Propuesta de programa de la residencia de neurología en Cuba

OBJETIVO: Proponer modificaciones para estandarizar y actualizar el programa de la especialidad de neurología en Cuba.

DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varias instituciones docentes han hecho ajustes imprescindibles, pero no uniformes, al programa al programa vigente desde el año 1979 para garantizar la adecuada formación del especialista en neurología. Este documento pretende servir de referencia con respecto a: 1) Denominación oficial de la especialidad y requisitos de la titulación; 2) Definición de la especialidad y rasgos de su evolución histórica; 3) Objetivos generales y competencias de la formación; 4) Estrategia docente, 5) Distribución y duración de los períodos de formación; 6) Contenidos específicos de formación (incluyendo los objetivos); 7) Bibliografía recomendada; 8) Lugares y recursos de formación; y 9) Sistema de evaluación. Se han revisado varios programas de residencia de otros países, los documentos nacionales al respecto, y varios artículos sobre el tema.

CONCLUSIONES: El análisis crítico por los profesores y residentes en relación a los objetivos, estrategias y contenidos incluidos en este artículo contribuirá a que el programa de residencia de neurología cumpla los estándares más exigentes y la misión de lograr la excelencia en el cuidado del paciente, la educación y la investigación.

Pedro Luis Rodríguez García, Ramiro Jorge García García, Rigoberto Betancourt Nápoles, Juan Enrique Bender del Busto, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Orlando Ortega Santiesteban, Gloria Esther Lara Fernández, Asdrubal Benito García López, Julio López Argüelles, Mabel Rosa Odoardo Aguilar, Fernando Raúl Rivero Martínez, Arturo Hernández Chávez, Julio Montes Brown, Yenma Labrada Gálvez, Luis Raúl Rodríguez Pupo, Damaris Rodríguez García
 
Pedro Luis Rodríguez García
 
Estimulación cerebral no invasiva en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas

OBJETIVO: Describir aspectos generales, mecanismos de acción y usos más frecuentes de la estimulación cerebral no invasiva.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Se realizó una extensa revisión bibliográfica en la base de datos PubMed. Se incluyeron artículos escritos en idioma inglés, español y francés, que reflejaron consensos, lineamientos o guías sobre las principales sociedades y comités de expertos involucrados con el uso de la estimulación cerebral no invasiva. También se incluyeron ensayos clínicos con evidencias científicas sobre el uso de la estimulación transcraneal con corriente directa y la estimulación magnética transcraneal repetitiva en enfermedades neurológicas y psiquiátricas hasta diciembre de 2018. Se identificaron
102 artículos que se consideraron relevantes bajo los criterios anteriores, de los cuales se descartaron
22 por considerarlos de poca calidad. La muestra final estuvo constituida por 43 ensayos clínicos aleatorizados y a ciegas; 15 lineamientos, recomendaciones o criterios de comités de expertos;
13 revisiones, y 9 meta-análisis y revisiones sistemáticas.

RESULTADOS: Las fuentes revisadas concuerdan en que la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación transcraneal con corriente directa son seguras y efectivas como tratamiento adyuvante en una serie de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. En ambos casos se inducen pequeñas cantidades de corrientes en la corteza cerebral con efecto neuromodulatorio. Se destacan los resultados alcanzados en el tratamiento de la depresión resistente a fármacos, el dolor crónico, las adicciones, trastornos del neurodesarrollo y el uso en tratamientos combinados con diferentes métodos de terapia física, defectología y del lenguaje.

<stro

Lázaro Gómez Fernández
 
Enrique Michel Esteban Hernández, Alina González-Quevedo
 PDF
 
Actividad asistencial en Neurología de la colaboración médica cubana en Babahoyo, Ecuador (2015-2016)

OBJETIVO: Caracterizar la actividad asistencial en Neurología del convenio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)-Cuba en el Hospital del IESS Babahoyo (República del Ecuador).

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la actividad asistencial en consulta externa, emergencias y hospitalización desde abril del 2015 hasta septiembre del 2016 en el Hospital del IESS Babahoyo (Provincia Los Ríos, República del Ecuador) a través de la consulta al sistema MIS-AS/400 y de los registros de facturación del hospital.

