Rosaralis Luisa Santiesteban Freixas, Alina González-Quevedo
 PDF
 
Ramiro Pereira Riverón
Enrique de Jongh Cobo
 
Enrique Michel Esteban Hernández, Alina González-Quevedo
 PDF
 
Resúmenes del I Simposio Cubano de Neuropsicología (Santiago de Cuba, 20–22 de mayo de 2015)
Erislandy Omar Martínez
 
Huellas del I Simposio Nacional sobre traumatismo craneoencefálico
Ariel Varela Hernández, Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Gretel Mosquera Betancourt
 
Ecos del IX Congreso Cubano de Neurocirugía y la Segunda Jornada de Enfermería Neuroquirúrgica
Ariel Varela Hernández, Rigoberto Peñones Montero, José Montejo Montejo
 
Dr. Luis María Simón Cantón
Humberto Hernández Zayas
 
Ramiro Pereira Riverón
 
Primer reporte de cirugía cerebral en Cuba

OBJETIVO: Profundizar en el decursar histórico de nuestra especialidad a través de la revisión de fuentes bibliográficas y documentales ubicadas en prestigiosas instituciones provinciales, nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con las neurociencias.

DESARROLLO: La trepanación del cráneo es el más antiguo de los procederes quirúrgicos que se conoce. Los primeros cráneos trepanados fueron encontrados en el Perú 500 o más años antes de Cristo, desde entonces ha existido un largo camino en la realización de reportes sobre procederes neuroquirúrgicos en la historia de la humanidad. En Cuba desde la primera mitad del siglo XIX comenzaron a aparecer artículos sobre pacientes con patologías neurológicas, pero no fue hasta 1891 en que la realización de un proceder neuroquirúrgico figuró en la prensa médica cubana como un suceso memorable. Se indago acerca del primer trabajo de carácter científico, aparecido en la literatura médica cubana referente a un proceder sobre el cerebro. Su autor es el Dr. Manuel Moreno de la Torre y la discusión clínica del caso, así como los pormenores de la intervención quirúrgica aparecen en el volumen 17 de la Revista “Crónica Médico–Quirúrgica de La Habana” de 1891 bajo el título: “Abceso cerebral, trepanación, curación, recidiva y muerte”.

CONCLUSIONES: Se espera que esta investigación motive a médicos e historiadores a calar en las raíces de cada una de las especialidades médicas, hermoso e instructivo método de respetar a nuestros predecesores.

Letier Pérez Ortiz
 
Dr. Luis Felipe de Jongh Díaz
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Dr. Liubomir Karaguiosov
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"