Absceso cerebral

OBJETIVO: Revisar la epidemiología, etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del absceso cerebral según la evidencia más recientemente disponible.

ADQUISICIÓN DE LA EVIDENCIA: Las referencias se identificaron mediante la búsqueda en PubMed de las publicaciones de los últimos 5 años en inglés con el término: “Brain abscess”.

RESULTADOS: El absceso cerebral constituye una forma focal y dinámica de supuración intracraneal que representa una emergencia médica. Con alta incidencia en países en vía de desarrollo, son un problema de salud mundial, que arrastra alta morbimortalidad y una alta carga económica para los servicios de salud. La mortalidad por esta causa ha disminuido notoriamente de 50 % a menos del 20 %, gracias a la introducción de la tomografía computarizada, que permite hacer diagnóstico más tempranos y con ubicación precisa. Con el advenimiento de las terapia antibióticas en general, las Streptococcus spp. se han convertido en los organismos más comúnmente aislados. La distinción etiológica puede realizarse teniendo en cuenta la el origen del absceso y el estado inmunológico del paciente. Actualmente las herramientas diagnósticas más importantes son las modalidades de neuro–imágenes. Para su manejo se requiere un enfoque multidisciplinario. Se aborda en esta revisión la epidemiología, fisiopatología, etiología, contexto clínico, diagnóstico, tratamiento, mortalidad y pronóstico de los abscesos cerebrales.

CONCLUSIONES: El absceso cerebral sigue siendo una entidad seria con alto riesgo de mortalidad, del cual se espera se haga más difícil el tratamiento, por la creciente población inmunocomprometida y de edad avanzada.

Hernando Alvis–Miranda, Juan José Gutiérrez–Paternina, Gabriel Alcalá–Cerra, Sandra Milena Castellar–Leones, Luis Rafael Moscote–Salazar
 
Zenebe Gedlie Damtie
 
Plan de estudios de la residencia de Neurocirugía en Cuba
Ramiro Pereira Riverón, Francisco Goyenechea Gutiérrez, Humberto Hernández Zayas, Armando Felipe Morán
 
Imparte el profesor Aldo Spallone ciclo de conferencias en Santiago de Cuba
Ricardo Hodelín Tablada, Rafael Domínguez Peña
 
Ramiro Pereira Riverón
Enrique de Jongh Cobo
 
Huellas del I Simposio Nacional sobre traumatismo craneoencefálico
Ariel Varela Hernández, Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Gretel Mosquera Betancourt
 
Mortalidad por metástasis encefálica (La Habana, 2006–2008)

OBJETIVO: Determinar las características clínicas de los pacientes fallecidos por metástasis encefálica en La Habana.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo desde el primero de enero de 2006 al 31 de diciembre del 2008 según variables demográficas y otras relacionadas con la neoplasia primaria. Se revisaron los certificados de defunción en mayores de 18 años con metástasis encefálica en cualquiera de las causas de muerte. Esta información se pareó con las bases de datos del Registro Nacional de Cáncer (RNC) para buscar información del momento del diagnóstico. Se analizaron las distribuciones de frecuencias para describir las variables cualitativas y para las cuantitativas la mediana y el rango.

RESULTADOS: Se encontraron 359 casos reportados al RNC, de los cuales se obtuvo información en 245 historias clínicas. Se identificaron 945 fallecidos por metástasis encefálica. La mediana de edad fue 65 años. Las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (41 %), mama (12 %) y próstata (11,3 %). La metástasis encefálica única se presentó en el 50,6 % de la muestra. Los tratamientos empleados fueron: radioterapia holocraneal (48,2 %), solo esteroides (38,4 %), cirugía (11 %) y quimioterapia (2,4 %). La supervivencia global fue de 5,6 meses. La confirmación de la causa de muerte por necropsia se realizó en un 29,4 % de los casos.

CONCLUSIONES: Las metástasis encefálicas se presentaron de forma similar a lo reportado en otros estudios. Existió la particularidad de presentarse un mayor número de estas en los casos con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello.
Daysi Chi Ramírez, Mariuska Forteza Sáez, Yaima Galán Álvarez, Ivonne Chon Rivas, Rosa María Ortiz Reyes, Joel Caballero García
 
María Eugenia García Navarro, Lilia María Morales Chacón, Sonia Salazar Santana, Lourdes Lorigados Pedre, Margarita Minou Báez Martín, Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Juan Enrique Bender del Busto
 
Ecos del IX Congreso Cubano de Neurocirugía y la Segunda Jornada de Enfermería Neuroquirúrgica
Ariel Varela Hernández, Rigoberto Peñones Montero, José Montejo Montejo
 
Para cambiar la percepción ante las metástasis encefálicas en Cuba
Orlando Cruz García, Joel Caballero García, José Salas Rubio
 
Evaluación prequirúrgica en niños con epilepsias farmacorresistentes. Resultados del CIREN

OBJETIVO: Presentar los resultados obtenidos en la evaluación prequirúrgica de pacientes en edad pediátrica con epilepsias farmacoresistente.

