Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico

OBJETIVO: Revisar la literatura para seleccionar los aspectos más relevantes y avanzados referentes a la epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico de la hemorragia subaracnoidea (HSA).

DESARROLLO: La HSA constituye un desafío diagnóstico e implica intervenciones complejas, sofisticadas, multidisciplinarias y raramente rutinarias.La sospecha clínica de HSA radica en la aparición de cefalea súbita severa con pico en minutos y que persiste más de una hora. El paciente con sospecha de HSA debe ser remitido de forma urgente a un centro hospitalario que disponga al menos de equipo de TC de cráneo, servicio de neurocirugía y cuidados intensivos especializados. El primer estudio neurológico a realizar es la TC de cráneo simple, pero su resultado negativo no excluye la HSA. Cuando el resultado de la TC de cráneo es negativo se aconseja la consulta con un especialista en Neurología o Neurocirugía para la ejecución de la punción lumbar y la interpretación de los hallazgos. En el protocolo de manejo diagnóstico es esencial un algoritmo estándar para ejecutar con urgencia la angiografía estándar y/o la angio–TC acorde al paciente concreto y la disponibilidad de dichas técnicas.

CONCLUSIONES: Se consideran puntos claves de la incidencia, factores de riesgo, causas, mecanismos fisiopatológicos y manejo diagnóstico de la HSA. Las recomendaciones son un resumen de la mejor evidencia disponible para el manejo diagnóstico de este tipo de ictus. No obstante, algunas de las áreas tratadas demandan de investigaciones futuras porque han sido controversiales o han recibido escasa atención.

Pedro Luis Rodríguez García, Damaris Rodríguez García
 
Factores pronósticos de muerte en pacientes con infarto cerebral cardioembólico

OBJETIVO: Determinar los factores pronósticos de muerte en el infarto cerebral cardioembólico.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohorte, en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”, de enero de 2016 a diciembre de 2017, cuya muestra estuvo representada por 63 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como la edad, sexo, gravedad y tamaño del infarto, complicaciones neurológicas y no neurológicas, latencia al ingreso, uso de antitrombóticos y estado al egreso. Se realizó el análisis estadístico univariado mediante el test de Chi cuadrado, y aquellas variables con valor de p< 0,05 fueron sometidas a un estudio de regresión logística multivariada binomial.

RESULTADOS: El análisis univariado evidenció asociación significativa con el fallecimiento en los pacientes con ictus severo, inicio tardío de la anticoagulación y presencia de complicaciones no neurológicas. En el procesamiento multivariado se obtuvo que los pacientes con insuficiencia respiratoria tuvieron 17 veces más posibilidades de fallecer, seguido por la insuficiencia cardiaca descompensada con la que el riesgo de morir fue casi 8 veces mayor. Igualmente, en los pacientes con trastorno del medio interno el riesgo aumentó 6 veces.

CONCLUSIONES: Constituyeron factores pronósticos de muerte la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia cardiaca descompensada y los trastornos del medio interno, principalmente, la acidosis respiratoria.

Eduardo Morales Carmenates, Alejandro Bustamante Sotolongo, Ginette Amelia Vargas Abreu
 
Costos y resultados de la implementación de las guías de práctica clínica en la atención del ictus en dos hospitales de la Habana

OBJETIVO: Describir los costos en correspondencia con los resultados clínicos del manejo del paciente en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular (ECV) según las guías de práctica clínica cubanas en dos instituciones de salud de La Habana.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y desde el eje de evaluación económica un estudio de descripción de costos y consecuencias. El universo fueron todos los pacientes ingresados con ictus en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende” y el Hospital General Docente “Comandante Manuel Fajardo” en un periodo de 6 meses durante los años 2010 y 2011 (n=13 y n=23, respectivamente).

RESULTADOS: Para ambos grupos la letalidad fue baja, mientras que la discapacidad de los pacientes al egreso fue elevada acorde a la media del índice de Barthel (40,4 para el Hospital S. Allende y 37,7 para el Hospital M. Fajardo). En el Hospital Manuel Fajardo se observaron costos totales e institucionales ligeramente superiores a los del Hospital Salvador Allende, pero sin que estas diferencias resultaran estadísticamente significativas. El costo total por paciente se ubicó entre los 2300 y los 2500 pesos aproximadamente. El costo institucional por paciente estuvo 1400 pesos y los 1700 pesos. A pesar de que el costo institucional representó entre el 50 y el 70 % del total, el gasto de bolsillo por paciente fue elevado, con valores entre 800 y casi 1000 pesos. En ambos hospitales fueron altos el costo institucional y el gasto de bolsillos. No se encontraron diferencias significativas en el costo médico directo ya sea el costo en urgencia o en la unidad de ictus.

