Neurocisticercosis gigante
Palabras clave:
neurocisticercosis, infección parasitaria del sistema nervioso, crisis convulsivas y Taenia solium.Resumen
Introducción: La neurocisticercosis es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central. Alrededor de 50 millones de personas están infectadas en países en vías de desarrollo y se considera endémica principalmente en América Latina, América Central, Asia y África. Muchos individuos son asintomáticos, pero en los sintomáticos, los hallazgos clínicos dependen de la localización, tamaño, número de quistes y proceso autoinmune relacionado con la agresión del parásito. El dolor de cabeza y las convulsiones son las manifestaciones clínicas más comunes. El tratamiento puede ser médico y quirúrgico con pronóstico variable.
Objetivo: Presentar un caso clínico con diagnóstico anatomopatológico de neurocisticercosis solitaria y gigante.
Caso clínico: Paciente masculino de 35 años de edad, sin antecedentes patológicos personales, que presentó cefalea y crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas, no precedidas de auras, y relajación esfinteriana vesical. Se realizó una tomografía computarizada simple de cráneo con contraste que mostró una lesión redondeada hipodensa frontoparietal izquierda, de 8 cm de diámetro aproximadamente, con un nódulo mural hiperdenso, que provocó un discreto efecto de masa sobre las estructuras de la línea media y circunvoluciones adyacentes sin captación del contraste; compatible con neurocisticercosis quística gigante. Se realizó una craneotomía frontoparietal izquierda con evacuación del quiste y extirpación del nódulo mural.
Conclusiones: La neurocisticercosis es una enfermedad prevalente en Angola. Por lo general, el tratamiento es clínico, pero en algunos casos la intervención quirúrgica es recomendada, específicamente en pacientes con neurocisticercosis única y gigante asociada a síntomas irritativos y deficitarios, con la obtención del diagnóstico anatomopatológico de la lesión.
Palabras clave: neurocisticercosis, infección parasitaria del sistema nervioso, crisis convulsivas y Taenia solium.
Descargas
Citas
1. Cerdas C, Retana M, Ramírez G, Valenciano A. Neurocisticercosis parenquimatosa activa: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Costarica Ciência Med. 2004 [acceso 28/10/2022];25:41-7. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482004000100005
2. Pal DK, Carpio A, Sander J. Neurocysticercosis and epilepsy in developing countries. J Neurol Neurosurg. Psychiatry. 2000;68(2):137-43. DOI: 10.1136/jnnp.68.2.137
3. Rodrigues Guimarães R, Orsini M, Rodrigues Guimarães R, Da Silva Catharino AM, Melo Reis CH, Silveira V, et. al.Neurocisticercose: Atualização sobre uma antiga doença. Rev Neurocienc. 2010;18(4):581-94. DOI: 10.34024/rnc.2010.v18.8444
4. Takayanagui OM, Leite JP. Neurocisticercose. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2001;34(3):283-90. DOI: 10.1590/S0037-86822001000300010
5. Del Brutto OH, Rajshekhar V, White Jr AC, Tsang VC, Nash TE, Takayanagui OM, et al. Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis. Neurology. 2001;57(2):177-83. DOI: 10.1212/wnl.57.2.177
6. Colli NO, Carlotti Jr CG. Fisiopatologia, diagnóstico e tratamento da cisticercose do sistema nervoso central. Temas Atuais Neurocirurgia. 2003 [acceso 28/10/2022];1:4-28. Disponible en: https://neurodiagnose.com.br/wp-content/uploads/2021/02/cisticercose.pdf
7. Proaño JV, Madrazo I, Avelar F, López Félix B, Díaz G, Grijalva I. Medical treatment for neurocysticercosis characterized by giant subarachnoid cysts. N Engl J Med. 2001;345:879-85. DOI: 10.1056/NEJMoa010212
8. González Álvarez AF, Liberratoscioli JC, Moliné T, Morales JC, Docampo J. Giant unilocular and vesicular neurocysticercosis: unusual presentation. Acta Neurol Belg. 2020;120(1):185-8. DOI: 10.1007/s13760-019-01254-9
9.Osvaldo MT, Tissiana MH. Update on the diagnosis and management of neurocisticercosis. Arq Neuropsiquiatr. 2022;80(5):296-306. DOI: 10.1590/0004-282X-ANP-2022-S115
10. Garcia HH. Antiparasitic drugs in neurocysticercosis: Albendazole or praziquantel? Expert Rev Anti Infect Ther. 2008;6:295-8. DOI: 10.1586/14787210.6.3.295
11. Goel RK, Ahmad FU, Vellimana AK, Suri A, Sarat Chandra P, Kumar R et al. Endoscopic management of intraventricular neurocysticercosis. J Clin Neurosci. 2018;15:1096-101. DOI: 10.1016/j.jocn.2007.10.004
12. Suller Marti A, Escalava AL, Burneo JG. Epilepsy surgery for refractory neurocisticercosis-related epilepsy. Rev Neurol. 2019;68(9):384-88. DOI: 10.33588/rn.6809.2018354
13. Espino PH, Couper RG, Burneo JG. An update on Neurocysticercosis-related epilepsy. Clin Neurol Neurosurg. 2022;213:107139. DOI: 10.1016/j.clineuro.2022.107139
14. Chimelli L, Lovalho AF, Takayanagui OM. Neurocysticercosis: contribution of autopsies in the consolidation of mandatory notification in Ribeirao Preto-SP, Brazil. Arq Neuropsiquiatr. 1998;56(3B):577-84. DOI: 10.1590/s0004-282x1998000400010
15. Nie D, Xia L, Chen J, Shi W, Sun G, Guo J. Teaching NeuroImages: Giant neurocysticercosis with inusual imaging manifestations Neurology. 2017;88(23):e234-e235. DOI: 10.1212/WNL.0000000000004055
16. Rocha Jr MA, Costa BS, Rocha CF, Rocha MA, Rocha CF, Carvalho GT, et al. Treatment of cerebral cysticercosis with albendazole in elevated dosages. Arq Neuropsiquiatria. 2008;66(1):114-6. DOI: 10.1590/S0004-282X2008000100032
17. Aljure V, Pulido Arias E, Rodrigues Monroy J, Rodriguez Mateus M, Ramos Hernández M. Diagnóstico diferencial de lesiones cerebrales con realce en anillo en tomografia computarizada y resonancia magnética. Duazary. 2016;13(2):149-58. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1721
18. Mugundhan K, Balamurugan N, Chandrasekar P, Sivakumar S, Vasif Mayan MC, Nidhin PD. Giant Intraparanchymal Neurocysticercosis. J Assoc Physicians India. 2017 [acceso 28/10/2022];65. Disponible en: https://www.japi.org/y2e4b4/giant-intraparanchymal-neurocysticercosis
19. Guo J. Teaching NeuroImages: Giant neurocysticercosis with unusual imaging manifestations. Neurology. 2017;88(23):2238. DOI: 10.1212/WNL.0000000000004022
20. Del Brutto OH. Teaching NeuroImages: Giant neurocysticercosis with unusual imaging manifestations. Neurology. 2017;88(23):2238. DOI: 10.1212/WNL.0000000000004021
21. Santiago Brandão R, Wilker Nunes T, Dellaretti Filho MA, Fernandes Tótola PV, Silveira Fonseca V. Neurocisticercose gigante: diagnóstico e tratamento. Rev Assoc Med Bras. 2010 [acceso 13/08/2023];56(4):394-6. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ramb/a/DC5tnB4ksZ3gyKtRPpRZWKs/?format=pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.