Tabla de contenidos

Editorial

Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud
Juan Enrique Bender del Busto
680 lecturas

Artículos Originales

Factores pronósticos en la cirugía de la epilepsia refractaria del lóbulo temporal

OBJETIVO: Identificar los factores clínicos, electroencefalográficos e imagenológicos que tienen valor predictor en la evolución posquirúrgica de pacientes lobectomizados con epilepsia refractaria del lóbulo temporal.

MÉTODOS: Estudio clínico descriptivo, longitudinal, retrospectivo con 30 pacientes afectos de epilepsia refractaria del lóbulo temporal, sometidos a lobectomía en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, de enero de 2002 a diciembre de 2013. Se utilizaron variables clínicas, imagenológicas y electroencefalográficas. Para el análisis estadístico de los datos, se emplearon los programas SPSS versión 15.0, Win Bugs 3.0.3 y Epidat 3.0.

RESULTADOS: Se comprobó que 50 % de los pacientes presentaron su primera crisis después de 2 años de operados. No se detectó asociación estadísticamente significativa con la presencia de lesiones estructurales por resonancia magnética. Los pacientes sin lesiones tienen crisis más rápido y en mayor proporción. Se detectó como factor de mal pronóstico el tener actividad epileptiforme unilateral en el electroencefalograma. Adicionalmente, hubo un cambio significativo en el electroencefalograma a los seis meses y al año de evolución, con respecto a la evaluación inicial.

CONCLUSIONES: Se identificaron con valor pronóstico desfavorable los antecedentes personales de enfermedad, ausencia de trastornos psiquiátricos y ausencia de estado epiléptico. Con valor pronóstico favorable se identificaron la lobectomía derecha y grupos I-II de la clasificación de Engel al año.

Karen Alí Grave de Peralta, Juan Enrique Bender del Busto, Lilia María Morales Chacón
1051 lecturas
Factores pronósticos de muerte en pacientes con infarto cerebral cardioembólico

OBJETIVO: Determinar los factores pronósticos de muerte en el infarto cerebral cardioembólico.

MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohorte, en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”, de enero de 2016 a diciembre de 2017, cuya muestra estuvo representada por 63 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como la edad, sexo, gravedad y tamaño del infarto, complicaciones neurológicas y no neurológicas, latencia al ingreso, uso de antitrombóticos y estado al egreso. Se realizó el análisis estadístico univariado mediante el test de Chi cuadrado, y aquellas variables con valor de p< 0,05 fueron sometidas a un estudio de regresión logística multivariada binomial.

RESULTADOS: El análisis univariado evidenció asociación significativa con el fallecimiento en los pacientes con ictus severo, inicio tardío de la anticoagulación y presencia de complicaciones no neurológicas. En el procesamiento multivariado se obtuvo que los pacientes con insuficiencia respiratoria tuvieron 17 veces más posibilidades de fallecer, seguido por la insuficiencia cardiaca descompensada con la que el riesgo de morir fue casi 8 veces mayor. Igualmente, en los pacientes con trastorno del medio interno el riesgo aumentó 6 veces.

CONCLUSIONES: Constituyeron factores pronósticos de muerte la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia cardiaca descompensada y los trastornos del medio interno, principalmente, la acidosis respiratoria.

Eduardo Morales Carmenates, Alejandro Bustamante Sotolongo, Ginette Amelia Vargas Abreu
1001 lecturas

Presentación de Caso

Glioblastoma multicéntrico tratado con radioterapia hipofraccionada holocraneal y temozolomida concurrente: presentación de tres casos clínicos

OBJETIVO: Describir la tolerancia y supervivencia de tres pacientes con glioblastoma multicéntrico tratados con radioterapia holocraneal hipofraccionada y temozolomida concurrente.

CASOSO CLÍNICOS: Se presentan tres pacientes, dos varones y una mujer, diagnosticados con glioblastoma multicéntrico en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid, España), entre los años 2016 y 2017. La edad media fue de 62 años. Presentaban al menos cuatro lesiones cerebrales y afectación bilateral. Se estudió la presencia de metilación del gen promotor del MGMT, la mutación en el gen de isocitrato deshidrogenasa, la mutación en el gen que regula la función de la proteína ATRX, la mutación en el gen supresor de tumores p53, y la pérdida de heterocigosidad en el brazo corto del cromosoma 1 (1p) y en el brazo largo del cromosoma 19 (19q). Los tres pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y con posterioridad recibieron radioterapia holocraneal: esquema hipofraccionado a dosis 37,5 o 40,05 Gy en 15 fracciones (2,5 G y o 2,67 Gy/fracción respectivamente) con temozolomida concurrente (75 mg/m2), seguido de temozolomida adyuvante. La supervivencia media fue de diez meses. Dos pacientes fallecieron por progresión tumoral; y el otro, por infección respiratoria.