CONCLUSIONES: El manejo del paciente en la fase aguda de la ECV, sobre la base de lo establecido en las guías de práctica clínica cubana, mostró resultados clínicos favorables en términos de la letalidad, no tanto así en los niveles de discapacidad al alta, que se acompañó de un incremento del gasto de recursos tanto institucionales como familiares. Esto se acentuó al estar inserta la unidad de ictus en el servicio de neurología del hospital.

Mercedes Alina Turro Fuentes, Anai García Fariñas, Mayda Gay Gómez, Ana María Gálvez González
 
Neuroimagen de la hemorragia intraparenquimatosa cerebral primaria

OBJETIVO: Describir los enfoques actuales sobre el diagnóstico por neuroimagen de la hemorragia intraparenquimatosa cerebral primaria.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Se identificaron las referencias bibliográficas mediante una búsqueda en PubMed limitada a los últimos cinco años, en inglés o español, con los términos: "Cerebral hemorrhage AND Diagnosis" o "Cerebral hematoma AND Diagnosis". Se consultaron estas investigaciones y también algunas referencias clásicas sobre el tema.

RESULTADOS: A pesar de la utilidad que tienen determinadas variables clínicas, los pacientes con un nuevo ictus requieren de manera inmediata y obligatoria de la tomografía axial computarizada de cráneo para el diagnóstico positivo. Se precisa de la volumetría del hematoma por el método ABC/2 o sus variantes, y la combinación con la angio-tomografía axial computarizada precoz (primeras ocho horas del ictus) para el diagnóstico etiológico vascular. Se sugiere otro estudio de control, luego de 24 horas, en los pacientes sintomáticos para determinar el tamaño del hematoma y el grado de expansión. La imagen de vasos cerebrales debe considerarse cuando exista la interrogante de una malformación vascular como un aneurisma o malformación arteriovenosa. La venografía se indica cuando la localización de la hemorragia, el volumen de edema cerebral relativo o una señal anormal en los senos cerebrales en la neuroimagen sugieran una trombosis venosa cerebral. Cuando hay sospecha de lesión vascular malformativa o tumoral subyacente se debe indicar un control de neuroimagen multimodal a las 2-6 semanas.

CONCLUSIONES: Se delinearon las estrategias actuales de neuroimagen que permiten el diagnóstico y tratamiento del paciente con hemorragia intraparenquimatosa cerebral primaria, aunado a las pautas clave para desarrollar investigaciones sobre el tema.

Arturo Hernández Chávez, Damaris Rodríguez García
 
Estrategias para la prevención y control de las enfermedades cerebrovascularesOBJETIVO: Revisar la literatura sobre las principales estrategias delineadas para lograr un mayor impacto en la prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares, y especialmente en el ictus.

DESARROLLO: Se evalúan las estrategias que se señalan que tienen un mayor impacto en el manejo específico de los pacientes con enfermedades cerebrovasculares: 1) Educación sobre el ictus, 2) Conductas médicas de prevención, 3) Sistema de manejo médico pre–hospitalario y código ictus, 4) Pruebas diagnósticas precoces de imágenes cerebrovasculares, 5) Unidad de ictus, 6) Atención por neurólogos del paciente con ictus, 7) Trombólisis endovenosa en el ictus isquémico, y 8) Especialización y regionalización del manejo del paciente con hemorragia subaracnoidea. Posteriormente se aborda la necesidad de incentivar la investigación clínica neurovascular y se reseñan algunos ensayos clínicos aplicables en pacientes con ictus (trombólisis endovenosa con estreptoquinasa recombinante humana y eritropoyetina recombinante humana como neuroprotector). Por último se delinea como un elemento esencial la vigilancia de los indicadores de las enfermedades cerebrovasculares en su fase aguda y crónica, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de las intervenciones de salud pública.

CONCLUSIONES: Existe amplia información para asignar más recursos e implementar estrategias sostenibles y con impacto sobre las enfermedades cerebrovasculares. Se precisa de un programa o plan nacional aprobado y actualizado para la prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. Este sistema organizado debe responder a los requerimientos de cada paciente y optimizar el uso de todos los recursos.
Pedro Luis Rodríguez García
 
Rasgos diferenciales de la mortalidad hospitalaria por ictus isquémico y hemorrágico

OBJETIVO: Determinar los rasgos clínicos y asistenciales diferenciales de la mortalidad por ictus isquémico y hemorrágico.

