Tortícolis aguda en la práctica neuropediátrica
Palabras clave:
Neoplasias encefálicas, Tortícolis, Trastornos de la motilidad ocular, Trastornos distónicosResumen
OBJETIVOS: Delinear un algoritmo de actuación ante un niño o adolescente con tortícolis aguda, para facilitar la asistencia médica adecuada y oportuna.
DESARROLLO: La atención de un niño o adolescente con tortícolis aguda, requiere que el médico considere un grupo de trastornos con diferentes pronósticos. Previamente debe poseer una estrategia diagnóstica que le permita llegar a conclusiones de una manera rápida y a la vez, correcta. Se presenta una propuesta para la asistencia de estos pacientes. Los principios se organizan de manera que en primer lugar se establezcan las características evolutivas del evento. Luego la inclusión en grupos con características comunes que permitan realizar un acercamiento a un conjunto de enfermedades. Por último, se incluyen las sugerencias de los exámenes a indicar en caso de sospecha de un trastorno en específico o incluso cuando no hay una orientación suficientemente clara de lo que ocurre.
Descargas
Citas
1. Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Tomado de la undécima edición española. La Habana: Edición Revolucionaria; 1977.
2. Ropper AH, Brown RH. Principios de Neurología, de Adams y Víctor. 8 ed. México, D. F.: McGraw–Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.; 2007.
3. Mendonça R, Fortes Lima TT, Oppitz PP, Raupp SF. Herniation of the cerebellar tonsils after suprasellar arachnoid cyst shunt. Arq Neuropsiquiatr. 2006;64(2–B):523–5.
4. Heilbroner PL, Castaneda GY. Abnormal movements. En: Pediatric Neurology: Essentials for General Practice: Essentials for General Practice. 1 ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 110–25.
5. Camargo CHF, Teive HA, Becker N, Herdoíza Baran MH, Scola RH, Werneck LC. Cervical dystonia. Clinical and therapeutic features in 85 patients. Arq Neuropsiquiatr. 2008;66(1):15–21.
6. Formulario nacional de medicamentos. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
7. Fernández–Espuelas C, Manjón–Llorente G, Pinillos–Pisón R, García–Oguiza A, Peña–Segura JL, López–Pisón J.Tortícolis paroxístico benigno. Nuestra experiencia de 15 años. Rev Neurol. 2006;43(6):335–40.
8. Mink JW, Zinner SH. Movement Disorders II: Chorea, Dystonia, Myoclonus, and Tremor. Pediatr Rev. 2010;31:287–95.
9. Cuvellier JC, Lepine A. Childhood Periodic Syndromes. Pediatr Neurol. 2010;42:1–11.
10. Borba Casella L, Barbante Casella E, Roberto Baldacci E, Araujo Ramos JL. Torticolo paroxístico benigno da infancia. Arq Neuropsiquiatr. 2006;64(3–B):845–8.
11. Bonnet C, Roubertie A, Doummar D, Bahi–Buisson N, Cochen de Cock V, Roze E. Developmental and Benign Movement Disorders in Childhood. Movement Disorders. 2010;25(10):1317–34.
12. Coca–Pelaz A, Vivanco–Allende A, Meilán–Martínez A, Gómez Martínez JR. Grisel's Syndrome as a Sequela of a Complicated Acute Mastoiditis. Acta Otorrinlaringol Esp. 2013;64(2):161–4.
13. Sotero de Meneses MA. Paroxysmal non –epileptic events. J Pediatr (Rio J). 2002;78(Supl 1):73–88.
14. McGinnity FG, Johnston PB. A case of ocular torticollis. Ulster Med J. 1987;56( 2):135–6.
15. Antoniuk SA. Debilidad muscular aguda: diagnósticos diferenciales. Rev Neurol. 2013;57 (Supl 1):S149–S154.
16. Walling AD, Dickson G. Guillain–Barré syndrome. Am Fam Physician. 2013;87:191–7.
17. Singhi SC, Sankhyan N, Shah R, Singhi P. Approach to a child with acute flaccid paralysis. Indian J Pediatr. 2012; 79:1351–7.
18. Lin JJ, Hsia SH, Wang HS, Lyu RK, Chou ML, Hung PC, et al. Clinical variants of Guillain–Barré syndrome in children. Pediatr Neurol. 2012;47:91–6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.