MÉTODOS: Se evaluaron 50 niños entre 2–18 años, con una duración media de la epilepsia 5.68 ± 4.65. En los registros de Video– EEG (V–EEG) se analizaron variables conductuales y electrográficas, y se contrastaron los resultados con los obtenidos en pacientes adultos.

RESULTADOS: La eficiencia del monitoreo V–EEG fue de 0.83± 0.16 crisis/día, con diferencia estadísticamente significativa con los adultos, p=0.02. El número de crisis/día, tanto en vigilia como en sueño fue mayor en los niños que en los adultos, p=0.01, p=0.04 respectivamente. El análisis de los patrones de electroclínicos permitió definir en el 54 % de los pacientes el diagnóstico de epilepsia extratemporal, en el 45 % temporal, 10 % generalizadas. Estos resultados resultaron estadísticamente significativos al contrastarlos con los adultos. Se muestra la relación de la zona de inicio ictal con la lesión epileptógena demostrada por Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), así como la utilización de imágenes multimodales cuando las IRM resultaron negativas con especial énfasis en el coregistro EEG–SPECT interictal e ictal y los métodos de solución de fuentes generadoras del EEG ictal.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos avalan la factibilidad de la evaluación pre quirúrgico de pacientes con epilepsias farmacorresistente para el desarrollo de la cirugía de epilepsia como alternativa terapéutica en la edad pediátrica.

Lilia María Morales Chacón, María Eugenia García Navarro, Reynaldo Galvizu, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, María de los Angeles Ortega Pérez, Rafael Rodriguez Rojas, Carlos Sánchez Catasus, Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Lourdes Lorigados Pedre, Margarita Minou Báez Martín, Digna Pérez Madrigal, Yunilda Rodríguez Ortega, Miriam Guevara Pérez, Abel Sánchez Curuneaux
 
Dr. Luis María Simón Cantón
Humberto Hernández Zayas
 
Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.

RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.

CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
 
Primer reporte de cirugía cerebral en Cuba

OBJETIVO: Profundizar en el decursar histórico de nuestra especialidad a través de la revisión de fuentes bibliográficas y documentales ubicadas en prestigiosas instituciones provinciales, nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con las neurociencias.

DESARROLLO: La trepanación del cráneo es el más antiguo de los procederes quirúrgicos que se conoce. Los primeros cráneos trepanados fueron encontrados en el Perú 500 o más años antes de Cristo, desde entonces ha existido un largo camino en la realización de reportes sobre procederes neuroquirúrgicos en la historia de la humanidad. En Cuba desde la primera mitad del siglo XIX comenzaron a aparecer artículos sobre pacientes con patologías neurológicas, pero no fue hasta 1891 en que la realización de un proceder neuroquirúrgico figuró en la prensa médica cubana como un suceso memorable. Se indago acerca del primer trabajo de carácter científico, aparecido en la literatura médica cubana referente a un proceder sobre el cerebro. Su autor es el Dr. Manuel Moreno de la Torre y la discusión clínica del caso, así como los pormenores de la intervención quirúrgica aparecen en el volumen 17 de la Revista “Crónica Médico–Quirúrgica de La Habana” de 1891 bajo el título: “Abceso cerebral, trepanación, curación, recidiva y muerte”.

CONCLUSIONES: Se espera que esta investigación motive a médicos e historiadores a calar en las raíces de cada una de las especialidades médicas, hermoso e instructivo método de respetar a nuestros predecesores.