MÉTODOS: Se realizó un estudio explicativo observacional de las variables clínicas y asistenciales de los pacientes fallecidos con diagnóstico de ictus en el Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna durante el año 2012.

RESULTADOS: La población de estudio incluyo a 96 pacientes fallecidos con ictus (54 isquémicos y 42 por hemorragia cerebral o subaracnoidea). Los casos con ictus isquémicos tuvieron una edad superior a los 40 años (media de 72,03 años). El ictus hemorrágico se ubicó en todos los grupos de edades (media de 60,21 años) y tuvo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El ictus isquémico presento más frecuentemente hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía isquémica crónica, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular isquémica previa, fibrilación auricular e insuficiencia arterial periférica crónica. El 25 % de los fallecidos fue ingresado inicialmente en la unidad de ictus. Un mayor número de pacientes con ictus hemorrágico recibieron ventilación mecánica e ingreso en la unidad de cuidados intensivos. A favor del diagnóstico confirmado de ictus hemorrágico en los pacientes fallecidos se halló: vómitos en el debut, cefalea aguda, estupor o coma, crisis hipertensiva y escala de ictus Siriraj>1. La probabilidad de hemorragia fue menor en los casos con diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, insuficiencia arterial periférica crónica y enfermedad cerebrovascular isquémica previa.

CONCLUSIONES: Se determinaron varios rasgos que posibilitan la diferenciación clínica y asistencial del ictus isquémico y el ictus por hemorragia cerebral o subaracnoidea. Se precisa de un mayor énfasis en las investigaciones sobre las prácticas asistenciales y el control de los factores de riesgo y las complicaciones en los pacientes fallecidos con ictus.

Pedro Luis Rodríguez García, Arturo Hernández Chávez
 
Examen clínico del paciente con ictus

OBJETIVO: Destacar los principales aspectos prácticos para la ejecución sistemática de la anamnesis y el examen físico inicial del paciente con ictus.

DESARROLLO: Se concibe la anamnesis y el examen físico inicial del paciente con ictus de forma estandarizada y enfocada al problema con el objetivo de obtener valoraciones rápidas y precisas. Integrando la perspectiva clásica y los enfoques actuales se abordan las siguientes áreas claves de la anamnesis en el ictus: fuentes del historial, tiempo de inicio de los síntomas, caracterización de los síntomas actuales, antecedentes personales y antecedentes familiares. Luego se aborda la identificación de signos físicos cardiovasculares y otros signos no neurológicos claves para la evaluación diagnóstica completa del paciente con ictus. El énfasis realizado en ciertos elementos potencia la selección de los candidatos a las terapias urgentes y la identificación de condiciones que pueden ser excluyentes. Bajo la perspectiva del sistema de la Escala de Ictus del Instituto Nacional de Salud (NIHSS) se abordan las técnicas para el examen neurológico clásico de las siguientes áreas claves: nivel de conciencia, movimientos oculares, campos visuales, función motora facial, función motora de las extremidades, coordinación de los movimientos, función sensitiva somática, lenguaje y habla, y extinción e inatención. Además, se recopilan las definiciones y el método de puntuación convencional de dicha escala para potenciar la comunicación en español entre los profesionales de la salud.

CONCLUSIONES: Se delinea la necesidad de perfeccionar y estandarizar las técnicas para la valoración clínica del paciente con ictus.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en la evolución de los pacientes luego de un primer ictus isquémico agudo, con y sin demencia vascular (DV).

MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo García, Provincia Artemisa. Por muestreo por conglomerados usando los criterios diagnósticos de DV se seleccionaron al egreso hospitalario dos grupos de 90 pacientes: Grupo A (con ictus y DV) y Grupo B (con ictus sin DV) los que fueron asistidos en consulta regional de deterioro cognitivo por un tiempo de seguimiento de 18,5 ±3,2 meses (rango: 0,03–24,2). Se estableció calidad de vida como variable dependiente y como variables independientes: la recuperación funcional, el estado de ánimo, la comorbilidad, la edad, el género, el estado civil y la recurrencia del ictus.

