|
Enrique Michel Esteban Hernández, Alina González-Quevedo
|
|
Ramiro Pereira Riverón
Enrique de Jongh Cobo
|
|
Estrategias y prioridades para la publicación científica de Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanasINTRODUCCIÓN: Se brinda una perspectiva de la publicación de los artículos científicos sobre Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanas durante el periodo de actividad de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía (RCNN: 2011–2017). Se presentan datos en relación con la productividad, se realizan comparaciones, se plantean los factores que pueden explicar las tendencias y se realizan recomendaciones. DESARROLLO: El comportamiento por años de las diferentes modalidades de artículos científicos publicados en la RCNN muestra una curva con su fase superior durante el periodo 2013-2015. Con respecto al año 2015 hubo un descenso cercano a un quinto y un tercio en el 2016 y 2017, respectivamente. Las principales temáticas de los artículos científicos son: Neurología vascular (24%), Neuro-oncología (23%), Neuro-traumatología (13%), y Neuropsicología/Neuropsiquiatría (13%). El 23% de los artículos científicos (16,4%) califican en el ámbito de la Neuropediatría. Al comparar los tipos y temáticas de los artículos neurocientíficos de la RCNN con el conjunto de revistas médicas cubanas no especializadas en Neurología y Neurocirugía analizadas se observa que la producción de la RCNN es superada en casi un tercio en los originales y mucho más en las presentaciones de casos. Fue similar la frecuencia de artículos dedicados a la Neurología vascular, Epilepsia, Neuro-oncología, Neuro-traumatología y Neuropsicología/Neuropsiquiatría. En otros temas la RCNN fue superada en más de dos veces en cuanto a la publicación de artículos científicos. CONCLUSIONES: El debilitamiento del potencial científico puede explicar los hallazgos. Es preocupante la dispersión de iniciativas entre tantas revistas relacionadas con las especialidades, como también las carencias metodológicas y el rigor en la política editorial en general. Se recomiendan estrategias para estimular el potencial científico y el impacto de las revistas médicas cubanas.
Pedro Luis Rodríguez García
|
|
Relatoría del Primer Congreso de Historia de las Neurociencias (NEUROHISTORIA 2013)
Letier Pérez Ortiz, Ricardo Hodelín Tablada
|
|
Charles Ákos Szabó
|
|
Núcleo globo pálido y su relevancia en la cirugía de trastornos del movimientoIntroducción: El núcleo globo pálido es una estructura que forma parte de los ganglios basales y está involucrado en la realización de los movimientos. Objetivo: Fundamentar las razones por las que se selecciona al núcleo globo pálido como diana quirúrgica para algunas enfermedades que cursan con trastornos del movimiento. Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión bibliográfica (UptoDate, NCBI, Pubmed, Scielo y EBSCO) de más de 35 artículos en español e inglés relacionados con el núcleo globo pálido que incluyeran nomenclaturas anatómicas, textos y atlas que lo describen, su organización estructural, funcionamiento normal y patológico e implicaciones en la práctica de la Neurocirugía Funcional. La mayoría publicados desde el 2016 a la fecha. Resultados: Anatómicamente, se considera al globo pálido como una estructura que pertenece a los llamados ganglios basales junto al caudado, putamen, sustancia negra (partes reticulada y compacta) y el núcleo subtalámico. Una lámina medular interna lo divide en globo pálido externo y globo pálido interno. Al tener en cuenta estas dos porciones, los modelos de funcionamiento diseñados de los ganglios basales le confieren un doble papel en el control del movimiento. La porción interna (globo pálido interno) se justifica como diana quirúrgica tanto para algunos trastornos del movimiento hipocinéticos como hipercinéticos. Conclusiones: Las conexiones anatómicas y funcionales de ambas porciones del globo pálido y su papel en las vías directas e indirectas del control del movimiento, así como en la fisiopatología caracterizada por un ambiente con neurotransmisión dopaminérgica alterada, justifican su utilización como diana quirúrgica en algunas enfermedades con trastornos del movimiento, al modificar la influencia de estas vías sobre la actividad del tálamo motor.