Letier Pérez Ortiz
 
NEUROSANTIAGO 2013
Ricardo Hodelín Tablada, Rafael Domínguez Peña, Francisco Javier Ruiz Miyares, Damaris Fuentes Pelier
 
Evaluación de los sistemas sensoriales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial fármaco–resistente sometidos a tratamiento quirúrgicoPor su relación anatómica con el lóbulo temporal, las vías auditiva y visual son susceptibles de sufrir cambios anatómicos y/o funcionales luego de la resección quirúrgica del lóbulo temporal utilizada como opción terapéutica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial fármaco–resistente (ELTm–FR). Estudiamos una muestra de 28 pacientes con ELTm–FR intervenidos quirúrgicamente en el Centro Internacional de Restauración Neurológica entre los años 2002 y 2012, con el objetivo de evaluar los posibles cambios de los sistemas sensoriales auditivo y visual secundarios a la lobectomía temporal anterior guiada por electrocorticografía. Se constató la existencia de alteraciones funcionales en los sistemas sensoriales auditivo y visual antes de la intervención quirúrgica en comparación con un grupo de sujetos sanos. Luego de la resección se detectaron cambios en el funcionamiento de la vía auditiva mediante el empleo de los potenciales evocados auditivos, probablemente mediados por un efecto indirecto y a largo plazo de la remoción de estructuras específicas como la amígdala y el polo temporal medio. En la vía visual la resección de la zona epileptógena provocó defectos del campo visual que fueron evidenciados por las técnicas de potenciales evocados visuales con estimulación por cuadrantes en combinación con la perimetría, y que se correspondieron con la magnitud del tejido neocortical removido. La lesión de la vía visual pudo ser corroborada mediante la tractografía de la radiación óptica y el estado de su conectividad. Estos resultados deben ser considerados para la evaluación de pacientes con ELTm–FR que sean sometidos a tratamiento quirúrgico.
Margarita Minou Báez Martín, Lilia María Morales Chacón, Iván García Maeso, Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Lourdes Lorigados Pedre, Yamila del Carmen Pérez Téllez, María Eugenia García Navarro, Ivette Cabrera Abreu, Otto Trápaga Quincoses, Juan Enrique Bender del Busto, Judith Gonzalez Gonzalez, Reinaldo Galvizu Sánchez, Karla Batista García-Ramó, Rafael Rodriguez Rojas, Gladys Soto Rodriguez, Yerenia Delgado Hernández, Yamilet Ávila Trelles, Lídice Galán García
 
Ariel Varela Hernández, Jorge Alejandro Casares Delgado, Miguel Domínguez Nápoles
 
Declaración de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía
Enrique de Jongh Cobo
 
Dr. Liubomir Karaguiosov
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Alina González-Quevedo, Lilian Rosa Viera, Rosaralis Santiesteban Freixas, Yairis Salcedo Cañizares, Ofelia Soya Otero
 PDF
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Sandro Pérez Leal, Julio Cesar Martín Pardo, Raisa Montero Álvarez, Daiyan Martín Chaviano, Johanna Quintana Záez
 
Comentarios sobre un caso de hematoma epidural agudo reportado en 1938

INTRODUCCIÓN: La historia de la Neurocirugía en Camagüey se remonta al siglo XVIII cuando cirujanos generales y ortopédicos realizaban operaciones sobre el cráneo generalmente motivados por traumatismos craneales. El objetivo es presentar la primera publicación sobre una actividad neuroquirúrgica realizada en Camagüey.

MÉTODOS: Es una investigación histórica que se basa en la revisión documental y utiliza el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen.

DESARROLLO: Se presenta el artículo titulado “Un caso de hematoma extraduromariano o extradural” que apareció publicado en el Boletín del Colegio Médico de Camagüey en el año 1939. La intervención fue practicada por el cirujano Camilo Doval Casas en 1938, en el Hospital General de Camagüey que era el principal centro médico quirúrgico de la provincia en la época. El Boletín del Colegio Médico de Camagüey era una prestigiosa revista científica que se encargaba de divulgar los resultados de la medicina camagüeyana y donde aparecen publicados artículos que reflejan como cirujanos generales y ortopédicos realizaban intervenciones neuroquirúrgicas y se dedicaban a temas relacionados con las enfermedades neurológicas.

CONCLUSIONES: Se presenta la primera publicación sobre una actividad neuroquirúrgica en Camagüey. Se describen las particularidades de la institución médica donde se realizó. También se reflejan las características e importancia del Boletín del Colegio Médico de Camagüey, revista científica donde se plasmó la publicación que constituye un aporte al conocimiento de la historia de la Neurocirugía en la provincia.

Gretel Mosquera Betancourt, Fermín Casares Albernas, Carlos Antonio Vilaplana Santaló
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Julio Cesar Martín Pardo, Daiyan Martín Chaviano, Norka Tacas Gil, Sara Romeo Yunaka
 
Invitación al Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía: NEUROCUBA 2017
Orestes López Piloto
 
Ariel Varela Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Roberto Medrano García, Jasmany Corimayta Guriérrez, Roberto Iván Guevara Guamuro
 
Elementos 26 - 50 de 66 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"