RESULTADOS: El 64,4 % de los pacientes del grupo A tuvieron mala calidad de vida, siendo la edad mayor de 75 años (p=0,016) y las comorbilidades asociadas las variables de mayor significación estadística. El 75,5 % del total de los estudiados era hipertenso. Un 51,7 % de los pacientes del grupo A con mala calidad de vida fueron hipertensos no controlados (Riesgo relativo 10; IC 7,8 – 14,3). El Índice de Charlson global (18 ±3,4) fue la variable de mayor significado en el análisis pronóstico (valor exponencial del coeficiente B 70,123; p=0,011).

CONCLUSIONES: La coexistencia de DV en los pacientes con un primer ictus isquémico se asocia con mala calidad de vida, muy relacionada con el escaso control de los factores de riesgo vasculares.
Ernesto Canciano Chirino, Sunaidy Valdés Busquet, Saily Sosa Pérez, Elio León López
 
Hipótesis de lateralización a partir de la asociación entre la topografía del infarto cerebral y la disfunción autonómica cardiaca luego de un ictus isquémico

OBJETIVO: Describir la asociación entre la topografía del infarto cerebral y la aparición de disfunción autonómica cardíaca después de un ictus isquémico.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline entre 2014 y 2018, con los términos en inglés: autonomic heart regulation o autonomic nervous system, ischemic stroke o cerebral infarction, cardiac autonomic dysfunction o heart rate variability o HRV, hypothesis of lateralization, insula, y en español. Se encontraron 48 artículos originales y dos revisiones sistemáticas. De ellos un estudio sobre las bases neuroanatómicas y fisiológicas del control autonómico cardiovascular, tres sobre evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y 46 acerca de los efectos del infarto cerebral y su topografía en la función autonómica cardíaca

RESULTADOS:  La corteza insular se considera un centro de integración autonómica cardiovascular. Valores significativamente más altos de la relación de frecuencia baja/frecuencia alta se han encontrado en pacientes con infarto insular derecho. El papel prominente de la ínsula derecha en el control parasimpático de la función cardíaca explica por qué el infarto cerebral de esta región puede conducir a un desequilibrio autonómico y una regulación positiva de la función simpática.

CONCLUSIONES: La topografía del infarto cerebral se asocia con la disfunción autonómica cardíaca luego de un ictus isquémico. El infarto insular es el principal responsable de la mayoría de los disturbios autonómicos cardiovasculares provocados por un ictus isquémico. Los hallazgos sobre la lateralización hemisférica para el control autonómico cardiovascular son contradictorios. No obstante, la mayoría de los estudios coinciden en que las lesiones cerebrales derechas se asocian con un aumento del tono simpático.

Marbelys Guevara Rodríguez
 
Anomalías de la arteria cerebral media en pacientes con aneurismas localizados en ese vaso

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de anomalías congénitas de la arteria cerebral media en pacientes con aneurismas localizados en ese vaso.

MÉTODOS: Se evaluaron los estudios angiográficos de los 156 pacientes con Hemorragia Subaracnoidea admitidos en la Unidad de Ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre enero del 2006 y diciembre del 2008, en 118 de ellos se encontraron aneurismas cerebrales; dentro de este grupo había 31 aneurismas de la arteria cerebral media, en 27 pacientes, 21 de ellos se habían roto. Se examinaron 312 arterias cerebrales medias en 156 pacientes con el objetivo de identificar la existencia de las siguientes anomalías vasculares: duplicación de la arteria cerebral media, hipoplasia o aplasia de la arteria cerebral media, presencia de arteria cerebral media accesoria, fenestración, tronco único y cuadrifurcación.

RESULTADOS: La frecuencia de anomalías en las 31 arterias cerebrales medias con aneurisma fue de dos casos (6,5 %), mientras que en el resto de las arterias estudiadas, que fueron 281 no se encontró ninguna de las variantes anatómicas consideradas. Las anomalías encontradas fueron arteria cerebral media duplicada y fenestración del segmento M1, en ambos casos existía un aneurisma gigante de la bifurcación de la cerebral media en ese lado.

CONCLUSIONES: Las anomalías de la arteria cerebral media son poco comunes, aunque pueden asociarse con aneurismas en el vaso afectado.
Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Daniel Hierro García, Justo Luis González González
 
Estimulación cognitiva temprana de funciones ejecutivas en daño cerebral focal. Evidencias empíricas en pacientes con afasia secundaria a enfermedad cerebrovascular isquémica

INTRODUCCIÓN: En toda lesión cerebral focal, aparejado al síndrome neuropsicológico primario, se establecen alteraciones secundarias de las funciones ejecutivas, como efecto de la reducción del fondo de recursos de procesamiento cognitivo y el aumento de su consumo para la regulación comportamental. En estas condiciones, el sistema debe producir más recursos, sin embargo, la fisiopatología del daño cerebral dificulta su ocurrencia espontánea. Por ello se hipotetiza que la estimulación cognitiva temprana de funciones ejecutivas puede aumentar la disponibilidad de recursos mentales de procesamiento.