CONCLUSIONES: El tratamiento con radioterapia holocraneal con hipofraccionamiento y temozolomida concurrente es muy bien tolerado y obtiene supervivencias similares a otros esquemas más complejos y de mayor duración. Por tanto, puede ser una opción terapéutica en pacientes con glioblastoma multicéntrico.

Mercedes Martín Sánchez, Eva Fernández Lizarbe, Sonsoles Sancho García
1145 lecturas
Malformación de Chiari tipo I tratada con descompresión de la fosa posterior apoyada por ultrasonido intraoperatorio

OBJETIVO: Describir la utilidad intraoperatoria de la ultrasonografía en la descompresión de fosa posterior en la cirugía de la malformación de Chiari tipo I.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 11 años de edad, que acudió a consulta de Neurocirugía en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, acompañado de sus padres, quienes refirieron que hacía aproximadamente cuatro meses había tenido pérdida de la conciencia aguda, y, luego, comenzó con cefaleas occipitales opresivas. Dos meses después del inicio de las primeras manifestaciones, presentó movimientos involuntarios en las piernas, y dificultad para la deglución de los alimentos sólidos. Al examen físico se constató: fasciculaciones en la lengua, dismetría bilateral a predominio derecho, disdiadococinesia, Romberg con lateralización a la derecha, reflejos osteotendinosos aumentados a predominio crural, con clonus rotuliano derecho y tobillo izquierdo, Babinski derecho. En la resonancia magnética de cráneo se observó descenso de las amígdalas cerebelosas, a través del agujero magno, y se diagnosticó malformación de Chiari tipo I. Se le realizó tratamiento quirúrgico: descompresión de la fosa posterior mediante craniectomía sin duroplastia, apoyado por ultrasonido intraoperatorio. El paciente evolucionó favorablemente.

CONCLUSIONES: El ultrasonido intraoperatorio proporcionó información sobre la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) a través de la unión craneoespinal. Con este resultado el equipo quirúrgico no tuvo que realizar la apertura dural y el paciente presentó una evolución satisfactoria.

Yasmany Fabian Rojas Meriño, Melba Zaldívar Santiesteban, Annety Beatriz Aguilera Cruz, Cristian Daniel García Jocobi, Klaudia García Rodríguez
859 lecturas
Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía

OBJETIVO: Describir la obtención del diagnóstico de la arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía, así como el tratamiento dado y la evolución de un paciente.

CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 44 años, con antecedentes de migraña, con aura típica desde los 25 años. Tenía antecedentes familiares de migraña, infartos cerebrales, muerte y discapacidad de origen neurológico en adultos jóvenes. Acudió con un cuadro clínico de encefalopatía aguda, que comenzó con cefalea migrañosa acompañada de vómitos, fotofobia, escotomas y, posteriormente, fiebre y alucinaciones. La imagen de resonancia magnética de cráneo mostró infartos lacunares e hiperintensidades en T2 en la sustancia blanca del polo temporal izquierdo. El electroencefalograma mostró actividad de base lenta. Se diagnosticó una arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía a través de la clínica, signos característicos en la neuroimagen, y la biopsia de piel. Se le indicó tratamiento con aspirina y acetazolamida. La paciente ha tenido una evolución favorable.

CONCLUSIONES: El análisis de las características clínicas, los hallazgos de neuroimagen y el examen por microscopia electrónica de la biopsia de piel permitieron el diagnóstico en la paciente de una arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía. Se le indicó tratamiento farmacológico con el que la paciente ha tenido una evolución favorable.

Ernesto Miguel Sotolongo Pérez, Lizandra Castillo Ramírez, Asdrúbal Arias Morales, Viviana Falcón Cama, Eloisa Casas Morell
1025 lecturas

Revisión

Hipótesis de lateralización a partir de la asociación entre la topografía del infarto cerebral y la disfunción autonómica cardiaca luego de un ictus isquémico

OBJETIVO: Describir la asociación entre la topografía del infarto cerebral y la aparición de disfunción autonómica cardíaca después de un ictus isquémico.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Medline entre 2014 y 2018, con los términos en inglés: autonomic heart regulation o autonomic nervous system, ischemic stroke o cerebral infarction, cardiac autonomic dysfunction o heart rate variability o HRV, hypothesis of lateralization, insula, y en español. Se encontraron 48 artículos originales y dos revisiones sistemáticas. De ellos un estudio sobre las bases neuroanatómicas y fisiológicas del control autonómico cardiovascular, tres sobre evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y 46 acerca de los efectos del infarto cerebral y su topografía en la función autonómica cardíaca

