|
Seguridad y efectividad del nimotuzumab en los pacientes con tumores gliales malignosOBJETIVO: Evaluar en la práctica médica los patrones de uso de nimotuzumab, perfil de seguridad y efectividad en términos de supervivencia en pacientes con gliomas de alto grado de malignidad.
MÉTODOS: Se diseñó un estudio de cohorte, prospectivo, multicéntrico longitudinal, en pacientes adultos con confirmación histológica de glioma de nuevo diagnóstico de alto grado de malignidad que recibieran nimotuzumab según las recomendaciones de prescripción. Los pacientes se siguieron durante 3 años. Se colectaron datos sobre modalidades de uso, dosis y tiempo de exposición a nimotuzumab. Los eventos adversos reportados se clasificaron según tipo, intensidad y gravedad y también se evaluó el tiempo de supervivencia en meses.
RESULTADOS: Entre Diciembre del 2005 y Agosto del 2012, setenta pacientes recibieron nimotuzumab agrupados según histología en 44 glioblastoma, 24 astrocitoma anaplásico y 2 oligoastrocitoma anaplásico. Todos los pacientes recibieron nimotuzumab en combinación con radioterapia, mayoritariamente concurrente (78,6 %). El resto lo recibió de forma secuencial (21,4 %). Completaron la fase de inducción planificada el 94,3 % y continuaron el mantenimiento más allá de 1 año el 21,4 %. El 24,1 % de los eventos se relacionaron con nimotuzumab, siendo los más comunes: fiebre, escalofríos y eritema cutáneo de intensidad ligera y moderada. No se encontró asociación entre la toxicidad y modalidad terapéutica, tampoco con el número de dosis recibida. Los pacientes con astrocitoma anaplásico tuvieron una supervivencia al diagnóstico sobre los 45 meses y con glioblastoma de 14,8 meses, con una tasa de supervivencia a 3 años del 50,8 % y 20,2 % respectivamente.
CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio observacional complementan los descritos en los estudios controlados. Nimotuzumab puede ser una alternativa terapéutica segura, ventajosa y factible como parte del tratamiento convencional en las condiciones asistenciales.
Giselle Saurez Martínez, Silvia Noema Salva Camaño, Patricia Piedra Sierra, Bárbara Iglesias Castillo, Carolina Toledo Jiménez, María Teresa Solomón Cardona, Eduardo Santiesteban Álvarez, Javier Figueredo Méndez, Ana de la Torre Santos, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Julio César Selva Infante, Sandra González Fernández, Rolando Uranga Piña, Agustín Lage Dávila
|
|
Resultados quirúrgicos de los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática que recibieron atención protocolizada en el Hospital Hermanos AmeijeirasOBJETIVO: Valorar las características basales de una serie de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática y el impacto sobre los resultados quirúrgicos de un protocolo de manejo dinámico basado fundamentalmente en el ultrasonido Doppler transcraneal. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 233 pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática operados en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período 2006–2010 y evaluados posoperatoriamente por un año. RESULTADOS: La edad media fue 49,19 años. El sexo femenino representó el 66 %. Al ingreso, 58,4 % de los casos fueron grado 1 de la escala modificada de la FMSN. El estado preoperatorio evolucionó a 69,5% en grado 1. El grado 3 de Fisher predominó y se asoció a la presencia de vasospasmo. El 28,8 % de los casos presentó vasospasmo angiográfico, elevándose el diagnóstico al 49,4% con el Doppler Transcraneal, en el 25,8% se hizo sintomático y el 15,9 % desarrolló déficit isquémico. El 73,4 % tuvieron aneurismas únicos de la circulación anterior. El 79,4 % de los aneurismas midieron entre 4–10 mm. La evolución fue favorable en el 93% y la mortalidad fue de 4,29 %. Los resultados al alta se relacionaron significativamente con: El estado al ingreso y preoperatorio, la escala de Fisher, el número de aneurismas, vasospasmo y resangramiento. Las complicaciones médicas y quirúrgicas más frecuentes fueron el vasospasmo, el resangramiento, el infarto cerebral, las infecciones urinarias, la hidrocefalia y la ruptura transoperatoria.