RESULTADOS: Durante el periodo estudiado se efectuaron 5663 atenciones de Neurología. De ellas 4114 fueron realizadas en la consulta externa: 3193 primeras y 921 subsecuentes (22,4 %). La no asistencia de los pacientes a la consulta con respecto a planificado fue del 17,4 %. Los principales motivos de consulta externa fueron la cefalea (1360: 43 %), epilepsia y convulsión (507: 16 %), enfermedad de Parkinson (244: 8 %) y enfermedad cerebrovascular crónica (243: 7 %). En hospitalización y emergencias se realizaron 1549 atenciones. En dicho ámbito predomino las consultas por enfermedad cerebrovascular (553: 77 %). Las pruebas diagnósticas más indicadas fueron la resonancia magnética de cerebro (1537: 63%), la TC de cráneo simple (405: 17 %) y la resonancia de canal espinal cervical (238: 10 %). Se facturó por procedimientos 21 493,13 USD; en consulta externa 209 173,75 USD; en hospitalización 44 560,37 USD; y en total 253 733,92 USD.

CONCLUSIONES: La actividad asistencial en Neurología tuvo un impacto positivo al mejorar la calidad y el acceso al servicio especializado reflejado en los indicadores de productividad.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia

OBJETIVO: Proponer unas guías prácticas basadas en la mejor evidencia científica y clínica disponible para el manejo diagnóstico y el tratamiento médico del paciente con epilepsia.

DESARROLLO: En una primera parte se hace un análisis de las definiciones de crisis epiléptica y de epilepsia formuladas por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE). Varios elementos de la definición de epilepsia más reciente resultan polémicos y otros constituyen un paso de avance con respecto a las concepciones originales. Se revisan los criterios con respecto a: 1) La epilepsia considerada como enfermedad, 2) La distinción de las crisis epilépticas “no provocadas” y reflejas, 3) La valoración del riesgo de recurrencia de las crisis epilépticas, y 4) Las implicaciones prácticas del término epilepsia “resuelta”. En la segunda parte se aborda el manejo médico especializado de los pacientes con epilepsia, específicamente la organización de la consulta especializada, las ocho medidas de calidad o estándares para el manejo señaladas por la Academia Americana de Neurología, y las recomendaciones sobre el régimen de vida e integración social y los principios de la terapéutica con los fármacos antiepilépticos orales. En este último acápite se incluyen las recomendaciones para la selección del fármaco antiepiléptico oral según el tipo de crisis epiléptica y las características del paciente. Al final se valoran determinadas características farmacológicas de los fármacos antiepilépticos disponibles y otros que han sido incorporados en los últimos años.

CONCLUSIONES: El diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia en la práctica clínica debe de considerar las recientes publicaciones sobre el tema y las diferentes perspectivas aportadas por los expertos. Al final, el manejo óptimo de esta enfermedad debe de lograrse a través de la discusión formal de las opciones disponibles entre el médico de asistencia y el paciente o sus cuidadores.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Crónicas de NEUROATENAS 2012
Letier Pérez Ortiz, Eglys Rodríguez Ramos, Jaqueline Román Pastoriza, Maurice Rangel Sousa, Víctor Ferreira Moreno
 
Estrategias y prioridades para la publicación científica de Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanas

INTRODUCCIÓN: Se brinda una perspectiva de la publicación de los artículos científicos sobre Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanas durante el periodo de actividad de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía (RCNN: 2011–2017). Se presentan datos en relación con la productividad, se realizan comparaciones, se plantean los factores que pueden explicar las tendencias y se realizan recomendaciones.

DESARROLLO: El comportamiento por años de las diferentes modalidades de artículos científicos publicados en la RCNN muestra una curva con su fase superior durante el periodo 2013-2015. Con respecto al año 2015 hubo un descenso cercano a un quinto y un tercio en el 2016 y 2017, respectivamente. Las principales temáticas de los artículos científicos son: Neurología vascular (24%), Neuro-oncología (23%), Neuro-traumatología (13%), y Neuropsicología/Neuropsiquiatría (13%). El 23% de los artículos científicos (16,4%) califican en el ámbito de la Neuropediatría. Al comparar los tipos y temáticas de los artículos neurocientíficos de la RCNN con el conjunto de revistas médicas cubanas no especializadas en Neurología y Neurocirugía analizadas se observa que la producción de la RCNN es superada en casi un tercio en los originales y mucho más en las presentaciones de casos. Fue similar la frecuencia de artículos dedicados a la Neurología vascular, Epilepsia, Neuro-oncología, Neuro-traumatología y Neuropsicología/Neuropsiquiatría. En otros temas la RCNN fue superada en más de dos veces en cuanto a la publicación de artículos científicos.