RESULTADOS:  La corteza insular se considera un centro de integración autonómica cardiovascular. Valores significativamente más altos de la relación de frecuencia baja/frecuencia alta se han encontrado en pacientes con infarto insular derecho. El papel prominente de la ínsula derecha en el control parasimpático de la función cardíaca explica por qué el infarto cerebral de esta región puede conducir a un desequilibrio autonómico y una regulación positiva de la función simpática.

CONCLUSIONES: La topografía del infarto cerebral se asocia con la disfunción autonómica cardíaca luego de un ictus isquémico. El infarto insular es el principal responsable de la mayoría de los disturbios autonómicos cardiovasculares provocados por un ictus isquémico. Los hallazgos sobre la lateralización hemisférica para el control autonómico cardiovascular son contradictorios. No obstante, la mayoría de los estudios coinciden en que las lesiones cerebrales derechas se asocian con un aumento del tono simpático.

Marbelys Guevara Rodríguez
1057 lecturas
Actualización sobre la etiología de la epilepsia

OBJETIVO: Describir las causas de la epilepsia, a partir de los nuevos conceptos que se exponen en la clasificación de la Liga Internacional contra la Epilepsia (2017).

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed/Medline. Se utilizaron los siguientes criterios de búsqueda: artículos en idioma inglés y español, publicados en los últimos 10 años, sobre epilepsia y sus causas. Se incluyeron artículos de consenso, revisión y publicaciones oficiales de las comisiones para la clasificación de la epilepsia de la Liga Internacional contra la Epilepsia. De un total de 2140 artículos, se revisaron 158.

RESULTADOS: Las causas genéticas están estrechamente relacionadas con la epilepsia. Las causas estructurales congénitas o adquiridas producen síndromes epilépticos focales o hemisféricos, muchos de los cuales conllevan a una epilepsia farmacorresistente, factibles de tratar con cirugía. Existen otras causas, como las metabólicas, autoinmunes e infecciosas, que también están relacionadas con esta enfermedad.

CONCLUSIONES: Las causas de epilepsia son varias, entre ellas, las genéticas, las estructurales, las mediadas por mecanismos inmunes, las metabólicas y errores congénitos de metabolismo, y las infecciosas. Con el conocimiento de las mismas, podemos atender más eficazmente a los pacientes; identificar, de ser posible, la causa que produce su enfermedad; reconocer aquellas que son potencialmente curables; individualizar la terapéutica, y seleccionar precozmente los candidatos a la cirugía de epilepsia.

Aisel Santos Santos, Lilia María Morales Chacón, Manuel Ulises Dearriba Romanidy
3419 lecturas

Artículo Especial

Perspectiva del plan de estudios de la residencia de Neurología en Cuba

OBJETIVO: Proponer una perspectiva general del plan de estudios y de los principales documentos docentes para la residencia de Neurología en Cuba.

DESARROLLO: Se analizan varios de aspectos del plan de la residencia de Neurología en Cuba. Primero se especifica el programa o plan de estudios oficial y las propuestas de cambios realizadas. Luego se consideran los criterios para la selección del centro docente-asistencial para la formación parcial o total. También se incluyen algunas aclaraciones sobre: la distribución de las rotaciones o estancias obligatorias para cada curso académico; los contenidos y módulos específicos en la función de atención médica; el horario laboral y de descanso; la relevancia de la actividad investigativa y la publicación de artículos; el sistema de evaluación y las prácticas negativas a evitar en su desempeño; y las diferencias entre el título y perfil asistencial de un especialista de primer y segundo grado. Finalmente, se anexan varios formularios para contribuir a la informatización eficiente de los documentos académicos.

CONCLUSIONES: El artículo constituye una introducción al tema con propuestas para el perfeccionamiento de la docencia neurológica de posgrado. Es necesario que la directiva del Área de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública fomente un consenso actualizado del programa o plan de estudio oficial de la residencia de Neurología en Cuba.

Pedro Luis Rodríguez García
1241 lecturas
Ricardo Hodelín Tablada, Humberto Hernández Zayas, Francisco Goyenechea Gutiérrez, Rafael Domínguez Peña, Ricardo Hodelín Fuentes
752 lecturas

Página de créditos

Página legal del Volumen 9 - Número 2
 
302 lecturas