CONCLUSIONES: Los resultados fueron propicios comparados con la literatura especializada. Se evidenció la utilidad del manejo protocolizado y el uso de Doppler Transcraneal en estos pacientes.
Justo Luis González González, José Luis Bretón Rosario, Luis Elizondo Barriel, Omar López Arbolay, Silvia Noema Salva Camaño, Alfredo González Lorenzo, Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Manuel Rivero González, Isabel Mora Díaz
|
|
Factores pronósticos del paciente con metástasis encefálica: encuesta multicéntricaOBJETIVO: Identificar los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica mediante los criterios brindados por un grupo de especialistas cubanos.
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre los factores pronósticos relacionados con la selección de la modalidad de tratamiento del paciente con metástasis encefálica basado en la aplicación de una encuesta a un grupo de neurocirujanos, neurólogos, radioterapeutas y oncólogos. Se valoró el grado de importancia de los siguientes factores en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: edad, sexo, escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, déficit neurológico focal, diagnóstico histológico, control de la enfermedad primaria, potencial proliferativo, número de metástasis cerebrales, momento de aparición de las metástasis, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, tamaño de la metástasis, solidez de la lesión, antecedentes de uso de esteroides, y análisis particional recursivo.
RESULTADOS: Fueron encuestados un total de 73 profesionales. De ellos 23 neurocirujanos, 26 oncólogos, 12 radioterapeutas y 12 neurólogos. El promedio de años de experiencia en la especialidad fue de 17,6. El promedio de años de experiencia en el manejo de pacientes con metástasis encefálica fue de 14,8. El 79 % afirmó poseer mucha, bastante o alguna experiencia en el manejo de estos pacientes. De manera general se señalaron los siguientes factores como influyentes en la definición de la modalidad de tratamiento en un paciente con metástasis encefálica: escala de capacidad de rendimiento de Karnofsky, escala de coma de Glasgow, diagnóstico histológico, número de metástasis cerebrales, localización de la metástasis, presencia de efecto de masa, y tamaño de la metástasis. Existieron grandes discrepancias con respecto a la influencia de la edad y la solidez de la lesión.
CONCLUSIONES: Las opiniones sobre los factores pronósticos en pacientes con metástasis encefálica fueron discrepantes entre las diferentes especialidades. En algunos casos puntuales éstos no se encontraron en correspondencia con los criterios científicos actuales. Los factores predictivos de la metástasis encefálica no deben ser interpretados de forma aislada. La heterogeneidad de los pacientes afectados impone la realización de índices pronósticos individualizados para cada variante histológica en particular.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
|
|
Orlando Cruz García, Joel Caballero García, María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Juan Marinello Guerrero, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Rogelio Manuel Díaz Moreno
|
|
Percepción de memoria y calidad de vida en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con y sin tratamiento quirúrgicoOBJETIVO: Evaluar la relación entre percepción de memoria y calidad de vida de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal que han recibido y que no han recibido tratamiento quirúrgico. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, a 33 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el período enero 2008 y enero 2015, con edades entre 20 y 54 años. Se dividió la muestra en dos grupos: operados (20) y no operados (13). Se evaluó la percepción de memoria y la calidad de vida a partir de la aplicación del Cuestionario de Eficiencia de Memoria y la escala de Calidad de vida QOLI–31 respectivamente. Se tabularon las puntuaciones en ambos grupos utilizando estadística paramétrica (test de correlaciones de Pearson Test; T–Student, p<0.05). RESULTADOS: Los pacientes no operados reportaron quejas del funcionamiento de memoria con mayor frecuencia que los operados, evidenciándose diferencias significativas entre grupos en la auto–percepción de problemas de memoria (T–test, p<0.05). Se demostraron diferencias significativas entre los grupos en seis de las dimensiones de la calidad de vida, siendo mejor la percepción de calidad de vida en el grupo de pacientes operados. La percepción de memoria y la calidad de vida tuvieron una relación estadísticamente significativa en ambos grupos (Pearson, p<0.05). El grupo tratado quirúrgicamente mostró una relación significativa de la percepción de memoria con la preocupación por las crisis y los efectos de los medicamentos antiepilépticos. CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal provoca una mejor percepción sobre el funcionamiento de memoria, lo que se relaciona con una mejor calidad de vida.
