Capacidad de afrontamiento y calidad de vida de pacientes con epilepsia fármacorresistente tratados con lobectomía temporal
Palabras clave:
Calidad de vida, Capacidad de afrontamiento, Epilepsia fármacorresistente, Lobectomía temporalResumen
OBJETIVO: Caracterizar la capacidad de afrontamiento y la calidad de vida de pacientes con epilepsia fármacorresistente tratados con lobectomía temporal.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional de 16 pacientes con epilepsia fármacorresistente, sometidos a lobectomía temporal en el Centro Internacional de Restauración Neurológica en el primer semestre de 2016. Se emplearon variables demográficas (edad, sexo, escolaridad y estado civil) y psicológicas (el autoconocimiento de la enfermedad, autoestima, asertividad, estilo de vida, estilos de afrontamiento y calidad de vida). Se aplicó una entrevista semiestructurada, el inventario de autoestima de Coopersmith, la escala de asertividad y el cuestionario de estilo de vida promotor de salud. Se utilizó la escala de calidad de vida QOLIE-31 y la escala de modos de afrontamiento de Lazarus. Se utilizó estadística no paramétrica, con nivel de significación p= 05.
RESULTADOS: Del total de pacientes, 12 reportaron un adecuado autoconocimiento de su enfermedad. La asertividad se comportó en niveles medios en 9 pacientes y en valores medios altos en 4 pacientes. Se observó un 75 % de casos con un estilo de vida no favorable para su salud. Sin embargo, la mayoría obtuvo una media total de la calidad de vida de 83 ± 13 SD (valoración de buena calidad de vida). Se comprobaron diferencias en el estilo de vida, el autoconocimiento de la enfermedad y la calidad de vida en relación con el resultado de la lobectomía temporal.
CONCLUSIONES: Predomina en los pacientes una capacidad de afrontamiento de riesgo para la salud, caracterizada por un estilo de vida no promotor de salud, con adecuados niveles de autoestima y asertividad, y un apropiado autoconocimiento de la enfermedad. Se constata un perfil heterogéneo en los estilos de afrontamiento y buena calidad de vida en los pacientes. El estilo de vida se relaciona positivamente con la calidad de vida, aspecto modulado por la persistencia o no de crisis epilépticas después de la lobectomía temporal.
Descargas
Citas
1. Martínez O, Camarero Martínez O, Camarero Forteza O, López Llerena I, Moré Soto Y. Autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. Medimay [Internet]. 2014 [citado: 20 de enero de 2018];20(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/ rcmh/article/view/664
2. Begoña M, León A. Estrategas de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular [Internet]. Colección estudios e informes;10. Madrid: IMSERSO; 2003 [citado: 20 de enero de 2018]. Disponible en: https://issuu.com/anundis/docs/estrategias_de_afrontamiento_y_proc
3. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
4. Ortega A. Estrés, salud, sexualidad. La Habana: Editorial Capitán San Luis; 2009.
5. Ledon L, Agramonte A, Mendoza M, Fabré B, Hernández J, Chirinos J. Proceso de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 [citado: 3 de febrero de 2018];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-2953 2007000200001
6. Morales L. Epilepsias fármacorresistentes: su tratamiento en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado: 06 de febrero de 2018]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epilepsias _farmacorresistentes/indice_p.htm
7. Urzua MA, Caqueo-Urizar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicol [Internet]. 2012 [citado: 19 de enero de 2018];30(1):61-71. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf /terpsicol/v30n1/art06.pdf
8. Giovagnoli A, Parente A, Villani F, Franceschetti S, Spreafico R. Theory of mind and epilepsy: what clinical implications? Epilepsia. 2013;54(9):1639-46.
9. Tedrus G, Fonseca L, De Pietro F, Mendes P. Spiritual/religious coping in patients with epilepsy: relationship with sociodemographic and clinical aspects and quality of life. Epilepsy Behav. 2013;28(3):386-90.
10. Kemp S, Garlovsky J, Reynders C, Baker G, Shah E. Predicting the psychosocial outcome of epilepsy surgery: A longitudinal perspective on the burden of normality. Epilepsy Behav. 2016;60:149-52.
11. Vorobyova O, Stadniuk Y. An influence of interictal anxiety on coping and self-control strategies for epileptic seizures in patients with temporal lobe epilepsy. Zh Nevrol Psikhiatr Im S S Korsakova. 2017;117(9. Vyp. 2):44-9.
12. De Barros A, Furlan A, Marques L, de Araújo G. Gender differences in prevalence of psychiatric disorders, levels of alexithymia, and coping strategies in patients with refractory mesial temporal epilepsy and comorbid psychogenic nonepileptic seizures. Epilepsy Behav. 2018;82:1-5.