OBJETIVO: Demostrar la efectividad de la estimulación cognitiva temprana de funciones ejecutivas en pacientes con afasia secundaria a enfermedad cerebrovascular isquémica.

MÉTODOS: Se realizó un estudio neuropsicológico de septiembre/2014 a septiembre/2015, con la participación de 40 pacientes con afasia como secuela de accidente cerebrovascular isquémico, separados en Grupo Experimental y Grupo Control. El Grupo Experimental, una semana después del daño cerebral, y con pruebas neurofisiológicas y de imagen cerebral realizadas, fue sometido al sistema de tareas cognitivas de estimulación de funciones ejecutivas “CogniGames,” durante 21 días en sesiones de 90 minutos. En tanto, el Grupo Control recibió la atención médica habitual. Al mes del daño, ambos grupos fueron sometidos a exploración neuropsicológica global. Los resultados se analizaron con estadígrafos descriptivos y comparativos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El rendimiento cognitivo global difirió significativamente en ambos grupos. El Grupo Experimental mostró mejores niveles de recuperación del daño y mejor rendimiento cognitivo. El Grupo control mostró afectaciones profundas. Estos resultados indican que la estimulación cognitiva temprana de funciones ejecutivas, además de ser efectiva, facilita la recuperación cognitiva general del paciente.

Erislandy Omar Martínez, Tahimí María Hernández Puig, Maylín Martínez Muñoz, Yanetsy Rodríguez Abreu
 
Ictus en las minoríasHay patrones definitivos y persistentes de desigualdad en la incidencia y prevalencia de ictus, factores de riesgo de ictus y subtipos, gravedad del ictus y mortalidad. Pocos estudios en sociedades multiétnicas han intentado explorar las diferencias basados en la raza/etnia de la incidencia, factores de riesgo, subtipos, utilización de procedimientos o de servicios y el resultado del ictus. La evidencia que la incidencia de ictus en las comunidades negras es peor que en las comunidades no–negras proviene principalmente de los Estados Unidos (EUA) y sugiere que los grupos minoritarios tienen tasas más altas o más severos ictus; posteriormente muchos estudios realizados hacia los perfiles de factores de riesgo en los grupos blanco y negro. Es notable que se hayan realizado estudios epidemiológicos para cuestiones étnicas de ictus predominantemente en los Estados Unidos y Reino Unido (UK) para comprender las asociaciones de factores de riesgo con subtipos de ictus para los diferentes grupos étnicos, que se requiere para mejorar las estrategias de prevención primarias y secundarias, así como las pautas de manejo de ictus. Diferentes directrices clínicas nacionales para el ictus se establecieron en muchos países para proporcionar un marco para el óptimo cuidado estandarizado para todos los pacientes después del ictus. Sin embargo, estas directrices no tienen en cuenta la variabilidad de los factores de riesgo, fisiológicos y de comportamiento, de personas de diferentes orígenes étnicos y cómo tienen un impacto en el cuidado de estas personas después del ictus. Este trabajo está diseñado para proporcionar información sobre el ictus en las minorías (basada en raza/étnica) en un formato estandarizado que contribuye a una mejor comprensión de este tema conflictivo.
Fahmi Yousef Khan
 
Resultados de 11 años de tratamiento quirúrgico en las hemorragias intracerebrales lobares espontáneas supratentoriales

INTRODUCCIÓN: La hemorragia intracerebral espontánea (HICE) es un problema de salud para la humanidad y constituye un problema para la comunidad médica internacional. Desde hace varias décadas el tratamiento quirúrgico parecía la alternativa con mayor probabilidad para estos pacientes pero la realidad ha sido otra debido a la inconsistencia de los resultados obtenidos en los estudios sobre el tema.

OBJETIVO: Valorar la experiencia obtenida en nuestro hospital con el tratamiento quirúrgico en un grupo seleccionado de enfermos portadores de HICE lobares.

MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes admitidos en el Hospital Universitario “Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón, Ciego de Ávila, con el diagnóstico de HICE lobar espontánea supratentorial, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el período comprendido entre enero del 2000 y diciembre del 2010.

RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 52 pacientes, más de la mitad 31 (59,62%), fueron operados cuando ya se encontraban en estado de coma. La craniectomía descompresiva y evacuación a cielo abierto fue el procedimiento quirúrgico usado en 28 pacientes (53,85%) (p=0,000). La mortalidad fue del 34,62% (p=0,001). El 59,61% tuvieron resultados desfavorables.

CONCLUSIONES: Ante la variabilidad de los resultados de los ensayos clínicos y los meta análisis, la estadística debe ser considerada, pero no debe definir la conducta ante esta enfermedad. Los pacientes con criterios de neuroimagen de cirugía deben ser intervenidos con el mejor estado clínico posible.
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Julio Antonio Díaz Agramonte, Julio Cesar Martín Pardo, Daiyan Martín Chaviano, Daisy Abreu Pérez
 
Ictus isquémico: avances y proyecciones

OBJETIVO: Presentar los principales aspectos novedosos y las proyecciones con respecto al manejo del ictus isquémico.

DESARROLLO: Se enfoca el artículo hacia los aspectos recientemente tratados en las revistas especializadas sobre: 1) Las definiciones de los tipos de ictus, 2) Los factores genéticos de riesgo del ictus isquémico, 3) El paradigma de neuro–imagen en el ictus isquémico, 4) La telemedicina para el ictus (tele–ictus), 5) El uso de los antitrombóticos (terapia antiagregante oral dual, manejo periprocedimiento de los antitrombóticos, profilaxis con anticoagulantes orales de acción directa, extensión del tiempo de trombólisis a 4,5 horas después del debut), 6) La evolución de los enfoques hacia las técnicas endovasculares, 7) El aporte de las células madres en el infarto cerebral, 8) Las terapias para el edema cerebral hemisférico maligno, 9) La regulación de las cifras de presión arterial en el ictus, y 10) La identificación de intervenciones farmacológicas (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) para ayudar a la recuperación motora.

CONCLUSIONES: Se revisan los principales avances recientes realizados y las proyecciones para la investigación y el manejo en la práctica clínica del ictus isquémico. La consideración de los factores que limitan su introducción es crucial para perfeccionar el cuidado de los pacientes con ictus. Para implementar dichos avances se precisa del incremento de la conciencia y la educación pública sobre el ictus, el perfeccionamiento de los protocolos para los centros de ictus, el desarrollo de los procesos de certificación de los centros de ictus y de las capacidades de tele–ictus, y del soporte económico y legislativo.

Pedro Luis Rodríguez García
 
La Unidad de Ictus modifica las características de la atención del ictus en un hospital terciario

OBJETIVO: Estudiar los cambios en la atención del Ictus ocurridos en un centro terciario de la Habana después de la apertura de una Unidad de Ictus y la creación de un grupo multidisciplinario especializado.

MÉTODOS: Se compara la atención del Ictus en el Hospital Hermanos Ameijeiras en dos períodos de trabajo con diferentes escenarios asistenciales, el primero sin Unidad de Ictus ni equipo multidisciplinario (2002–2003) y el segundo caracterizado por la asistencia especializada centrada en la Unidad de Ictus (2006–2007). Las variables evaluadas fueron: número de pacientes atendidos, edad, sexo, subtipo de ictus, letalidad y estadía hospitalaria.

RESULTADOS: En el período 2002–2003 se ingresaron 656 pacientes con enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el 2006–2007 lo hicieron 598. Hubo un incremento del número de casos con Hemorragia Subaracnoidea de 100 a 156 casos, y una disminución del número de casos con hemorragia intracerebral de 114 a 66 casos. También es significativa la reducción del número de casos egresados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular de causa indeterminada. La atención especializada produjo una disminución significativa de la mortalidad de 17.4 % a 11%. El mayor impacto sobre la mortalidad fue en los casos con ictus isquémico. La estadía se redujo de 15.7 a 13.9 días, aunque la diferencia no tuvo significación estadística.

CONCLUSIONES: Con la atención especializada del Ictus se acentuaron las funciones terciarias del hospital. En este nuevo contexto asistencial la mortalidad y la estadía hospitalaria fueron menores.

Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Héctor Roselló Silva, Leda Fernández Cue
 
Medicina basada en la evidencia en el ictus isquémico arterial infantil: nuevas ideas y desafíosEl ictus isquémico arterial (AIS) es una enfermedad frecuente que rara vez ocurre durante la infancia. Sin embargo, sus consecuencias se esperan que sean de por vida e involucran a miles de niños en todo el mundo. En los últimos veinte años, se han logrado avances significativos en la comprensión de su epidemiología. Sin embargo, como suele ser el caso de una enfermedad pediátrica, las intervenciones y los tratamientos se basan principalmente en el consenso derivado de la experiencia de investigación en el campo de AIS en el adulto. A pesar de todos esos esfuerzos, la clasificación y nosología del AIS en la infancia no queda claro, lo cual no permite estratificar a los pacientes con respecto a las causas y factores de riesgo. Hemos logrado en el 2012 publicar un trabajo preliminar que propone una nueva clasificación del AIS en la infancia, dividiendo los pacientes en categorías sintomáticas y criptogénicas (Darteyre et al, Neurology 2012). Hemos mostrado que esta clasificación simple muestra subgrupos homogéneos de pacientes en cuanto a causas de ictus, mortalidad, recurrencia y afectaciones neurológicas a largo plazo. Hemos llevado adelante esos resultados en un proyecto de tesis doctoral, con el fin de determinar si los ensayos de prevención secundaria podrían ser ahora posibles en este campo. Principalmente se presentan los resultados y cómo encajan en las reflexiones actuales que rodean el AIS en la infancia.
Stéphane Darteyre
 
Ariatna Galano Estévez, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Elizabet Colina Ávila, Soraida Rodríguez Bell
 
Otman Fernández Concepción, Mirna Marrero Fleita, Yoani Mesa Barrero, Norge de Jesús Santiesteban Velázquez, Joan Rojas Fuentes
 
Morbilidad y mortalidad por accidentes cerebrovasculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

Objetivo: Describir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal. La muestra quedó constituida por 45 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, del Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”, de Pinar del Río, de enero de 2016 a diciembre de 2019, con diagnóstico de accidente cerebrovascular. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, tipo de accidente cerebrovascular, conducta terapéutica, técnicas de imagen utilizadas, etiología; mortalidad y supervivencia. Para el análisis de los resultados se determinaron las frecuencias absolutas y relativas en porcentajes.

Resultados: Predominaron los niños mayores de 15 años (55,5 %). Hubo más incidencia de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos (84,4 %). La conducta médica conservadora superó a la quirúrgica (62,2 %). La técnica de imagen más empleada fue la tomografía computarizada (93,3 %). Los traumas craneoencefálicos representaron 44,4 %. La mortalidad por años fue de 37,7 %.

Conclusiones: Los pacientes mayores de 15 años y del sexo masculino fueron los que tuvieron más incidencia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Entre los accidentes cerebrovasculares, predominaron las hemorragias. No se logró identificar la causa en un grupo importante de niños lo que dificultó su manejo y pronóstico.

 

Dayvi García Campaña
 PDF
 
Comportamiento intrahospitalario del infarto cerebral cardioembólico

OBJETIVO: Caracterizar el comportamiento intrahospitalario del infarto cerebral cardioembólico.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, de enero de 2016 a diciembre de 2017, con 63 pacientes que padecían de infarto cerebral cardioembólico. Las variables analizadas fueron la edad, sexo, factores de riesgo vasculares, latencia al ingreso, gravedad del ictus, territorio vascular afectado, tamaño imagenológico del infarto cerebral, manejo terapéutico, complicaciones, estado al egreso, estadía hospitalaria y la escala de Barthel al egreso. Se empleó la estadística descriptiva; se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas de cada variable.

RESULTADOS: Predominó entre los factores de riesgo vascular el sexo masculino (52,4 %), los mayores de 70 años (63,8 %), la hipertensión arterial (87,3 %) y la fibrilación auricular no valvular (71,5 %). Fue más frecuente la atención tardía, la afectación del territorio carotideo, el tamaño mediano del infarto en la neuroimagen, el ictus leve, la estadía hospitalaria corta y las complicaciones no neurológicas. Más de la mitad recibió un tratamiento de inicio tardío con doble antiagregación y un 41 % no se anticoaguló al egreso hospitalario.

CONCLUSIONES: Predominaron los pacientes masculinos, mayores de 70 años, con fibrilación auricular no valvular, tanto crónica como aislada, y con insuficiencia cardiaca congestiva. La mayor parte de estos pacientes recibieron una atención hospitalaria tardía, por lo que se decidió una doble antiagregación plaquetaria en la fase aguda y la no anticoagulación al momento del egreso hospitalario.

