Tabla de contenidos

Editorial

Las ciencias neurológicas en IMBIOMED
Pedro Luis Rodríguez García
Pág(s):1-2
225 lecturas

Artículos Originales

Caracterización del síndrome de Guillain–Barré en el Hospital “Julio Trigo López” durante el período 2000–2009

OBJETIVO: Describir las características del síndrome de Guillain–Barré en los pacientes ingresados en el Hospital “Julio Trigo López”, en Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba.

MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes con síndrome de Guillain–Barré, ingresados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2009, según los criterios diagnósticos de Asbury y Cornblath (modificados por Ropper).

RESULTADOS: Se incluyeron 14 pacientes con una edad media 54,71 años. Los eventos precedentes fueron infección respiratoria (14,3%), gastroenteritis (21,4%), infección respiratoria y gastroenteritis combinadas (7,1%), otras infecciones (14,3%), síndrome febril inespecífico (7,1%) y cirugía (7,1%). No se identificaron factores precedentes en 4 enfermos. En 5 (35,7%) se observaron formas de presentación inusual y/o variantes atípicas. Se observó la disociación albuminocitológica en el 25% de las punciones lumbares realizadas. Fallecieron 7 pacientes (50%) debido a insuficiencia respiratoria (57,1%), bronconeumonía bacteriana (28,6%) y fallo cardiovascular (14,3%).

CONCLUSIONES: El síndrome de Guillain–Barré suele tener una presentación clínica típica, con alta frecuencia de complicaciones y una evolución frecuentemente fatal. Las manifestaciones clínicas son diversas y el valor de las pruebas complementarias es limitado, lo cual plantea dificultades importantes en la orientación inicial del diagnóstico. La entidad representa un gran reto en la práctica clínica cotidiana.

Marisol Torriente Cortina, Adalio Adalmi Felipe Barroso, Jacqueline Fidelina Valdivieso Romero
Pág(s):3-8
797 lecturas
Otman Fernández Concepción, Mirna Marrero Fleita, Yoani Mesa Barrero, Norge de Jesús Santiesteban Velázquez, Joan Rojas Fuentes
Pág(s):9-16
1207 lecturas
Yenny González Aguirre, Ariel Varela Hernández, Fermín Casares Albernas, Orestes Herrera Lorenzo, José Infante Ferrer, Rosbel Morgado Castañeda
Pág(s):17-22
1188 lecturas
Joel Caballero García, Armando Felipe Morán, Carmen Toledo Valdés, Pablo Pérez La O, Iosmill Morales Pérez
Pág(s):23-27
1080 lecturas
Arlines Alina Piña Tornés, Raúl Garcés Hernández, Elisabeth Velázquez González, Juan Javier Lemes Báez
Pág(s):28-33
2685 lecturas
Trascendencia de la selección del paciente para la realización exitosa de la discectomía lumbarOBJETIVO: Ponderar la influencia de la adecuada aplicación de los criterios de selección sobre los resultados quirúrgicos de estos pacientes.

MÉTODOS: Se estudiaron todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar desde septiembre de 2005 hasta julio de 2008, los mismos fueron homogéneamente tamizados según los siguientes criterios de selección quirúrgicos: predominio de la radiculalgia sobre la lumbalgia, detección de signos de atrapamiento radicular lumbar, no mejoría de los síntomas con el tratamiento conservador durante un período mínimo de dos meses, establecimiento de diagnóstico positivo de Hernia Discal Lumbar mediante Tomografía Computarizada o Resonancia Magnética, no estenosis del canal ni inestabilidad espinal asociada. De acuerdo a la preferencia del neurocirujano de asistencia, dichos pacientes fueron operados mediante laminectomía estándar o discectomía microquirúrgica de Caspar. Empleando el paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicaron pruebas de Chi– cuadrado y ANOVA.

RESULTADOS: Al comparar el nivel vertebral afectado, los factores predisponentes y demográficos, las complicaciones y la evolución posoperatoria mediante el índice de Oswestry a los tres y seis meses, no se encontraron diferencias significativas en relación a la técnica quirúrgica empleada.

