Caracterización clínica de los pacientes con luxación occipito–atloidea traumática en Quemaline (Mozambique, 2008–2013)
Palabras clave:
Inestabilidad cardiorespiratoria, Inestabilidad espinal, Luxación occipito–atloidea, NeurocirugíaResumen
OBJETIVO: Determinar la incidencia en los últimos 5 años de la luxación occipito–atloidea, analizar la cinemática que le dio origen, así como las manifestaciones clínicas acompañantes y la evolución de estos pacientes posterior a su admisión en el hospital.
MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal de todos los pacientes con diagnóstico de luxación occipito–atloidea en el Hospital provincial de Quelimane en un periodo de cinco años. La muestra estuvo constituida por 13 pacientes. Las principales variables clínicas se relacionaron entre sí.
RESULTADOS: La luxación occipito–atloidea se presentó con mayor frecuencia en las edades pediátricas. Los accidentes automovilísticos y las caídas de alturas fueron responsables del 76,8 % de las luxaciones. En 7 de los accidentados se diagnosticó una luxación tipo II. La inestabilidad cardiorrespiratoria acompañó a 5 de los casos. La evolución clínica fue desfavorable en el 76,8 % de los pacientes.
CONCLUSIONES: El diagnóstico y tratamiento oportuno, así como el adecuado uso de los medios diagnósticos pueden mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Descargas
Citas
1. Garrett M, Consiglieri G, Kakarla U. Occipitoatlantal Dislocation. Childs Nerv Syst. 2010;66(3):48–65.
2. Bohn D, Armstrong D, Becker L .Cervical spine injuries in children. J Trauma. 2009;30:463–9.
3. Govender S, Vlok GJ, Fisher–Jeffes N, Du Preez CP. Traumatic dislocation of the atlanto–occipital joint. J Bone Joint Surg Br. 2003;5(6):875–8.
4. Roig E, González I, Rincón N. Dislocaciones occipito–atloidea. Revisión de la literatura y presentación de 7 casos. Rev Cubana Cir. 2002;1(1):12–5.
5. Díaz J, Dunham CM. Practice management guideline for identification of cervical spine injuries following trauma. J trauma. 2009;67(3):36–43.
6. Menezes AH. Craniovertebral junction database analysis: incidence, classification, presentation, and treatment algorithms. Childs Nerv Syst. 2008;24(10):1101–8.
7. Gonzalez LF, Fiorella D, Crawford NR, Wallace RC, Feiz–Erfan I, Drumm D, et al. Vertical atlantoaxial distraction injuries: radiological criteria and clinical implications. J Neurosurg Spine. 2004;1(3):273–80.
8. Traynelis VC, Ahmed R, Menezes AH. Fusions at the craniovertebral junction. Childs Nerv Syst. 2008;24(10):1209–24.
9. Birney TJ, Hanley EN. Traumatic cervical spine injuries in childhood and adolescence. Spine. 2008;14:1277–82.
10. Anderson PA, Muñoz A. Clearance of the asymptomatic cervical spine: A meta–analysis. J Ortop trauma. 2010;24(2):100–6.
11. Bambakidis NC, Feiz–Erfan I, Horn EM, Gonzalez LF, Baek S, Yüksel KZ, et al. Biomechanical comparison of occipitoatlantal screw fixation techniques. J Neurosurg Spine. 2008;8(2):143–52.
12. Duane TM, Cross J. Cervical spine plain films compared with MRI in the diagnostic of ligamentous injury. AM Surg. 2010;76(6):595–8.
13. Grabb PA, Pang D. Magnetic resonance imaging in the evaluation of spinal cord injury without radiographic abnormality. Neurosurgery. 1994;35:406–14.
14. Harris JH Jr, Carson GC, Wagner LK, Kerr N. Radiologic diagnosis of traumatic occipitovertebral dissociation: 2. Comparison of three methods of detecting occipitovertebral relationships on lateral radiographs of supine subjects. AJR Am J Roentgenol. 1994;162(4):887–92.
15. Bellabarba C, Mirza SK, West GA, Mann FA, Dailey AT, Newell DW, et al. Diagnosis and treatment of craniocervical dislocation in a series of 17 consecutive survivors during an 8–year period. J Neurosurg Spine. 2006;4(6):429–40.
16. Horn EM, Feiz–Erfan I, Lekovic GP, Dickman CA, Sonntag VK, Theodore N. Survivors of occipitoatlantal dislocation injuries: imaging and clinical correlates. J Neurosurg Spine. 2007;6(2):113–20.
17. Hosalkar Pollack IF, Clyde B. Upper cervical spine fusion in the pediatric population. J Neurosurg. 2009;87:671–6.
18. Nicholas T, Bizhan A, Sanjay S. The diagnosis and management of traumatic atlanto occipital dislocation. Neurosurgery. 2013;72(Suppl 2):114–26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.