logoLa Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía. Es copatrocinada por el Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. Rafael Estrada González, el Centro Internacional de Restauración Neurológica y el Hospital Pediátrico ¨Juan Manuel Márquez¨

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Noticias

 

Video disponible mostrando cirugia de ganglioglioma

Video que muestra la cirugia realizada por los autores del articulo de la resección total de ganglioglioma mediante el empleo de técnica minimamente invasiva. Leer más...
Publicado: 2022-02-27
Último número

Vol. 14 (2025): publicación continua

Publicado: 2025-05-27

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Impacto del tratamiento con ocrelizumab en pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente en un centro cubano de atención terciaria: del análisis temporal al efecto global

Introducción: El ocrelizumab ha sido utilizado en pacientes con esclerosis múltiple como terapia modificadora de la enfermedad, los estudios realizados han mostrado beneficio para frenar las recaídas. En Cuba se introdujo su uso, pero no habían sido realizadas investigaciones que permitieran conocer la respuesta a esta terapéutica en nuestro medio.

Objetivo: determinar el impacto del tratamiento con ocrelizumab en variables relevantes correspondientes a pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente atendidos en un centro cubano de atención terciaria a lo largo de cuatro años, aplicando un enfoque mixto de medidas relacionadas y análisis de efecto combinado.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo en pacientes de ambos sexos, 15 tratados con ocrelizumab, por uno o mas años, desde marzo del 2019 a marzo 2024 y un grupo de 15 pacientes comparativo tratados con Rebif. Las variables de estudio fueron: la discapacidad medida con la escala de EDSS, recaídas clínicas y radiológicas, ingresos hospitalarios anuales y no evidencia de actividad de la enfermedad.

Resultados: El ocrelizumab disminuyó significativamente la progresión radiológica y clínica de la enfermedad, así como el número de ingresos hospitalarios, observándose una diferencia de no evidencia de actividad de la enfermedad antes y despés de ocrelizumab de un 86,67 % al primer año, 75,00 % en el segundo y 77, 78 % al tercer año (p: 0.0002, P:0.0039 y p: 0.0156, respectivamente). En el análisis de los forest plot existe efecto a favor del ocrelizumab en: reducción del número de ingresos, número de brotes clínicos, número de lesiones en resonancia magnética y en no evidencia de actividad de la enfermedad en comparación con el Rebif.

Conclusiones: El tratamiento con ocrelizumab mostró un impacto favorable en: reducción del número de ingresos, número de brotes clínicos, lesiones radiológicas en resonancia magnética y no evidencia de actividad de la enfermedad a lo largo de los cuatro años evaluados y en comparación con el uso de Rebif en pacientes con esclerosis multiple tratados en un centro cubano de atención terciaria.

Irma Regla Olivera Leal, Nelson Gómez Viera, Dania Ruiz García, Leda Fernández Cue, Darlis Yisel Carcacés Hernández, María del Carmen Aguilar, Roberto León Castellón
PDF
Diferencias volumétricas de los tálamos y del tercer ventrículo relativas a la afectación de funciones cognitivas en pacientes con Esclerosis Múltiple

Introducción: Las alteraciones cognitivas en pacientes con Esclerosis Múltiple y su asociación con la atrofia del tálamo muestran resultados disímiles en las investigaciones realizadas.

Objetivo: Determinar si existen diferencias volumétricas de los tálamos y del tercer ventrículo relativas a la afectación de funciones cognitivas en pacientes con Esclerosis Múltiple.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple definida, en el hospital "Hermanos Ameijeiras" Habana-Cuba, en el período comprendido de octubre del 2021 a diciembre del 2022.

Resultados: Los pacientes estudiados tenían una edad promedio de 48,38 años, predominó el sexo femenino y la escolarización de más de 17 años de estudios continuados. Los pacientes con afectación de la atención tenían menor volumen talámico que quienes no tenían afectación de la atención (8,629 vs 10,004; P=0,034) y mayor volumen del tercer ventrículo (1,654 vs 1,227; P=0,023). Los pacientes con afectación del procesamiento visuo espacial tenían menor volumen talámico que quienes no tenían afectación (7,047 vs 10,042; P=0,000) y mayor volumen del tercer ventrículo (1,932 vs 1,255; P=0,009).

Conclusiones: Los pacientes con esclerosis múltiple y afectación de los dominios cognitivos: atención y procesamiento visuo-espacial presentan una reducción significativa de la volumetría total de los tálamos y aumento significativo del volumen del tercer ventrículo.

Irma Regla Olivera Leal, Cristhian Javier Giler Loor, Geidy Rodríguez López, Nelson Gómez Viera, María del Carmen Aguilar, Dania Ruiz García, Roberto León Castellón
1 lecturas
PDF