Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Sarcoma de Ewing extraesquelético del raquis dorsal: presentación de dos casos

INTRODUCCIÓN: Los sarcomas de Ewing extraesqueléticos son raros y representan menos del dos por ciento de los cánceres del adulto. Se caracterizan por su agresividad, alta incidencia de recurrencia local y metástasis. La afectación del sistema nervioso central es muy infrecuente.

CASOS CLÍNICOS: Se presentan dos enfermos de 21 y 27 años atendidos por el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en los años 2012 y 2013. Ambos debutaron con dorsalgia seguida de un síndrome de compresión medular dorsal incompleto. La resonancia magnética demostró la presencia de un tumor intrarraquídeo por lo que se decidió el tratamiento quirúrgico para exéresis y descompresión de las estructuras nerviosas. El diagnóstico anatomapatológico sugirió un sarcoma de Ewing extraesquelético y se requirió de la confirmación por técnicas de inmunohistoquímica. En los dos primeros meses después de la cirugía, se constató la recurrencia de las lesiones con evolución clínica desfavorable. La quimioterapia multidrogas no logró el control local de la enfermedad.

CONCLUSIONES: La alta malignidad de este tipo de neoplasias requiere de una exéresis amplia, guiada por la histopatología transoperatoria para garantizar la efectividad de la cirugía, seguida de la quimioterapia multidrogas para favorecer el control sistémico y prevenir las recurrencias. Las claves para los mejores resultados son el diagnóstico precoz antes de la aparición de las metástasis y el tratamiento multidisciplinario multimodal.

Gretel Mosquera Betancourt, Erick Héctor Hernández González, Ileydis Hernández Cabezas, Osby Quintero Martínez
 
Formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor en el Hospital de Quelimane (Mozambique, 2009–2013)

OBJETIVO: Describir el comportamiento de las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor.

MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Provincial de Quelimane (Mozambique) en un periodo de 4 años (junio 2009 a junio 2013) de todos los casos diagnosticados como hematoma subdural crónico con el uso de la tomografía axial computarizada. Se estudiaron las variables: sexo, edad, lado del hematoma, factores de riesgo y formas clínicas de presentación.

RESULTADOS: La muestra del estudio estuvo constituida por doce pacientes en edades comprendidas entre 60 y 82 años. El 58,3 % de los hematomas diagnosticados se localizaron en el lado izquierdo. La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino (75 %). Dentro de los factores de riesgo que antecedieron a la enfermedad se presentó el traumatismo craneal como el de mayor frecuencia (66,6 %). El antecedente de alcoholismo se recogió en 6 de los enfermos (50 %) y el uso de los anticoagulantes orales en 5 pacientes (41,6 %). La cefalea progresiva fue la forma clínica de presentación más frecuente en los pacientes (41,6 %). Fue menor la frecuencia de casos presentados con confusión mental (25 %), déficit motor (16,6 %) y con el síndrome de herniación uncal (16,6 %).

CONCLUSIONES: Las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico pueden ser variables. El reconocimiento de las formas clásicas y los antecedentes de riesgo favorecen de manera positiva el diagnostico precoz de los pacientes.

Katia Pereira Jiménez, Isael Olazabal Armas
 
El CIREN y la nueva neurología

INTRODUCCIÓN: Con la creación en 1989 del CIREN, Cuba entró en la nueva era de la neurología. Durante la segunda mitad del siglo XX los conceptos de la neurociencia evolucionaron del estatismo a un sistema adaptable y cambiante, moldeado por la experiencia, a través de la propiedad de plasticidad neuronal. El objetivo del trabajo es presentar los logros más relevantes de este esfuerzo de investigación en esta institución.

DESARROLLO: Además de la atención de pacientes cubanos y extranjeros, se ha desarrollado una intensa investigación sobre todas las herramientas potenciales que podrían servir para recuperar o restaurar la función nerviosa afectada por traumatismos o enfermedad. El paso inicial fue el trasplante neural de células dopaminérgicas a pacientes parkinsonianos. Otras intervenciones de la neurocirugía funcional o resectiva también se intentaron para trastornos del movimiento o epilepsia. La investigación básica ha contribuido a confirmar los beneficios esperados para tratar con éxito los trastornos degenerativos, y los programas de neurorrehabilitación diseñados tratan de inducir un entorno promotor de la plasticidad para maximizar la recuperación.