Raúl José Macías González, María José Reboiras Ucero, María Teresa Solomon Cardona
|
|
José Antonio Prince López, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Iván García Maeso, Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Ricardo Valdés Llerena, Miguel José Puig Fernández
|
|
Vida y trayectoria profesional del profesor José Rafael Estrada GonzálezEl profesor José Rafael Estrada González es considerado el “Padre de la Neurología cubana”. Su formación como neurólogo y neuropatólogo en el Massachusetts General Hospital de EE. UU., después de graduarse como médico en la Universidad de La Habana, junto a su reconocido intelecto, hicieron que fuera pionero en el desarrollo de la Neurología en el país desde comienzos de la década de los cincuenta. Al triunfo de la Revolución, el Ministerio de Salud Pública lo designó para organizar los servicios neurológicos y neuroquirúrgicos, junto a los escasos especialistas de Neurocirugía que quedaron en el país. Fundó el Hospital de Neurología en enero de 1962, en el puesto de director, que a partir de 1966 pasó a ser el Instituto de Neurología y Neurocirugía. Se distinguió como neurólogo, docente e investigador, y sus enseñanzas se han extendido no solo a las generaciones de neurólogos y neurocirujanos, sino también a toda la comunidad de neurocientíficos que formó. El presente trabajo tuvo como objetivo describir algunos aspectos de la trayectoria del Prof. José Rafael Estrada González en lo que concierne a su vida personal, como médico, científico, educador y revolucionario.
Rosaralis Luisa Santiesteban Freixas, Alina González-Quevedo
|
|
Manuel Gadea Nieto, Eva Moreno Medina, Ricardo Murillo Alvarez, Fernando Alvarado Acosta
|
|
Kristina Malmgren
|
|
Ariel Varela Hernández, Kafui Tamakloe, Gretel Mosquera Betancourt, Ileydis Hernández Cabezas, Jorge Alejandro Casares Delgado, Roberto Medrano García
|
|
Presentación y programa de la Jornada de Neurología y Neurocirugía – NEUROSANTIAGO 2016
Francisco Javier Ruiz Miyares
|
|
Ultrasonido intraoperatorio para detección de tumores intracranealesOBJETIVO: Caracterizar las principales variables de los tumores intracraneales a través del ultrasonido intraoperatorio. MÉTODOS: Se incluyeron 38 pacientes a los que se le realizó tomografía computarizada multicorte de cráneo, resonancia magnética con tractografía, previo a la cirugía. El equipo de ultrasonido intraoperatorio utilizado fue un Aloka alfa 5 Pro-Sound. Se estudió, fundamentalmente, el tipo y topografía del tumor, las características en el ultrasonido, el grado de resección y la evolución. RESULTADOS: El rango de edad estuvo entre 19 años y 74 años. Hubo predominio de lesiones de alto grado de malignidad (57,9 %). Prevaleció el glioblastoma multiforme con 15 pacientes (39,5 %), seguido de las metástasis y los tumores benignos con 7 casos cada uno. Todas las lesiones fueron observadas por ultrasonido y en 34 casos (89,5 %) se definieron bien los bordes. La resección tumoral total más subtotal se efectuó en 34 pacientes, 17 de ellos con localización en áreas elocuentes. Las 4 cirugías parciales fueron: dos lesiones en áreas motoras, un glioma en alas de mariposa bifrontal y un meningioma gigante del surco olfatorio. La escala de Karnofski a los 30 días fue mayor que la preoperatoria en 35 casos (92,1 %), se mantuvo igual en un paciente y en dos casos fue inferior. CONCLUSIONES: El uso del ultrasonido intraoperatorio permitió caracterizar todas las lesiones en tiempo real. Fue útil para planificar la corticotomía y verificar el nivel de la resección en todo momento. El estado clínico y el nivel de validez, según la escala de Karnofski, mejoró en la mayoría de los pacientes en los primeros 30 días.
