en dos grupos: operados (20) y no operados (13). Se evaluó la percepción de memoria y la calidad de vida a partir de la aplicación del Cuestionario de Eficiencia de Memoria y la escala de Calidad de vida QOLI–31 respectivamente. Se tabularon las puntuaciones en ambos grupos utilizando estadística paramétrica (test de correlaciones de Pearson Test; T–Student, p<0.05).

RESULTADOS: Los pacientes no operados reportaron quejas del funcionamiento de memoria con mayor frecuencia que los operados, evidenciándose diferencias significativas entre grupos en la auto–percepción de problemas de memoria (T–test, p<0.05). Se demostraron diferencias significativas entre los grupos en seis de las dimensiones de la calidad de vida, siendo mejor la percepción de calidad de vida en el grupo de pacientes operados. La percepción de memoria y la calidad de vida tuvieron una relación estadísticamente significativa en ambos grupos (Pearson, p<0.05). El grupo tratado quirúrgicamente mostró una relación significativa de la percepción de memoria con la preocupación por las crisis y los efectos de los medicamentos antiepilépticos.

CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal provoca una mejor percepción sobre el funcionamiento de memoria, lo que se relaciona con una mejor calidad de vida.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martín, Maikel López Pérez, Yaumara Cabrera González
 
Telemedicina en la atención a niños epilépticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes en pediatría con comportamiento clínico y respuesta al tratamiento variables, por lo que requiere el monitoreo frecuente de su evolución. La pandemia provocada por COVID-19 y el confinamiento social limitaron el seguimiento presencial en consulta externa de los pacientes, lo que obligó al empleo de alternativas; una de ellas la telemedicina.

Objetivo: Exponer los beneficios de las modalidades de la telemedicina para el seguimiento de los pacientes epilépticos pediátricos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo de serie de casos, con 52 pacientes epilépticos entre 0 y 18 años de edad, entre marzo de 2020 y enero de 2022. Se utilizaron las modalidades de la telemedicina (telefonía convencional y móvil, mensajería SMS y de voz, correo electrónico, teleconsultas, videos caseros de las crisis). Se realizó, además, una encuesta a los padres o tutores para conocer su opinión sobre la utilidad de este método y la posibilidad de mantener su empleo durante la nueva normalidad.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 5-14 años (44,23 %), sexo masculino (57,69 %), procedencia rural (57,69 %) y crisis de inicio focal (51,92 %). Solo el 13,46 % de los enfermos requirió ingreso. El 100 % de los padres consideraron útil la modalidad de atención a distancia durante la pandemia y el 73,07 % consideró que pudiera mantenerse en la nueva normalidad.

Conclusiones: En la nueva normalidad, la telemedicina podría ser una herramienta efectiva en combinación con las consultas presenciales, sobre todo para aquellos enfermos con evolución clínica favorable, y contribuir, además, a disminuir costos para pacientes y familiares.


Dámaris González Vidal, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco
 PDF
 
Notificación de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos en Bogotá (Colombia, 2008–2012)OBJETIVO: Caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos que se presentaron en la población de Bogotá D.C., y que fueron reportadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia en el periodo comprendido entre enero del 2008 a diciembre del 2012. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de farmacovigilancia que incluyó 173 reportes de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos consignados en la base de datos del Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá, Colombia.

RESULTADOS: Se evaluaron 173 reportes de sospecha de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos en la población de Bogotá. De los cuales 126 reportes (72,8 %) se catalogaron como sospecha de reacción adversa a medicamentos y 20 reportes (11,5 %) como problemas relacionados con el uso de medicamentos. El medicamento antiepiléptico con mayor número de notificaciones fue la carbamazepina con 41 notificaciones (23,7 %), seguido de la fenitoína con 40 notificaciones (23,1 %). El sistema orgánico más afectado por las reacciones adversas a antiepilépticos fue la piel y anexos cutáneos (24,3 %). En cuanto a la evaluación de la gravedad de la reacción, la mayoría de los reportes correspondieron a sospecha de reacción adversa moderadas (43 %). Con relación a su causalidad la mayoría de las sospecha de reacción adversa fueron catalogadas como posibles (83 %) de los reportes.

CONCLUSIONES: El comportamiento de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos notificadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá (Colombia) durante el periodo estudiado coincidió con las descritas en la literatura de referencia para cada uno de los medicamentos que componen el grupo de anticonvulsivantes. El medicamento que alcanzó el mayor porcentaje de notificaciones como causa de reacción adversa fue la carbamazepina.
Ninfa Marlen Chaves Torres, Jecxy Julieth Quijano Rodríguez
 
Complejo de la esclerosis tuberosa

Introducción: La esclerosis tuberosa es una enfermedad genética autosómica dominante con penetrancia muy variable, que se caracteriza por las lesiones cutáneas, retraso mental y la aparición de tumores múltiples.