CONCLUSIONES: La investigación en el CIREN ocupa un lugar privilegiado. Algunos resultados han traído nuevos tratamientos clínicos y quirúrgicos. Otros, principalmente los de investigación básica, aún no han encontrado una traducción terapéutica. Pero todos han contribuido en gran medida a dar forma al perfil único de esta institución cubana. La manera de avanzar en los pasos firmes hacia ese objetivo, es el camino de una ciencia sólida y de alto nivel.

Jorge Alberto Bergado Rosado, María Luisa Rodríguez Cordero
 
Isael Olazabal Armas
 
Entrevista al Profesor Guillermo San Miguel Gómez
Armando Felipe Morán
 
Entrevista al Profesor José Hernán Salas Rubio
Armando Felipe Morán
 
Presentación y evolución de 26 pacientes con ependimoma espinal que recibieron tratamiento microquirúrgico en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (Cuba)

OBJETIVO: Analizar la presentación y evolución de 26 pacientes adultos con ependimoma espinal que recibieron tratamiento microquirúrgico en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (La Habana, Cuba).

MÉTODOS: Se estudió una serie de 26 pacientes con diagnóstico de ependimoma espinal sometidos a tratamiento con métodos microquirúrgicos. Se analizaron las manifestaciones clínicas, tiempo transcurrido antes del diagnóstico, características encontradas en los estudios de neuro–imágenes, tipo y grado de resección quirúrgica realizada, resultados postoperatorios logrados y factores pronósticos.

RESULTADOS: Las edades de los pacientes oscilaron entre 30 y 65 años, con un 61,5 % entre 41–50 años. Los trastornos de la sensibilidad fueron los primeros síntomas y los más persistentes al ingreso en 21 pacientes (80,7 %). Predominaron los ependimomas espinales localizados en la región del filum terminale, cono y cauda equina. Se logró la extirpación radical del tumor en 22 pacientes. Hubo solamente dos pacientes con recurrencia tumoral que respondieron a la radioterapia. Se alcanzó una capacidad funcional neurológica del grado 1 de la escala de McCormick en más del 80 % de la serie (20 pacientes).

CONCLUSIONES: El diagnóstico temprano y la cirugía radical de la tumoración son factores determinantes para una mínima o nula morbilidad.
Nelson Fuentes Rodríguez, Jorge Luis Rodríguez Loureiro, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Manuel Ulises de Arriba Romanidy, Norbery Jorge Rodríguez de la Paz, Mario de la Paz Rivero
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daiyan Martín Chaviano, Yaima Mirabal García, Johanna Quintana Záez, Norka Tacas Gil
 
Resultados quirúrgicos de los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática que recibieron atención protocolizada en el Hospital Hermanos Ameijeiras

OBJETIVO: Valorar las características basales de una serie de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática y el impacto sobre los resultados quirúrgicos de un protocolo de manejo dinámico basado fundamentalmente en el ultrasonido Doppler transcraneal.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 233 pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática operados en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período 2006–2010 y evaluados posoperatoriamente por un año.

RESULTADOS: La edad media fue 49,19 años. El sexo femenino representó el 66 %. Al ingreso, 58,4 % de los casos fueron grado 1 de la escala modificada de la FMSN. El estado preoperatorio evolucionó a 69,5% en grado 1. El grado 3 de Fisher predominó y se asoció a la presencia de vasospasmo. El 28,8 % de los casos presentó vasospasmo angiográfico, elevándose el diagnóstico al 49,4% con el Doppler Transcraneal, en el 25,8% se hizo sintomático y el 15,9 % desarrolló déficit isquémico. El 73,4 % tuvieron aneurismas únicos de la circulación anterior. El 79,4 % de los aneurismas midieron entre 4–10 mm. La evolución fue favorable en el 93% y la mortalidad fue de 4,29 %. Los resultados al alta se relacionaron significativamente con: El estado al ingreso y preoperatorio, la escala de Fisher, el número de aneurismas, vasospasmo y resangramiento. Las complicaciones médicas y quirúrgicas más frecuentes fueron el vasospasmo, el resangramiento, el infarto cerebral, las infecciones urinarias, la hidrocefalia y la ruptura transoperatoria.

CONCLUSIONES: Los resultados fueron propicios comparados con la literatura especializada. Se evidenció la utilidad del manejo protocolizado y el uso de Doppler Transcraneal en estos pacientes.

Justo Luis González González, José Luis Bretón Rosario, Luis Elizondo Barriel, Omar López Arbolay, Silvia Noema Salva Camaño, Alfredo González Lorenzo, Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Manuel Rivero González, Isabel Mora Díaz
 
Ramiro Pereira Riverón
 
Controversias en el tratamiento de la metástasis encefálica: encuesta multicéntrica

OBJETIVO: Explorar la opinión acerca del manejo de la metástasis encefálica, así como la toma de decisiones en casos puntuales en un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos.