Yuniel Amado Díaz Naranjo, Javier Luis Figueredo Méndez
|
|
Absceso cerebralOBJETIVO: Revisar la epidemiología, etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del absceso cerebral según la evidencia más recientemente disponible. ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Las referencias se identificaron mediante la búsqueda en PubMed de las publicaciones de los últimos 5 años en inglés con el término: “Brain abscess”. RESULTADOS: El absceso cerebral constituye una forma focal y dinámica de supuración intracraneal que representa una emergencia médica. Con alta incidencia en países en vía de desarrollo, son un problema de salud mundial, que arrastra alta morbimortalidad y una alta carga económica para los servicios de salud. La mortalidad por esta causa ha disminuido notoriamente de 50 % a menos del 20 %, gracias a la introducción de la tomografía computarizada, que permite hacer diagnóstico más tempranos y con ubicación precisa. Con el advenimiento de las terapia antibióticas en general, las Streptococcus spp. se han convertido en los organismos más comúnmente aislados. La distinción etiológica puede realizarse teniendo en cuenta la el origen del absceso y el estado inmunológico del paciente. Actualmente las herramientas diagnósticas más importantes son las modalidades de neuro–imágenes. Para su manejo se requiere un enfoque multidisciplinario. Se aborda en esta revisión la epidemiología, fisiopatología, etiología, contexto clínico, diagnóstico, tratamiento, mortalidad y pronóstico de los abscesos cerebrales. CONCLUSIONES: El absceso cerebral sigue siendo una entidad seria con alto riesgo de mortalidad, del cual se espera se haga más difícil el tratamiento, por la creciente población inmunocomprometida y de edad avanzada.
Hernando Alvis–Miranda, Juan José Gutiérrez–Paternina, Gabriel Alcalá–Cerra, Sandra Milena Castellar–Leones, Luis Rafael Moscote–Salazar
|
|
Evocación sobre el profesor Carlos Manuel Ramírez CorríaOBJETIVO: Evocar algunos de los aspectos más relevantes de la vida del Profesor Carlos Manuel Ramírez Corría (24 de febrero de 1903– 27 de marzo de 1977).
DESARROLLO: El Profesor Carlos Manuel Ramírez Corría, primer presidente de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía, engendró diversos proyectos en relación con la familia personal, las ciencias, la enseñanza, el desarrollo social y hasta en la política. Bajo su batuta científica la Neurocirugía cubana fue gateando primero, después caminando y en el año 1947 comenzó a correr, al ser fundado en el Hospital “Calixto García” el primer servicio de Neurocirugía. Fue promotor de la estereotaxia, la neuroendoscopía, la cirugía de acceso reducido, y el empleo de modelos para el entrenamiento en su escuela de neurocirujanos.
CONCLUSIONES: Un maestro como él, continuará presente entre nosotros, porque vivirá en las anécdotas que repetimos sobre sus acciones, en nuestra propia capacidad para pensar, en nuestra forma de ver la vida, en la manera en que trabajamos.