Objetivo: Contribuir al conocimiento de esta enfermedad con énfasis en la utilidad de su saber clínico y en las características imagenológicas para el diagnóstico.

Presentación de caso: Lactante de 3 meses de edad, femenina, a los 2 meses de edad comienza a presentar eventos paroxísticos que iniciaban con interrupción de la actividad, parpadeo del ojo derecho seguida de versión cefálica a la derecha, automatismos oroalimentarios y postura distónica de ambos miembros superiores, de corta duración (30 seg) con recuperación espontánea sin secuelas; con una frecuencia de varias veces al día. En la piel se encontraron manchas hipomelanóticas; así como lesión en forma de confeti a nível dorsal superior y región axilar izquierda. Se realizó imagen de resonancia magnética con presencia de nódulos subependimarios y tuberes corticales, se inició tratamiento con valproato de sodio y vigabatrina con buena evolución.

Conclusiones: El caso presentado constituye un ejemplo de un paciente con esclerosis tuberosa debido a una mutación de novo, con cuadro clínico-imagenológico típico, que permitió el diagnóstico. La paciente no tiene antecedentes de familiares afectados y egresa con mejoría favorecida por el tratamiento empleado.

 lactante; esclerosis tuberosa; epilepsia.

Mayelin Pimienta Medina, Reinier Cardentey Sánchez, Juan Ramón Bravo Domínguez, Marité García Llano, Joel Luis Mesa Tejido, Asdrubal Benito García López
 PDF
 
Tumores cerebrales asociados a epilepsia de larga evolución. Experiencia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica

OBJETIVO: Evaluar la relación entre el diagnóstico patológico, el proceder quirúrgico y la evolución clínica postquirúrgica de pacientes con tumores cerebrales asociados a epilepsia de larga evolución incluidos en el programa de cirugía de epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica.

MÉTODOS: De los 47 pacientes operados, seleccionamos los casos con diagnóstico de tumor cerebral, evaluando los hallazgos encontrados en las imágenes de resonancia magnética. Se efectuaron resecciones guiadas por electrocorticografía. El diagnóstico histopatológico de tumor cerebral se realizó según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

RESULTADOS: Al efectuarse el análisis histológico se confirmó la presencia de tumor en 6 pacientes (3 gangliogliomas, 2 astrocitomas pilocítico y 1 tumor neuroepitelial disembrioplásico). De ellos, 3 estuvieron asociados a displasia cortical focal (2 gangliogliomas y el tumor neuroepitelial disembrioplásico). La evolución postquirúrgica fue satisfactoria, estando libres de crisis 5 de los 6 pacientes en su última evaluación (rango de 9 y 7 años de operados). La paciente restante logró una reducción considerable de las crisis (5 años y medio de operada).

CONCLUSIONES: La resección de la zona epileptogénica guiada por electrocorticografía permitió alcanzar una buena evolución clínica, independientemente del tipo histológico del tumor su asociación o no con displasia cortical focal.

Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Iván García Maeso, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martín, Lourdes Lorigados Pedre, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, José Antonio Prince López, María Eugenia García Navarro, Isabel Fernández Jiménez, Karen Alí Grave de Peralta
 
Ramiro Jorge García García
 
Sexualidad, fertilidad y anticoncepción en adolescentes epilépticos: estado del arte y propuestas de conducta

OBJETIVO: 1) Presentar el estado actual de los conocimientos que pueden dar respuesta a muchas de las preocupaciones de los adolescentes epilépticos, familiares e incluso de profesionales de la salud relacionados con su atención. 2) Hacer recomendaciones sobre las opciones actuales de conducta y tratamiento de estos pacientes, en Cuba.

DESARROLLO: Algunos trastornos e incertidumbres concernientes a la sexualidad, fertilidad y la manera de evitar el embarazo en la adolescencia, sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas y entre ellas la epilepsia, aún no tienen respuestas y soluciones definitivas aceptadas de manera unánime. En los adolescentes epilépticos hay factores con influencia conocida en la mayor frecuencia de presentación de disfunciones sexuales, infertilidad y dificultades en determinar la combinación del método anticonceptivo y la droga antiepiléptica más adecuada en aquellos sexualmente activos. Estos son: la propia epilepsia y los ataques, la medicación, la asociación con otras enfermedades del sistema nervioso, los trastornos mentales, la ansiedad, la depresión y las características sociales entre otros. Hay diferentes opciones de tratamiento en las diversas situaciones, pero se deben conocer los efectos adversos de las drogas antiepilépticas en la función sexual y reproductiva antes de ser utilizadas.