13. Fabelo J. Paradigma psicológico salubrista para la atención a pacientes con epilepsia [tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud en Internet]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas. 2008 [citado: 01/02/2018]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/53/1/9789591608574.pdf
14. Fabelo J. Psicología y epileptología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
15. Rojas G, Alba L, Fardales M, Vicente E, García J. Intervención psicoeducativa dirigida a personas con epilepsia y sus familiares. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado: 4 de marzo de 2018];15(3):272-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v15n3/gme04313.pdf
16. Báez M, Morales L, García I, Estupiñán B, Lorigados L, García ME, et al. Temporal lobe epilepsy surgery modulates the activity of auditory pathway. Epilepsy Res. 2014;108(4):748-54.
17. González M, Martín M, Grau J, Lorenzo A. Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de la ansiedad y la depresión. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
18. Coopersmith, S. A method for determining types of self-esteem. J Abnorm Soc Psychol. 1959;59:87-94.
19. López L, Cabrera G, Pretter M, Luaces Y, Miranda A, Regueira B, et al. Compendio de instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
20. Calvo A, Fernández LM, Guerrero L, González VM, Ruibal AJ, Hernández M. Estilos de vida y factores de riesgos asociados a la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 [citado: 6 de marzo de 2018];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08 64-21252004000300004
21. Llantá M, Grau J, Bayarre H. Calidad de vida relacionada con la salud en Oncopediatría: hacia una reflexión del tema. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 [citado: 19 de enero de 2018];13(3):528-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v13n3/rhcm18314.pdf
22. Llantá M, Hernández K, Martínez Y. Calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiología. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2015 [citado: 4 de febrero de 2018];14(1):97-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm14115.pdf
23. Cramer J, Perrine K, Devinsky O, Bryant L, Meador K, Hermann B. Development and cross-cultural translations of a 31-item quality of life in epilepsy inventory. Epilepsia. 1998;39(1):81-8.
24. Moriyama I. Indicators of social change. New York: Sheldon and Moore; 1968.
25. Heinze, S. El médico y la comunicación humana. En: De la Fuente JR, Heinze G, eds. Salud mental y medicina psicológica. México DF: Mc Graw Hill Education; 2014. p. 356-70.
26. Zaldívar Bermúdez M, Morales Chacón L, Báez Martín M, López Pérez M, Cabrera González Y. Percepción de la memoria y la calidad de vida en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con y sin tratamiento quirúrgico. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2015 [citado: 6 de marzo de 2018];5(Supl.1):S3-S6. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/249
27. Deok Joo K. Relationships between Caregiving Stress, Depression, and Self-Esteem in Family Caregivers of Adults with a Disability. Ocup Ther Int. 2017;2017:1686143. doi: 0.1155/2017/1686143
28. Fabelo J, Iglesias S, Louro I, González S. Afrontamiento familiar a la epilepsia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado: 5 de febrero de 2018];39(3):450-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/ v39n3/spu04313.pdf
29. Carrizosa J. Epilepsia, actividad física y deporte. Iatreia [Internet]. 2017 [citado: 18 de enero de 2018]:30(1):47-55. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/download/25567/20783954
30. García H. Usted puede controlar las depresiones. La Habana: Editorial Científica Técnica; 2011.
31. Martínez L. Calidad de vida: ejercicios y hábitos para enriquecerla. La Habana: Editora Política; 2015.
32. Rojas G, Pérez A, Rodríguez M, García J, Enrique E. Percepción sobre sí mismos en las personas con epilepsia. Hospital General de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2009 [citado: 3 de febrero de 2018];11(2). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/871 /772
33. Jeong S, Lee S, Hong K, Kim K, Chung C, Kim H. Prognostic factors for the surgery for mesial temporal lobe epilepsy: longitudinal analysis. Epilepsia. 2015;46(8):1273-9.
34. Fabelo J, Rojas G, Iglesias S. Guías de buenas prácticas para la atención psicológica y social al paciente con epilepsia. Rev Cuban Salud Pública [Internet]. 2015 [citado: 19 de enero de 2018];41(2):357-68. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21438821013
35. Bergado Rosado JA, Rodríguez Cordero ML. El CIREN y la nueva neurología. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2017 [citado: 19 de enero de 2018];7(1):66-80. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/258/pdf
36. Bender JE, González J. Evaluación clínica pre- y posquirúgica de pacientes con epilepsia refractaria. Lineamientos para el tratamiento de las epilepsias fármaco-resistentes en Cuba. La Habana: OPS; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.