Eduardo Morales Carmenates, Alejandro Bustamante Sotolongo, Dayanis Álvarez Expósito, Gretel Martín Martínez, Luisa Paz Sendín
 
Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Daniel Hierro García, Marialys Gil Alfonso
 
Otman Fernández Concepción, Miguel Ángel Buergo Zuaznábar, Melvin López Jiménez
 
Evacuación quirúrgica guiada por ecografía de hemorragias intracerebrales espontáneas lobaresINTRODUCCIÓN: Las hemorragias intracerebrales espontáneas representan entre el 10–30% de todas las variantes de enfermedad cerebrovascular. El tratamiento quirúrgico en las hemorragias intracerebrales espontáneas lobares es un tema que todavía se encuentra en debate y a pesar de los ensayos clínicos diseñados para obtener la mejor evidencia posible al respecto, todavía no existe total consenso en lo que respecta a cuál es el paciente más beneficiado con la cirugía y cuál es el mejor procedimiento.

CASOS CLÍNICOS: Se presentan dos pacientes que fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos del adulto del Hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, con diagnóstico de hemorragia intracerebral espontánea de localización lobar. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente para evacuar la hemorragia a través de una punción y aspiración transcortical guiada por ecografía transcortical transoperatoria. A los dos pacientes se les realizó el diagnóstico por la Tomografía Axial Computarizada al ingreso y posteriormente se les realizaron exámenes evolutivos para evaluar el grado de evacuación quirúrgica.

CONCLUSIONES: El procedimiento quirúrgico empleado ha sido utilizado en el mundo con tales propósitos y es considerado como una opción quirúrgica menos invasiva que otros procedimientos. Aunque no se ha probado su superioridad, el grado de evacuación es similar al obtenido con los otros, la manipulación tisular es inferior, el tiempo quirúrgico es menor y los requerimientos tecnológicos se encuentran al alcance de todos los servicios de Neurocirugía del país.
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Julio Antonio Díaz Agramonte, Daiyan Martín Chaviano, Julio César Nieves Torrez, Irina Vélez Gómez, Miguel de Jesús Mazorra Paso
 
Infarto cerebeloso debido a disección de la arteria vertebral extracraneal causada por rotación brusca del cuello: reporte de caso

INTRODUCCIÓN: La disección de las arterias carótidas y vertebrales representa una causa rara de ictus, y su mayor incidencia se reporta en los pacientes jóvenes y en la edad media de la vida. La presentación de este caso tiene como objetivo mostrar la variedad de manifestaciones clínicas de la disección de la arteria vertebral y algunos de los problemas actuales en su manejo.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 42 años que luego de un giro brusco de la cabeza comenzó con un cuadro de mareos que mejoraban con el decúbito y se exacerbaban con los cambios de posición. En la exploración neurológica se encontraron signos de focalización neurológica como ataxia de la marcha, dismetría, disdiadococinesia, hipotonía muscular derecha, y paresia del músculo recto lateral derecho por afectación del VI nervio craneal. En las imágenes de resonancia magnética se encontró un infarto en el hemisferio cerebeloso derecho y la angioTAC multicorte de cráneo permitió observar los signos de la disección de la arteria vertebral derecha. Se decidió el ingreso en la sala de Neurología con el diagnóstico de ictus isquémico del territorio posterior de causa inhabitual. Se comenzó tratamiento con aspirina (125 mg/día). A los 10 días de evolución comenzó con mejoría importante y paulatinamente ocurrió la desaparición de los síntomas focales neurológicos.

CONCLUSIONES: Este caso de disección arterial reafirma la necesidad de considerar esta entidad como causa de ictus isquémico en el adulto joven. La atribución de los síntomas a procesos menos graves y la variabilidad de los síntomas enseñan que al interrogar y examinar a un paciente se requiere de gran pericia y de la correlación neuroanatómica y cronológica de los hallazgos. Asimismo, es fundamental un diagnóstico rápido y el inicio precoz de una terapia con el potencial de cambiar el curso de esta entidad.

Julio López Argüelles, Aleima Bibiana Rodríguez Carbajal, Leydi María Sosa Águila, Georgina González Alba, Lisan Montalvo Manso, Pedro Juan Barrios Fuentes, Félix González Perez
 
Claudio Enrique Scherle Matamoros, Leda Fernández Cue, Jesús Pérez Nellar, Cinthia Jennifer Terroba Chamba, Manuel Enrique Zada González
 
Elementos 1 - 25 de 32 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"