septiembre-diciembre

Actualizado 30 de septiembre de 2024

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Caracterización de pacientes con enfermedad de Parkinson en consulta externa de neurología

Introducción: La enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo. Constituye el segundo trastorno degenerativo más frecuente del envejecimiento neuronal después de la demencia. La causa es multifactorial con variabilidad en su cuadro clínico.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con enfermedad de Parkinson atendidos en la consulta de neurología del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, desarrollado en el Hospital Dr. Carlos J. Finlay, de enero a mayo de 2023. La muestra la constituyeron 29 sujetos. Se analizaron las variables edad, sexo, manualidad, antecedentes patológicos, hábitos tóxicos, forma de presentación, tiempo de evolución, síntomas e intensidad, según la Escala de Evaluación Unificada de la Enfermedad de Parkinson sección III; también alteraciones en la neuroimagen y complicaciones. Dentro del análisis estadístico se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Predominaron los pacientes de edad entre 60-69 años (41,4 %), sexo masculino (58,6 %), color de piel blanco (74,4 %), nivel educacional preuniversitario (41,4 %), normopesos (51,7 %), manualidad derecha (82,2 %), antecedentes personales de hipertensión arterial (48,3 %) e hiperlipidemia (44,8 %), presentación típica de la enfermedad (55,2 %), menos de 3 años de evolución (41,4 %). Dentro de los síntomas no motores predominaron la constipación y las alteraciones del sueño (65,5 %). El 65,5 % presentó una alteración moderada, según la escala de evaluación unificada de la enfermedad de Parkinson sección III. En el 79,3 % se encontró atrofia cerebral. La complicación más frecuente fue freezing (48,3 %).

Conclusiones: En la población estudiada se encontraron características demográficas y de patrones motores y no motores similares a los registros internacionales.

Ariagna Martinez Chile, Enrique José Esteban-Garcés, Antonio Belaunde-Clausell
534 lecturas
PDF
Orlando Perez Campos, Katherine Paola Gallego- Henao, Manuel Hernandez Salazar
39 lecturas

Presentación de Caso

Trombosis venosa cerebral asociada al uso de anticonceptivos orales e infección por SARS-CoV-2

Introducción: La trombosis venosa cerebral es una forma rara de enfermedad cerebrovascular causada por la oclusión de los senos venosos durales. Entre los factores de riesgo se encuentran el uso de anticonceptivos orales y la infección por SARS-CoV-2.

Objetivo: Presentar dos casos de trombosis venosa cerebral asociada a la aparición de la infección por SARS-CoV-2 durante el uso de anticonceptivos orales.

Caso clínico: Caso1. Paciente femenina de 29 años de edad con antecedentes de tomar píldoras anticonceptivas y de infección por SARS-CoV-2. Presentó cefalea en la región occipital izquierda, de aparición lenta y progresiva, que no cedía con analgésicos vía oral. En los exámenes complementarios se observó: dímero D positivo; tomografía de cráneo con imagen hiperdensa alargada turgente en la proyección del seno transverso y sigmoide izquierdo; resonancia de cráneo simple con contraste y técnica de angioresonancia que confirmaron el diagnóstico de trombosis venosa cerebral. Inmediatamente se inició el tratamiento con heparina de bajo peso molecular y se suspendieron las píldoras anticonceptivas. La paciente presentó evolución satisfactoria, sin otras complicaciones. Caso2: Paciente femenina de 20 años de edad con antecedentes de tomar píldoras anticonceptiva y de haber presentado infección por SARS-CoV2, un mes antes del inicio de los síntomas. Comenzó con cefalea suboccipital derecha con alivio parcial mediante el uso de analgésicos vía oral. En los exámenes complementarios se observó: dímero D positivo; tomografía de cráneo con imagen hiperdensa alargada turgente en la proyección del seno transverso y sigmoide derecho; resonancia de cráneo simple con contraste y técnica de angioresonancia que mostraron tortuosidad del sistema venoso con defecto de señal. Se inició tratamiento con heparina de bajo peso molecular y se suspendieron las píldoras anticonceptivas. La paciente presentó evolución clínica satisfactoria.

