Complejo de la esclerosis tuberosa
Palabras clave:
lactante, esclerosis tuberosa, epilepsia.Resumen
Introducción: La esclerosis tuberosa es una enfermedad genética autosómica dominante con penetrancia muy variable, que se caracteriza por las lesiones cutáneas, retraso mental y la aparición de tumores múltiples.
Objetivo: Contribuir al conocimiento de esta enfermedad con énfasis en la utilidad de su saber clínico y en las características imagenológicas para el diagnóstico.
Presentación de caso: Lactante de 3 meses de edad, femenina, a los 2 meses de edad comienza a presentar eventos paroxísticos que iniciaban con interrupción de la actividad, parpadeo del ojo derecho seguida de versión cefálica a la derecha, automatismos oroalimentarios y postura distónica de ambos miembros superiores, de corta duración (30 seg) con recuperación espontánea sin secuelas; con una frecuencia de varias veces al día. En la piel se encontraron manchas hipomelanóticas; así como lesión en forma de confeti a nível dorsal superior y región axilar izquierda. Se realizó imagen de resonancia magnética con presencia de nódulos subependimarios y tuberes corticales, se inició tratamiento con valproato de sodio y vigabatrina con buena evolución.
Conclusiones: El caso presentado constituye un ejemplo de un paciente con esclerosis tuberosa debido a una mutación de novo, con cuadro clínico-imagenológico típico, que permitió el diagnóstico. La paciente no tiene antecedentes de familiares afectados y egresa con mejoría favorecida por el tratamiento empleado.
lactante; esclerosis tuberosa; epilepsia.
Descargas
Citas
1. Gómez Cerdas MT, Vargas Morales JA. Esclerosis tuberosa. Revista Médica Sinergia. 2019;4(3):21–37.
2. Silva González GK, Ochoa Hidalgo A de la C, Hernández Almaguer B de la C. Diagnóstico prenatal de tumoración cardíaca asociada a esclerosis tuberosa. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016;41(5).
3. Núñez E, Bonilla Y, Varela D. Actualización de métodos diagnósticos en el Complejo de Esclerosis Tuberosa. Revista Mexicana de Neurociencia. 2016;17(4):86–95.
4. Song X, Liu Z, Cappell K, Gregory C, Said Q, Prestifilippo J, et al. Healthcare utilization and costs in patients with tuberous sclerosiscomplex-related renal angiomyolipoma. Journal of Medical Economics. 2017;20(4):388–94.
5. Sasongko T, Ismail N, Zabidi-hussin Z. Rapamycin and rapalogs for tuberous sclerosis complex. Cochrane Database of Systematic Reviews; 2016. p. 1–45.
6. Herazo Bustos C, Wilches Vanegas C. Complejo de esclerosis tuberosa de diagnóstico tardío. Rev Argent Radiol. 2018;82:131–3.
7. Torres V, Contreras GA, Serrano N, Páez MC, Guzmán MC. Complejo de la esclerosis tuberosa , revisión de tema y presentación de caso. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19:76–81.
8. Buj Pradilla MJ, Martí Bellesté T, Torra R, Villacampa Aubá F. Recommendations for imaging-based diagnosis and management of renal angiomyolipoma associated with tuberous sclerosis complex. Clinical Kidney Journal. 2017;10(6):728–37.
9. Fournier-Del Castillo MC, Melero-Llorente J, Blanco-Beregaña M, Robles-Bermejo F, Budke M, García-Fernández M, et al. Deterioro neuropsicológico reversible asociado a zonisamida en un paciente pediátrico con esclerosis tuberosa. Rev Neurol 2015. 2015;60(2):75–80.
10. Randell E, Mcnamara R, Davies DM, Owen-Jones E, Kirby N, Angel L, et al. The use of everolimus in the treatment of neurocognitive problems in tuberous sclerosis ( TRON ): study protocol for a randomised controlled trial. Trials; 2016;17:1–10.
11. Li M, Zhou Y, Chen C, Yang T, Zhou S, Chen S, et al. Efficacy and safety of mTOR inhibitors (rapamycin and its analogues) for tuberous sclerosis complex : a meta-analysis. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2019;14(39):1–9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.