Ramiro Pereira Riverón
|
|
Mortalidad por metástasis encefálica (La Habana, 2006–2008)OBJETIVO: Determinar las características clínicas de los pacientes fallecidos por metástasis encefálica en La Habana. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo desde el primero de enero de 2006 al 31 de diciembre del 2008 según variables demográficas y otras relacionadas con la neoplasia primaria. Se revisaron los certificados de defunción en mayores de 18 años con metástasis encefálica en cualquiera de las causas de muerte. Esta información se pareó con las bases de datos del Registro Nacional de Cáncer (RNC) para buscar información del momento del diagnóstico. Se analizaron las distribuciones de frecuencias para describir las variables cualitativas y para las cuantitativas la mediana y el rango. RESULTADOS: Se encontraron 359 casos reportados al RNC, de los cuales se obtuvo información en 245 historias clínicas. Se identificaron 945 fallecidos por metástasis encefálica. La mediana de edad fue 65 años. Las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (41 %), mama (12 %) y próstata (11,3 %). La metástasis encefálica única se presentó en el 50,6 % de la muestra. Los tratamientos empleados fueron: radioterapia holocraneal (48,2 %), solo esteroides (38,4 %), cirugía (11 %) y quimioterapia (2,4 %). La supervivencia global fue de 5,6 meses. La confirmación de la causa de muerte por necropsia se realizó en un 29,4 % de los casos. CONCLUSIONES: Las metástasis encefálicas se presentaron de forma similar a lo reportado en otros estudios. Existió la particularidad de presentarse un mayor número de estas en los casos con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello.
Daysi Chi Ramírez, Mariuska Forteza Sáez, Yaima Galán Álvarez, Ivonne Chon Rivas, Rosa María Ortiz Reyes, Joel Caballero García
|
|
Imparte el profesor Aldo Spallone ciclo de conferencias en Santiago de Cuba
Ricardo Hodelín Tablada, Rafael Domínguez Peña
|
|
Primer reporte de cirugía cerebral en CubaOBJETIVO: Profundizar en el decursar histórico de nuestra especialidad a través de la revisión de fuentes bibliográficas y documentales ubicadas en prestigiosas instituciones provinciales, nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con las neurociencias. DESARROLLO: La trepanación del cráneo es el más antiguo de los procederes quirúrgicos que se conoce. Los primeros cráneos trepanados fueron encontrados en el Perú 500 o más años antes de Cristo, desde entonces ha existido un largo camino en la realización de reportes sobre procederes neuroquirúrgicos en la historia de la humanidad. En Cuba desde la primera mitad del siglo XIX comenzaron a aparecer artículos sobre pacientes con patologías neurológicas, pero no fue hasta 1891 en que la realización de un proceder neuroquirúrgico figuró en la prensa médica cubana como un suceso memorable. Se indago acerca del primer trabajo de carácter científico, aparecido en la literatura médica cubana referente a un proceder sobre el cerebro. Su autor es el Dr. Manuel Moreno de la Torre y la discusión clínica del caso, así como los pormenores de la intervención quirúrgica aparecen en el volumen 17 de la Revista “Crónica Médico–Quirúrgica de La Habana” de 1891 bajo el título: “Abceso cerebral, trepanación, curación, recidiva y muerte”. CONCLUSIONES: Se espera que esta investigación motive a médicos e historiadores a calar en las raíces de cada una de las especialidades médicas, hermoso e instructivo método de respetar a nuestros predecesores.
Letier Pérez Ortiz
|
|
Enrique de Jongh Cobo
|
|
Para cambiar la percepción ante las metástasis encefálicas en Cuba
Orlando Cruz García, Joel Caballero García, José Salas Rubio
|
|
Relatoría de la Jornada de Neurología y Neurocirugía – NEUROSANTIAGO 2016
Francisco Javier Ruiz Miyares
|
|
Ariel Varela Hernández, Jorge Alejandro Casares Delgado, Miguel Domínguez Nápoles
|
|
Crónicas del I Simposio Internacional sobre traumatismo craneoencefálico, IV Simposio Nacional sobre Traumatismo craneoencefálico y III Jornada de Enfermería Neurotraumatológica
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Gretel Mosquera Betancourt, Ricardo Hodelín Tablada, Jorge Nueva Matos
|
|
Duniel Abreu Casas, Gustavo Alfredo Guerrero Guerrero, Moises Gerardo Banks Díaz, Oscar Estrada Camacho, Bianchy González Pérez, Claudia de los Angeles La O Cruz
|
|
Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.
RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.
CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
|
|
Elementos 1 - 25 de 59 |
1 2 3 > >> |