CONCLUSIONES: El debilitamiento del potencial científico puede explicar los hallazgos. Es preocupante la dispersión de iniciativas entre tantas revistas relacionadas con las especialidades, como también las carencias metodológicas y el rigor en la política editorial en general. Se recomiendan estrategias para estimular el potencial científico y el impacto de las revistas médicas cubanas.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Rosaralis Luisa Santiesteban Freixas, Alina González-Quevedo
 PDF
 
Relatoría del Primer Congreso de Historia de las Neurociencias (NEUROHISTORIA 2013)
Letier Pérez Ortiz, Ricardo Hodelín Tablada
 
Daño oxidativo y respuesta antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (estudio de casos y controles)

OBJETIVO: Determinar los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (AT).

MÉTODOS: Investigación básica con carácter observacional analítico de casos y controles. Se incluyeron un total de 5 pacientes de ambos sexos y 15 niños sanos como controles. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de malonildialdehído y de productos avanzados de oxidación de proteínas, como marcadores de daño oxidativo. Se determinaron las actividades intraeritrocitarias de las enzimas antioxidantes cobre–zinc superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y los niveles de grupos tioles libres, como marcadores de defensa antioxidante.
RESULTADOS: Los pacientes presentaron un aumento significativo en los niveles plasmáticos de malonildialdehído (0,95 µM versus 0,54 µM; p=0,020), así como un aumento en las actividades de la superóxido dismutasa (4612,0 U/g versus 3142,5 U/g hemoglobina (Hb); p=0,010) y la catalasa (2346,9 U/g Hb versus 1380,9 U/g Hb; p=0,020) en comparación con los controles.

CONCLUSIONES: Estos hallazgos son indicativos de la presencia de un estado mantenido de estrés oxidativo en los pacientes con AT. Los resultados derivados de este estudio podrían ser el soporte para estudios posteriores que aborden la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en la utilización de antioxidantes.

Gretel Riveron Forment, Gisselle Lemus Molina, Ligia Marcos Plascencia, Amadosoro Bataille García, Olivia Martínez Bonne
 
Perspectiva del plan de estudios de la residencia de Neurología en Cuba

OBJETIVO: Proponer una perspectiva general del plan de estudios y de los principales documentos docentes para la residencia de Neurología en Cuba.

DESARROLLO: Se analizan varios de aspectos del plan de la residencia de Neurología en Cuba. Primero se especifica el programa o plan de estudios oficial y las propuestas de cambios realizadas. Luego se consideran los criterios para la selección del centro docente-asistencial para la formación parcial o total. También se incluyen algunas aclaraciones sobre: la distribución de las rotaciones o estancias obligatorias para cada curso académico; los contenidos y módulos específicos en la función de atención médica; el horario laboral y de descanso; la relevancia de la actividad investigativa y la publicación de artículos; el sistema de evaluación y las prácticas negativas a evitar en su desempeño; y las diferencias entre el título y perfil asistencial de un especialista de primer y segundo grado. Finalmente, se anexan varios formularios para contribuir a la informatización eficiente de los documentos académicos.

CONCLUSIONES: El artículo constituye una introducción al tema con propuestas para el perfeccionamiento de la docencia neurológica de posgrado. Es necesario que la directiva del Área de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública fomente un consenso actualizado del programa o plan de estudio oficial de la residencia de Neurología en Cuba.