Marilyn Zaldívar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Margarita Minou Báez Martín, Maikel López Pérez, Yaumara Cabrera González
|
|
Yissel Rodríguez Aldana, Tahimy González Rubio, Enrique Marañón Reyes, Arquímedes Montoya Pedrón, Frank Sanabria Macías
|
|
Onelia Carballo Reina
|
|
Caracterización de la memoria en el envejecimiento: una mirada desde la neuropsicologíaOBJETIVO: Realizar una caracterización de la memoria, desde la perspectiva neuropsicológica, a través de la comparación entre la memoria visual y verbal. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo, transversal, sustentado en un paradigma cuantitativo. Se seleccionaron, a través de un muestreo intencional, 50 adultos mayores de más de 69 años de un área de Salud del municipio Camagüey. Se consideraron criterios de exclusión la presencia de deterioro cognitivo, depresión y otros. La memoria se evaluó con: Hopkins Verbal Learning Test–Revised HVLT-R, Figura Compleja de Rey y Subtest de Memoria del Mini-Mental. Se realizó análisis descriptivo, prueba t de Student y correlación de Pearson. Se empleó el programa SPSS-15. RESULTADOS: La muestra quedó conformada por dos grupos de 25 adultos mayores cada uno: Grupo 1 (70-75 años de edad), Grupo 2 (76 y más años de edad). El proceso de memoria en los adultos mayores de más de 69 años se caracterizó por presentar mayores dificultades en la memoria visual a largo plazo, sin evidenciar un marcado deterioro de la memoria verbal. Las mejorías en la memoria verbal a largo plazo se evidencian cuando se ofrecen pistas que favorecen el reconocimiento. Las dificultades en la memoria verbal a corto plazo se manifiestan cuando se activan mecanismos de aprendizaje. El proceso de memoria visual en adultos mayores de más de 69 años, tiene una relación significativa con la edad, no así con el sexo.
CONCLUSIONES: La memoria en adultos mayores se caracteriza por presentar mayores dificultades en la memoria visual a largo plazo, la memoria verbal no tiene un marcado deterioro.
Anai Guerra Labrada, Aylen Ramírez Zaldívar, Aymara Álvarez Lecusay, Maday Morales Bernal, Gladya Rodríguez Gamboa, Liset María Frías Hernández
|
|
Liset María Frías Hernández, Anai Guerra Labrada, Ángela María Guillén Verano
|
|
Características clínico-patológicas y de neuroimagen de las metástasis encefálicasOBJETIVO: Determinar las características clínico-patológicas y de neuroimagen de los pacientes con metástasis encefálica. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo correlacional retrospectivo desde el 1.01.2012 al 1.01.2014 de las variables clínicas, anatomopatológicas y de neuroimagen. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos en consulta de neurocirugía del Hospital Dr. Luis Díaz Soto y del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Se analizaron las distribuciones de frecuencias para describir las variables cualitativas y para las cuantitativas la mediana y el rango. Para correlacionar variables cualitativas se utilizó el test exacto de Fisher con un intervalo de confianza del 95 %. RESULTADOS: Se identificaron 32 pacientes con metástasis encefálica y 70 lesiones. El promedio de edad fue de 53,9 años. Las localizaciones más frecuentes de la neoplasia primaria fueron: pulmón (44 %), mama (22 %), colorrectal (10 %) y próstata (6 %). Predominaron las lesiones únicas en un 60 % de los casos. La presentación con una sola metástasis fue más frecuente en las localizaciones en mamas, colorrectal y próstata (p=0,007). El volumen promedio de las metástasis fue de 8 cm3 (0,1-46 cm3). El 88 % fueron lesiones sólidas. El 76 % presento escaso edema cerebral asociado. Predominaron las lesiones con menos de 5 cm3 originadas en pulmón y mamas (p=0,004), y el edema local fue más frecuente en relación con estos sitios primarios (p=0,000). CONCLUSIONES: Se encontró una fuerte asociación del sitio primario con: la forma de presentación, el sexo, el número de lesiones, el volumen y el edema asociado.