Conclusiones: Los casos presentados constituyen un ejemplo de trombosis venosa cerebral asociada al uso de anticonceptivos orales y a la infección por COVID-19, por lo que es de vital importancia detectar a tiempo la enfermedad cuando se presenta el cuadro clínico-imagenológico típico y estos factores de riesgo asociados, para favorecer un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Mayelin Pimienta Medina, Marité García Llano, Reinier Cardentey Sánchez
826 lecturas
PDF

Revisión

Escalas y clasificaciones aplicadas en la evaluación de personas con esclerosis lateral amiotrófica

Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras ubicadas en la corteza cerebral, el tronco del encéfalo y la médula espinal.

Objetivo: Analizar las escalas y clasificaciones utilizadas en la evaluación fisioterapéutica de personas con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica.

Métodos: Se realizó una búsqueda de los estudios publicados en el periodo 2012-2022 en las bases científicas de datos PubMed/Medline, Scopus, Lilacs, Cochrane Plus, PEDro, SciELO y Science Direct. Se ingresaron los términos de búsqueda mediante los tesauros MeSH y DeCS combinados con los operadores booleanos AND y OR en idiomas inglés, español y portugués.

Resultados: Se seleccionaron 23 trabajos relacionados con el tema. Se confirmó que el abordaje rehabilitador requiere de una clasificación que permita valorar la independencia funcional para las actividades de la vida diaria, que además aplique un enfoque de etapa con vista a agilizar la propuesta de tratamiento de forma personalizada, con objetivos específicos para cada paciente, según la progresión de la enfermedad.

Conclusiones: Se necesita un sistema de clasificación clínica y estadificación funcional que garantice una medida universal y objetiva de la progresión de la enfermedad de manera sistemática y permita clasificar por estadios clínicos en correspondencia con intervenciones terapéuticas, para optimizar la atención de pacientes. Se propone una futura línea de investigación a partir de una evaluación cualitativa integradora de los resultados del grado de discapacidad de cada paciente, que contemple la determinación de la fuerza muscular, la valoración nutricional, la capacidad ventilatoria, el manejo de insuficiencias respiratorias; así como la evaluación de indicadores de la esfera psicosocial; tomando como eje la puntuación obtenida en cada dominio de la escala funcional en la esclerosis lateral amiotrófica.

Yordán Cañadilla Barrios, Magda Mesa Anoceto, Annia Caridad Cañete Rojas
591 lecturas
PDF
Prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud

Introducción: En la vida universitaria se producen cambios en el estilo de vida; y el sueño es uno de los que se altera con más frecuencia. Tal vez, debido a las demandas sociales y académicas muchos estudiantes universitarios adoptan patrones de sueño irregulares, los cuales dan lugar a la variación en este hábito.

Objetivo: Describir la prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud.

Métodos: Se realizó la revisión de la literatura de búsquedas sistemáticas en la Web of Science, SciELO, Dialnet, Scopus, Lilacs, Redalyc, DOAJ, Proquest, EBSCOhost, Springer, Elsevier, Clinicalkey, Mendeley, Google Scholar y PubMed. Se identificaron estudios publicados entre los años 2002 y 2022, que informaron sobre la prevalencia de la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios del área de la salud. Para la búsqueda en español se usaron los descriptores “prevalencia”, “calidad de sueño” en el apartado título, y el descriptor “universitarios” en todo el documento. En la exploración de publicaciones en inglés se usaron los descriptores “prevalence”, “sleep quality” y “college students” con la misma fórmula y como operadores boleanos and y or. Se identificaron 41 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión

Resultados: En la mayoría de las investigaciones las principales causas de la mala calidad de sueño son la alta exigencia académica y carga horaria, el estrés, el consumo frecuente de bebidas alcohólicas, café, bebidas energizantes, sustancias estimulantes, cigarrillos y medicamentos para dormir. Además, el estilo de vida, las enfermedades físicas-crónicas, los hábitos de sueño inadecuados y los trastornos mentales son factores que también contribuyeron con la mala calidad de sueño.

Conclusiones: Se evidenció una prevalencia entre el 25 % y el 91,80 % de mala calidad de sueño en la población universitaria del área de la salud, según el índice de calidad de sueño de Pittsburg.

  
Carlos Alfonso Ardila Duarte, Anderson de Jesús Púa Rojas, Carlos Andrés Rincón Macea, Geraldine Alvarado Castañeda, José Manuel Santacruz Navarro
1830 lecturas
PDF

Neuroimagen

Roberto León Castellón, Juan Miguel Martin Escuela, Lester Rodríguez Paleo, Lissette Mejías Pérez, Yanaisa Sánchez Caballero, Juan Enrique Bender del Busto
339 lecturas
PDF