CONCLUSIONES: La adecuada aplicación de los criterios de selección quirúrgica para practicar la discectomía lumbar y la realización de una técnica quirúrgica depurada, son los factores más trascendentales para lograr buenos resultados a corto plazo en estos pacientes.
Ariel Varela Hernández, Ileydis Hernández Cabezas, Jorge Alejandro Casares Delgado, Guillermo Pardo Camacho, Roberto Medrano García
Pág(s):34-39
627 lecturas

Presentación de Caso

Norge de Jesús Santiesteban Velázquez, Regla Yudit Merayo Llanes
Pág(s):40-42
610 lecturas
Jorge Luis Rodríguez Loureiro, Nivys González Benítez, Midiala Monagas Docasal
Pág(s):43-46
3005 lecturas

Revisión

Ramiro Jorge García García
Pág(s):47-55
1155 lecturas
Diabetes mellitus y riesgo de ictusOBJETIVOS: Revisar las evidencias disponibles que relacionan la diabetes mellitus con el riesgo de ocurrencia del ictus y el papel del control de la glicemia mediante diversas estrategias en la disminución del riesgo de ictus.

DESARROLLO: La diabetes mellitus (DM) se asocia a un riesgo relativo de ictus isquémico entre 1,8 y 6; para el ictus hemorrágico esta asociación es controversial. Las mujeres diabéticas tipo 1 tienen mayor riesgo que aquellas con DM tipo 2. Además, la DM predice estadía hospitalaria prolongada, y mayor mortalidad y discapacidad en pacientes con ictus, los que sufren ictus fatales tienden a tener mayores niveles de HbA1c y de glicemia. Por otra parte, cerca del 9% de las recurrencias del ictus fueron atribuibles a la DM, por ello está incluida en las escalas pronosticas de recurrencia de la isquemia cerebral; además, es un factor de riesgo para la demencia post–ictus. Aunque en la DM tipo 1 el tratamiento intensivo de los niveles de glicemia se asoció a menores niveles de HbA1c y microalbuminuria, lo cual le confirió una reducción de eventos cardiovaculares en un 42%; en grandes ensayos clínicos con tratamiento intensivo para la DM tipo 2, la reducción de los niveles de glicemia y HbA1c, reducen las complicaciones microvasculares, pero no los eventos vasculares mayores. En cambio, el control más estricto de la tensión arterial, el uso de estatinas y una dieta tipo DASH, producen una reducción marcada del riesgo de ictus en diabéticos tipo 2.
Otman Fernández Concepción, Miguel Ángel Buergo Zuaznábar, Melvin López Jiménez
Pág(s):56-60
1013 lecturas

Artículo Especial

Estrategias para la prevención y control de las enfermedades cerebrovascularesOBJETIVO: Revisar la literatura sobre las principales estrategias delineadas para lograr un mayor impacto en la prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares, y especialmente en el ictus.

DESARROLLO: Se evalúan las estrategias que se señalan que tienen un mayor impacto en el manejo específico de los pacientes con enfermedades cerebrovasculares: 1) Educación sobre el ictus, 2) Conductas médicas de prevención, 3) Sistema de manejo médico pre–hospitalario y código ictus, 4) Pruebas diagnósticas precoces de imágenes cerebrovasculares, 5) Unidad de ictus, 6) Atención por neurólogos del paciente con ictus, 7) Trombólisis endovenosa en el ictus isquémico, y 8) Especialización y regionalización del manejo del paciente con hemorragia subaracnoidea. Posteriormente se aborda la necesidad de incentivar la investigación clínica neurovascular y se reseñan algunos ensayos clínicos aplicables en pacientes con ictus (trombólisis endovenosa con estreptoquinasa recombinante humana y eritropoyetina recombinante humana como neuroprotector). Por último se delinea como un elemento esencial la vigilancia de los indicadores de las enfermedades cerebrovasculares en su fase aguda y crónica, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de las intervenciones de salud pública.

CONCLUSIONES: Existe amplia información para asignar más recursos e implementar estrategias sostenibles y con impacto sobre las enfermedades cerebrovasculares. Se precisa de un programa o plan nacional aprobado y actualizado para la prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. Este sistema organizado debe responder a los requerimientos de cada paciente y optimizar el uso de todos los recursos.
Pedro Luis Rodríguez García
Pág(s):61-86
2029 lecturas
Ramiro Pereira Riverón
Pág(s):87-90
505 lecturas

Obituario

Ramiro Pereira Riverón
Enrique de Jongh Cobo
Pág(s):91-95
420 lecturas

Correspondencia

Homenaje a Ramiro Pereira
Francisco Goyenechea Gutiérrez
Pág(s):96-97
264 lecturas

Eventos neuro-científicos

Memorias de Neuroatenas 2011
Letier Pérez Ortiz
Pág(s):98-100
356 lecturas

Apéndice

Invitación al Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía: NEUROCUBA 2013
 
Pág(s):A1
313 lecturas