Comentarios sobre un caso de hematoma epidural agudo reportado en 1938
Palabras clave:
Hematoma epidural, Historia de la Neurocirugía, Traumatismo craneoencefálicoResumen
INTRODUCCIÓN: La historia de la Neurocirugía en Camagüey se remonta al siglo XVIII cuando cirujanos generales y ortopédicos realizaban operaciones sobre el cráneo generalmente motivados por traumatismos craneales. El objetivo es presentar la primera publicación sobre una actividad neuroquirúrgica realizada en Camagüey.
MÉTODOS: Es una investigación histórica que se basa en la revisión documental y utiliza el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen.
DESARROLLO: Se presenta el artículo titulado “Un caso de hematoma extraduromariano o extradural” que apareció publicado en el Boletín del Colegio Médico de Camagüey en el año 1939. La intervención fue practicada por el cirujano Camilo Doval Casas en 1938, en el Hospital General de Camagüey que era el principal centro médico quirúrgico de la provincia en la época. El Boletín del Colegio Médico de Camagüey era una prestigiosa revista científica que se encargaba de divulgar los resultados de la medicina camagüeyana y donde aparecen publicados artículos que reflejan como cirujanos generales y ortopédicos realizaban intervenciones neuroquirúrgicas y se dedicaban a temas relacionados con las enfermedades neurológicas.
CONCLUSIONES: Se presenta la primera publicación sobre una actividad neuroquirúrgica en Camagüey. Se describen las particularidades de la institución médica donde se realizó. También se reflejan las características e importancia del Boletín del Colegio Médico de Camagüey, revista científica donde se plasmó la publicación que constituye un aporte al conocimiento de la historia de la Neurocirugía en la provincia.
Descargas
Citas
1. Valadka A, Robertson C. Surgery of cerebral trauma and associated critical care. Neurosurgery. 2007;61(1):203–21.
2. Cobos MR. La Historia antes de la Historia. La historia de la Neurocirugía en Argentina. Algunos datos precolombinos. . [Citado: febrero de 2012]; [aprox.13 p.]. Disponible en: http://www.rneurocirugia.com/index.php?redir=V_ART&id=222&vol=9&nro=2&I.
3. Farfán Díaz R. Los primeros neurocirujanos de América. Pre y Postoperatorio en las trepanaciones incas. Rev Argent Neuroc. 2008;22:197.
4. Gómez González J, Briceño Irragorry L. Trepanaciones históricas y pre históricas en Venezuela. Gac Méd Caracas. 2007;115(4):292–6.
5. Salas Rubio JH. Recuento histórico de la Neurocirugía. En: Neurocirugía. Historia, clínica e innovaciones tecnológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p.1–18.
6. Gómez González J. Primeras trepanaciones en Hispanoamérica. [Citado: febrero de 2012]; [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistamedica.8m.com/histomedA149.htm
7. Mosquera Betancourt G, Varela Hernández A. Trauma craneoencefálico en el adulto. Temas para la Atención Primaria de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p. 26–31.
8. Cerrón Rojas V. Emergencias neuroquirúrgicas. Huankayo. Perú; 2003. p. 84–8.
9. Pérez Ortiz L. Primer reporte de cirugía cerebral en Cuba. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2011;1(1):90–6.
10. Rodríguez Castillo A. Un caso de hematoma extraduromariano o extradural. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1939;1(6):16–8.
11. Santayana Medrano RA. El Hospital General de Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1942;4(4):4–7.
12. Cento Gómez EE. Cuaderno de historia principeña 2. Camagüey, Cuba: Editorial Ácana; 2002.
13. Santayana Medrano RA. Breves notas sobre la historia de la medicina en Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1943;6(4):229–39.
14. Martínez de la Cruz F. Editorial. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1938;1(1):1–2
15. Martínez de la Cruz F. El Boletín del Colegio Médico de Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1945;8(1):23–4.
16. Beyra Alemañy M. Enfermedad de Crouzón. Disostosis craneofacial. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1941;4(2):138–42.
17. Mir L. Traumatismo de cráneo. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1943;6(3):119–26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.