CONCLUSIONES: En los adolescentes epilépticos, en los que influyen tantos factores, es importante tener una “guía” general de conducta ante situaciones especiales, pero finalmente las decisiones deben ser individualizadas.

Ramiro Jorge García García
 
Capacidad de afrontamiento y calidad de vida de pacientes con epilepsia fármacorresistente tratados con lobectomía temporalOBJETIVO: Caracterizar la capacidad de afrontamiento y la calidad de vida de pacientes con epilepsia fármacorresistente tratados con lobectomía temporal.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional de 16 pacientes con epilepsia fármacorresistente, sometidos a lobectomía temporal en el Centro Internacional de Restauración Neurológica en el primer semestre de 2016. Se emplearon variables demográficas (edad, sexo, escolaridad y estado civil) y psicológicas (el autoconocimiento de la enfermedad, autoestima, asertividad, estilo de vida, estilos de afrontamiento y calidad de vida). Se aplicó una entrevista semiestructurada, el inventario de autoestima de Coopersmith, la escala de asertividad y el cuestionario de estilo de vida promotor de salud. Se utilizó la escala de calidad de vida QOLIE-31 y la escala de modos de afrontamiento de Lazarus. Se utilizó estadística no paramétrica, con nivel de significación p= 05.

RESULTADOS: Del total de pacientes, 12 reportaron un adecuado autoconocimiento de su enfermedad. La asertividad se comportó en niveles medios en 9 pacientes y en valores medios altos en 4 pacientes. Se observó un 75 % de casos con un estilo de vida no favorable para su salud. Sin embargo, la mayoría obtuvo una media total de la calidad de vida de 83 ± 13 SD (valoración de buena calidad de vida). Se comprobaron diferencias en el estilo de vida, el autoconocimiento de la enfermedad y la calidad de vida en relación con el resultado de la lobectomía temporal.

CONCLUSIONES: Predomina en los pacientes una capacidad de afrontamiento de riesgo para la salud, caracterizada por un estilo de vida no promotor de salud, con adecuados niveles de autoestima y asertividad, y un apropiado autoconocimiento de la enfermedad. Se constata un perfil heterogéneo en los estilos de afrontamiento y buena calidad de vida en los pacientes. El estilo de vida se relaciona positivamente con la calidad de vida, aspecto modulado por la persistencia o no de crisis epilépticas después de la lobectomía temporal.
Marilyn Zaldívar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Elizabeth Fernández Martínez, Nelson Quintanal Cordero
 
Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana)

OBJETIVO: Determinar las características de los tumores cerebrales y las lesiones asociadas en pacientes sometidos a cirugía de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN – La Habana, Cuba), así como el impacto en la evolución clínica posterior a la resección guiada por electrocorticografía (ECoG).

MÉTODOS: De los 47 pacientes con epilepsia farmacorresistente operados en el CIREN, se realizó un estudio descriptivo de aquellos con diagnóstico confirmado de tumor cerebral. Se efectuaron resecciones guiadas por ECoG y el diagnóstico histopatológico se realizó según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Para el diagnóstico microscópico de displasia cortical focal se utilizó el sistema propuesto por la Liga Internacional contra la Epilepsia. La escala de Engel modificada fue aplicada para el seguimiento postquirúrgico.

RESULTADOS: El promedio de edad previo a la cirugía fue de 32,8 años (5-19 años) y la duración promedio de la epilepsia fue de 21,5 años (2-42 años). El análisis histológico confirmó la presencia de tumor en 6 pacientes (3 gangliogliomas, 2 astrocitomas pilocíticos y 1 tumor neuroepitelial disembrioplásico); 4 correspondieron al lóbulo temporal y 2 extratemporales y de ellos, 3 estuvieron asociados a displasia cortical focal. La evolución postquirúrgica fue satisfactoria, estando libres de crisis en su última evaluación, 5 pacientes (rango de 7 y 9 años, estadios Ia, Ib y Ic). La paciente restante logró una reducción considerable de las crisis (5 años y medio de operada con un estadio IIIa).

CONCLUSIONES: La resección del tumor guiada por ECoG permite diagnosticar otras lesiones no identificadas en las resonancias magnéticas en el 50 % de los casos y cuya epileptogenicidad ha sido demostrada. La evolución clínica favorable en la mayoría de los pacientes sugiere la utilidad de la ECoG intraoperatoria para la adecuada resección de la zona epileptogénica.

Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Iván García Maeso, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martín, Lourdes Lorigados Pedre, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, José Antonio Prince López, María Eugenia García Navarro, Isabel Fernández Jiménez, Karen Alí Grave de Peralta
 
Algunas consideraciones en relación al método clínico en la epilepsia
Juan Enrique Bender del Busto
 
Elementos 26 - 41 de 41 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"