Pedro Luis Rodríguez García
 
Ictus en las minoríasHay patrones definitivos y persistentes de desigualdad en la incidencia y prevalencia de ictus, factores de riesgo de ictus y subtipos, gravedad del ictus y mortalidad. Pocos estudios en sociedades multiétnicas han intentado explorar las diferencias basados en la raza/etnia de la incidencia, factores de riesgo, subtipos, utilización de procedimientos o de servicios y el resultado del ictus. La evidencia que la incidencia de ictus en las comunidades negras es peor que en las comunidades no–negras proviene principalmente de los Estados Unidos (EUA) y sugiere que los grupos minoritarios tienen tasas más altas o más severos ictus; posteriormente muchos estudios realizados hacia los perfiles de factores de riesgo en los grupos blanco y negro. Es notable que se hayan realizado estudios epidemiológicos para cuestiones étnicas de ictus predominantemente en los Estados Unidos y Reino Unido (UK) para comprender las asociaciones de factores de riesgo con subtipos de ictus para los diferentes grupos étnicos, que se requiere para mejorar las estrategias de prevención primarias y secundarias, así como las pautas de manejo de ictus. Diferentes directrices clínicas nacionales para el ictus se establecieron en muchos países para proporcionar un marco para el óptimo cuidado estandarizado para todos los pacientes después del ictus. Sin embargo, estas directrices no tienen en cuenta la variabilidad de los factores de riesgo, fisiológicos y de comportamiento, de personas de diferentes orígenes étnicos y cómo tienen un impacto en el cuidado de estas personas después del ictus. Este trabajo está diseñado para proporcionar información sobre el ictus en las minorías (basada en raza/étnica) en un formato estandarizado que contribuye a una mejor comprensión de este tema conflictivo.
Fahmi Yousef Khan
 
Liliana Renté Cantillo, Rafael Antonio Martín Torres
 
Presentación y programa de la Jornada de Neurología y Neurocirugía – NEUROSANTIAGO 2016
Francisco Javier Ruiz Miyares
 
Declaración de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía
Enrique de Jongh Cobo
 
Enrique de Jongh Cobo
 
Convocatoria al II Congreso de Historia de las Neurociencias (Neurohistoria 2017)
Letier Pérez Ortiz, Ricardo Hodelín Tablada
 
Alina González-Quevedo, Lilian Rosa Viera, Rosaralis Santiesteban Freixas, Yairis Salcedo Cañizares, Ofelia Soya Otero
 PDF
 
Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.

RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.

CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
 
Relatoría de la Jornada de Neurología y Neurocirugía – NEUROSANTIAGO 2016
Francisco Javier Ruiz Miyares
 
Las alteraciones de conciencia desde Víctor Horsley hasta Joseph GiacinoLos estados de alteraciones de conciencia se conocen desde la antigüedad, pero las referencias en la literatura científica comienzan a publicarse a fines del siglo XIX. Establecer las diferencias entre estos múltiples estados constituye un verdadero problema científico. De su adecuado diagnóstico dependerá el tratamiento y seguimiento de los enfermos. En el presente trabajo el autor realiza un bosquejo histórico desde 1886 en que Víctor Horsley analiza el nivel de conciencia hasta el 2002 que Joseph Giaciono y sus colaboradores describen el estado de mínima conciencia. Se establecen los criterios del estado vegetativo persistente descrito por Brian Jennett y Freud Plum en 1972, así como los criterios del estado de mínima conciencia. Se conceptualiza la muerte encefálica como el cese de las funciones de todo el encéfalo y se discuten los criterios establecidos en Cuba para su diagnóstico. Otras alteraciones de conciencia que se revisan son el coma, el mutismo acinético y el síndrome de enclaustramiento. El diagnóstico diferencial entre las diferentes alteraciones de conciencia se establece en base a los ciclos sueño vigilia, la apertura ocular, la función motora, la función auditiva, la función visual y la comunicación, asimismo se plantea el tiempo necesario para el diagnóstico y el pronóstico neurológico. Se considera que los modernos descubrimientos de funciones cognitivas residuales y nuevos correlatos neuronales han contribuido a esclarecer importantes incógnitas. Se concluye que, a pesar de los avances en el conocimiento de las alteraciones de conciencia, estas entidades constituyen en la actualidad un verdadero reto para los neurocientíficos.
Ricardo Hodelín Tablada
 
Resúmenes del I Simposio Cubano de Neuropsicología (Santiago de Cuba, 20–22 de mayo de 2015)
Erislandy Omar Martínez
 
Annye Alarcón Segura, Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco, Zoraida Acosta Brooks
 
Luis Alonso Fernández
 
Elementos 1 - 25 de 40 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"