Joel Caballero García, Armando Felipe Morán, Carmen Toledo Valdés, Pablo Pérez La O, Iosmill Morales Pérez
 
Orlando Perez Campos, Katherine Paola Gallego- Henao, Manuel Hernandez Salazar
 
Ramiro Jorge García García
 
Joel Caballero García, José Hurtado de Mendoza Amat, Orlando Cruz García, Teresita de Jesús Montero González, Armando Felipe Morán
 
Resección neuroendoscópica de un quiste coloide del tercer ventrículo: reporte de caso

INTRODUCCIÓN: Los quistes coloides son poco frecuentes en relación con los tumores del sistema nervioso central. Sin embargo, constituyen el 14 % de los localizados en el tercer ventrículo. Su incidencia es mayor entre los 20 y 50 años. Pueden llegar a ocupar totalmente el ventrículo, obstruir los agujeros de Monro y producir hidrocefalia biventricular. Su forma clínica de presentación principal es la cefalea, trastornos de la marcha y papiledema. La resonancia magnética constituye el método de elección para su diagnóstico y muestra una lesión de bordes bien definidos, homogénea, hiperintensa en T1 e iso/hipointensa en T2. Las principales vías de abordaje son la transcortical transventricular, transcallosa, estereotáxica y la endoscópica.

CASO CLÍNICO: En el mes de octubre del 2013 se realiza por primera vez en el Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay” (La Habana, Cuba) la resección endoscópica de un quiste coloide del tercer ventrículo. Se trató de un paciente de 56 años de edad con hipertensión endocraneana. Se realizó primeramente septostomía. Posteriormente, se aplicó la aspiración del quiste, foraminoplastia del Monro, tercer ventriculostomía endoscópica y finalmente la resección de la cápsula. Se logró la exéresis macroscópica total de la lesión y la regresión de los síntomas neurológicos presentados.

CONCLUSIONES: El abordaje endoscópico para el tratamiento del quiste coloide del tercer ventrículo suele ser un método de mínimo acceso, eficaz y seguro. Así se logra una amplia resección con un mínimo de complicaciones, como ocurrió en el paciente reportado.

Yvei González Orlandi, Jorge Nueva Matos, Yanelis Jardines Hinojosa, Yasser Arias Salabarría, Federico Córdova Armengol, Ernesto Piñón Fiallo
 
Isael Olazabal Armas, Katia Pereira Jiménez
 
Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana)

OBJETIVO: Determinar las características de los tumores cerebrales y las lesiones asociadas en pacientes sometidos a cirugía de epilepsia en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN – La Habana, Cuba), así como el impacto en la evolución clínica posterior a la resección guiada por electrocorticografía (ECoG).

MÉTODOS: De los 47 pacientes con epilepsia farmacorresistente operados en el CIREN, se realizó un estudio descriptivo de aquellos con diagnóstico confirmado de tumor cerebral. Se efectuaron resecciones guiadas por ECoG y el diagnóstico histopatológico se realizó según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Para el diagnóstico microscópico de displasia cortical focal se utilizó el sistema propuesto por la Liga Internacional contra la Epilepsia. La escala de Engel modificada fue aplicada para el seguimiento postquirúrgico.

RESULTADOS: El promedio de edad previo a la cirugía fue de 32,8 años (5-19 años) y la duración promedio de la epilepsia fue de 21,5 años (2-42 años). El análisis histológico confirmó la presencia de tumor en 6 pacientes (3 gangliogliomas, 2 astrocitomas pilocíticos y 1 tumor neuroepitelial disembrioplásico); 4 correspondieron al lóbulo temporal y 2 extratemporales y de ellos, 3 estuvieron asociados a displasia cortical focal. La evolución postquirúrgica fue satisfactoria, estando libres de crisis en su última evaluación, 5 pacientes (rango de 7 y 9 años, estadios Ia, Ib y Ic). La paciente restante logró una reducción considerable de las crisis (5 años y medio de operada con un estadio IIIa).

CONCLUSIONES: La resección del tumor guiada por ECoG permite diagnosticar otras lesiones no identificadas en las resonancias magnéticas en el 50 % de los casos y cuya epileptogenicidad ha sido demostrada. La evolución clínica favorable en la mayoría de los pacientes sugiere la utilidad de la ECoG intraoperatoria para la adecuada resección de la zona epileptogénica.

Bárbara Ofelia Estupiñán Díaz, Iván García Maeso, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martín, Lourdes Lorigados Pedre, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, José Antonio Prince López, María Eugenia García Navarro, Isabel Fernández Jiménez, Karen Alí Grave de Peralta
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"