Telemedicina en la atención a niños epilépticos durante la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
consulta remota, epilepsia, infecciones por coronavirus, neurología, telemedicina.Resumen
Introducción: La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes en pediatría con comportamiento clínico y respuesta al tratamiento variables, por lo que requiere el monitoreo frecuente de su evolución. La pandemia provocada por COVID-19 y el confinamiento social limitaron el seguimiento presencial en consulta externa de los pacientes, lo que obligó al empleo de alternativas; una de ellas la telemedicina.
Objetivo: Exponer los beneficios de las modalidades de la telemedicina para el seguimiento de los pacientes epilépticos pediátricos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo de serie de casos, con 52 pacientes epilépticos entre 0 y 18 años de edad, entre marzo de 2020 y enero de 2022. Se utilizaron las modalidades de la telemedicina (telefonía convencional y móvil, mensajería SMS y de voz, correo electrónico, teleconsultas, videos caseros de las crisis). Se realizó, además, una encuesta a los padres o tutores para conocer su opinión sobre la utilidad de este método y la posibilidad de mantener su empleo durante la nueva normalidad.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 5-14 años (44,23 %), sexo masculino (57,69 %), procedencia rural (57,69 %) y crisis de inicio focal (51,92 %). Solo el 13,46 % de los enfermos requirió ingreso. El 100 % de los padres consideraron útil la modalidad de atención a distancia durante la pandemia y el 73,07 % consideró que pudiera mantenerse en la nueva normalidad.
Conclusiones: En la nueva normalidad, la telemedicina podría ser una herramienta efectiva en combinación con las consultas presenciales, sobre todo para aquellos enfermos con evolución clínica favorable, y contribuir, además, a disminuir costos para pacientes y familiares.
Descargas
Citas
1. Garófalo Gómez N, Gómez García AM, González García S. Epilepsia pediátrica y Telemedicina, una alternativa en tiempos de la COVID-19. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso 14/09/2022];92:e1186. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1186
2. Sánchez Zapata P, Zapata JF. Telesalud y Telemedicina para el manejo de la epilepsia. Rev Ecuat Neurol. 2019 [acceso 14/09/2022];28(1):63-9. Disponible en: https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/telesalud-telemedicina-manejo-epilepsia-telehealth-telemedicine-management-epilepsy/
3. WHO Global Observatory for eHealth series. Telemedicine: opportunities and developments in Member States: report on the second global survey on eHealth. Geneva: World Health Organization; 2010. Vol. 2. 96 pp. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44497
4. Saavedra Milán B, Hernández Rodríguez HG, Medina González MC, Garía Ramírez JL, Bravo Oro A. Eficacia del programa de Telemedicina en el tratamiento de epilepsia pediátrica. Neurology Perspectives. 2021;1(4):213-9. DOI: 10.1016/j.neurop.2021.08.004
5. Hernando Requejoa V, Huertas González N, Lapeña Motilvaa J, Ogando Durán G. Consulta de epilepsia durante la pandemia de COVID-19: papel de la Telemedicina y efectos del confinamiento en pacientes epilépticos. Neurología. 2020;35(4):274-6. DOI: 10.1016/j.nrl.2020.04.014
6. Hatcher Martin JM, Adams JL, Anderson ER, Bove R, Burrus TM, Chehrenama M. et al. Telemedicine in neurology. Telemedicine Work Group of the American Academy of Neurology update. Neurology. 2019;94(1): 30-8. DOI: 10.1212/WNL.0000000000008708
7. Gulati S, Shruthi NM, Panda PK, Sharawat IK, Josey M, Pandey RM. Telephone-based follow-up of children with epilepsy: Comparison of accuracy between a specialty nurse and a pediatric neurology fellow. Seizure. 2020;83:98-103. DOI: 10.1016/j.seizure.2020.10.002
8. Martínez Juárez IE, Santos Peyret A, Hernández Vanegas LE, Breda Yepes M, Durón RM. Proyecto colaborativo inicial con Honduras para el centro de atención integral de epilepsia del programa prioritario de epilepsia en México con un enfoque de Telemedicina. Innovare: Revista de ciencia y tecnología. 2019;8(1):38-45. DOI: 10.5377/INNOVARE.V8I1.8106
9. Santos Peyret AS, Crail Meléndez D, Sebastián Díaz MA, Velasco Vázquez C, Del Río Quiñones MA, Gómez Figueroa E, et al. Descripción de los centros de referencia de pacientes con epilepsia para la implementación del Proyecto TeleECHO en un instituto nacional de salud. Arch Neurocien. 2022;27(1):23-8. DOI: 10.31157/an.v27i1.306
10. Castellón Rodríguez I. Propuesta de arquitectura de redes para telemedicina [tesis de pregrado]. Santa Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2016 [acceso 14/09/2022]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstreams/8dd8a618-68e0-4b49-b397-1bba2b6205cf/download
11. González Fernández RI, Rodríguez Díaz A. La telemedicina en Cuba: antecedentes, estado actual y proyectos en desarrollo. I Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina y VII Reunión Regional de ATALACC; 16-18 octubre de 2014; Lima, Perú. 2014 [acceso 14/09/2022]:2 pp. Disponible en: https://revista.teleiberoamerica.com/numero-2/minisimposios/11m.GonzalezTelemedicinaCuba.pdf
12. Stolik Lipszyc O, Jáuregui Izquierdo C, Galeano Zaldivar L. Telemedicina: Servicios de salud y TIC. Revista Cubana de Economía Internacional. 2019 [acceso 14/09/2022];6(2):60-81. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rcei/article/view/3223
13. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Herrera Forcelledo A. Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Universidad Médica Pinareña. 2018 [acceso 18/09/2022];14(3):14 pp. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/299/html
14. Domínguez Moreno R, García Grimshaw M, Chávez Martínez OA, Rebolledo García D, Diestel-Bautista JC, Michel Chávez A, et al. Global & community health: implementation of and patient satisfaction with the first Neurologic Telemedicine Program in Mexico during COVID-19. Neurology. 2021;97(6):293-6. DOI: 10.1212/WNL.0000000000012291
15. Marcen GC, López Pisón J, Samper Villagrasa P, Molina Herranz D, Moreno Sánchez A, Salinas Salvador B. Valoración de la atención telemática en una consulta de neuropediatría durante el estado de alarma por COVID-19. Estudio transversal y encuesta de satisfacción. Journal of Healthcare Quality Research. 2023;38(1):43-9. DOI: 10.1016/j.jhqr.2022.05.004
16. Niemann MH, Alvarado MC, Camayd Muñoz C, Jonas RR, Wenger JK, Douglass LM. A multimodal telehealth strategy to improve pediatric epilepsy care. Pediatr Clin North Am. 2020;67(4):629-34. DOI: 10.1016/j.pcl.2020.04.004
17. Bahrani K, Singh MB, Bhatia R, Prasad K, Vibha D, Shukla G, et al. Telephonic review for outpatients with epilepsy-A prospective randomized, parallel group study. Seizure. 2017;53:55-61. DOI: 10.1016/j.seizure.2017.11.003
18. Rodríguez N, Palacios E, Vergara JP, Salgado SA, Gaona I. Satisfacción del neurólogo y de los pacientes con diagnóstico de epilepsia en una consulta de seguimiento a través de telemedicina sincrónica en el Hospital San José de Arjona (Bolívar), 2014-2015. Acta Neurológica Colomb. 2015;31(3):253-60.DOI: 10.22379/2422402238
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.