MÉTODOS: Se realizó un estudio exploratorio basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. En cada caso se valoraron las percepciones sobre las modalidades de tratamiento del paciente con metástasis encefálica y la modalidad de tratamiento seleccionada ante los cuatro casos problema presentados con metástasis encefálica. Se tabularon el mayor número de metástasis encefálica considerado como razonable para tratar con radiocirugía y con radioterapia holocraneal. Asimismo, se determinó el porciento de los test utilizados para valorar el daño neurocognitivo.

RESULTADOS: Un total de 45 encuestados (62 %) no enviarían al paciente al neurocirujano; 22 encuestados (30 %) no enviarían al paciente al oncólogo; 30 encuestados (41 %) enviarían directamente al paciente al radioterapeuta y 19 encuestados (26 %) no enviarían al paciente al neurooncólogo. Solo 7 encuestados (10 %) enviaría al paciente a todas las especialidades. Las diferencias fueron significativas (p=0,001). Acerca del uso de la RTH como modalidad terapéutica, 52 encuestados (71 %) consideraron que su uso debería realizarse en indicaciones precisas. En contraste, 12 especialistas (16 %) declararon que debería utilizarse en todos los casos. En el presente estudio se evidenció que los neurocirujanos son más propensos que los oncorradiólogos a indicar los tratamientos de radiocirugía. Afirmaron desconocer las pruebas utilizadas para valorar el daño neurocognitivo un total de 38 encuestados (52%). El 6 % de los encuestados no indicaría ninguna.

CONCLUSIONES: Se mantuvieron las discrepancias entre las especialidades para seleccionar la mejor modalidad de tratamiento y algunos planteamientos no corresponden a la evidencia científica actual. También proponemos diseñar futuras investigaciones que involucren a todas las regiones del país con vistas a obtener una evidencia científica de mayor nivel al respecto.

Orlando Cruz García, Joel Caballero García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
 
Dr. Luis Felipe de Jongh Díaz
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Realidades y perspectivas para el manejo de las metástasis cerebrales en la práctica neuro–oncológica
Ángel Jesús Lacerda Gallardo
 
Jorge Luis Rodríguez Loureiro, Nivys González Benítez, Midiala Monagas Docasal
 
Neurocisticercosis gigante

Introducción: La neurocisticercosis es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central. Alrededor de 50 millones de personas están infectadas en países en vías de desarrollo y se considera endémica principalmente en América Latina, América Central, Asia y África. Muchos individuos son asintomáticos, pero en los sintomáticos, los hallazgos clínicos dependen de la localización, tamaño, número de quistes y proceso autoinmune relacionado con la agresión del parásito. El dolor de cabeza y las convulsiones son las manifestaciones clínicas más comunes. El tratamiento puede ser médico y quirúrgico con pronóstico variable.

Objetivo: Presentar un caso clínico con diagnóstico anatomopatológico de neurocisticercosis solitaria y gigante.

Caso clínico: Paciente masculino de 35 años de edad, sin antecedentes patológicos personales, que presentó cefalea y crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas, no precedidas de auras, y relajación esfinteriana vesical. Se realizó una tomografía computarizada simple de cráneo con contraste que mostró una lesión redondeada hipodensa frontoparietal izquierda, de 8 cm de diámetro aproximadamente, con un nódulo mural hiperdenso, que provocó un discreto efecto de masa sobre las estructuras de la línea media y circunvoluciones adyacentes sin captación del contraste; compatible con neurocisticercosis quística gigante. Se realizó una craneotomía frontoparietal izquierda con evacuación del quiste y extirpación del nódulo mural.

Conclusiones: La neurocisticercosis es una enfermedad prevalente en Angola. Por lo general, el tratamiento es clínico, pero en algunos casos la intervención quirúrgica es recomendada, específicamente en pacientes con neurocisticercosis única y gigante asociada a síntomas irritativos y deficitarios, con la obtención del diagnóstico anatomopatológico de la lesión.

Palabras clave: neurocisticercosis, infección parasitaria del sistema nervioso, crisis convulsivas y Taenia solium.

José Clayton Balo, Jorge Loureiro, Euricleya Maquemba, Hélida Caetano João, Edna Amaral
 PDF
 
Elementos 51 - 66 de 66 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"