Joel Caballero García, Orlando Cruz García, Iosmill Morales Pérez, Pablo Pérez La O, Zenaida Hernández Díaz, Sirced Salazar Rodríguez
|
|
Hallazgos electroencefalográficos en los pacientes con trastorno específico del desarrollo del lenguajeOBJETIVO: Identificar la frecuencia y características de las alteraciones presentes en el electroencefalograma (EEG) de un grupo de niños con Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje (TEDL).
MÉTODOS: El EEG en los niños con TDEL se realizó en sueño espontáneo durante aproximadamente 30 minutos con un electroencefalógrafo digital de 32 canales. La señal fue obtenida con una frecuencia de muestreo de 200 Hz y filtros con un ancho de banda de 0,5-30 Hz. Se utilizaron 19 electrodos de superficie colocados según el sistema internacional 10-20. Como referencia, se usaron electrodos cortocircuitados ubicados en ambos lóbulos de las orejas. El análisis visual del EEG evaluó la presencia de las siguientes variables: descargas epileptiformes interictales, tipo, topografía, lateralización, propagación. RESULTADOS: Se estudiaron 75 pacientes con TDEL. De estos 58 eran del sexo masculino. El EEG resultó anormal en el 89,3 % de los pacientes de los cuales el 92,5% presentó descargas epileptiformes interictales focales. La región fronto-temporal izquierda fue la más afectada. En un 7,5 % concomito la actividad lenta focal con la presencia de actividad epileptiforme, en todos los casos esta actividad se localizó sobre las regiones temporales. CONCLUSIONES: Las descargas epileptiformes interictales con una localización predominante sobre áreas relacionadas con el lenguaje son más frecuentes en los niños con TDEL. Esto sugiere que teniendo en cuenta las características semiológicas de las descargas epileptiformes, la imposición de una terapéutica para la supresión o modificación de dichas descargas podría conducir a resultados beneficiosos.
Liane Aguilar Fabré, Ileana Valdivia Álvarez, René Francisco Rodríguez Valdés, Elizabeth Gárate Sánchez, Rosa María Morgade Fonte, Gladys Castillo Yzquierdo, Norma Regal Cabrera, Hebert Luis Hernández Montiel
|
|
Factores relacionados con la mortalidad y las discapacidades en la hemorragia cerebral parenquimatosa espontáneaOBJETIVO: Determinar los factores pronósticos potencialmente relacionados con la mortalidad y las discapacidades de los pacientes con hemorragia cerebral parenquimatosa espontánea.
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de los casos ingresados en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” (Provincia Cienfuegos), en un periodo de dos años (2009 y 2010), con diagnóstico de hemorragia cerebral parenquimatosa espontánea constatado por estudio de tomografía computarizada (TC) de cráneo. Se valoraron las siguientes variables relacionadas con la mortalidad y las discapacidades neurológicas: edad, volumen del hematoma, hemorragia intraventricular, escala de coma de Glasgow (EG) al ingreso, puntuación con la escala de ictus del National Institutes of Health (NIHSS), índice de Barthel final, valor de tensión arterial sistólica y diastólica al ingreso, hipertensión arterial, diabetes mellitus y tiempo de llegada al hospital desde el inicio de los síntomas.
RESULTADOS: En total fueron 63 pacientes los que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad (68,8 ±11,8) no mostró diferencias entre grupos (p=0,05). No ocurrió lo mismo con el volumen del hematoma donde los fallecidos tuvieron una media de 22,96 ± 17,02 cm3 (p=0,02), con una correlación directamente proporcional (R=0,30). La EG y la NIHSS mostraron una media para los fallecidos de 13,0 ± 2,3 (p<0,0001) y 16,7± 4,9 (p<0,001), respectivamente. La EG tuvo una correlación inversamente proporcional (R=–0,62) y la NIHSS una correlación directamente proporcional (R=50). Los factores con relación significativa con la discapacidad fueron: el volumen del hematoma (p=0,03), la edad (p=0,01) y la EG (p<0,001).
CONCLUSIONES: Los valores de la EG, el volumen del hematoma y la NIHSS tomados al ingreso del paciente fueron los indicadores claves relacionados con la sobrevida. El alto volumen del hematoma y la EG baja al ingreso fueron los principales factores pronósticos relacionados con la mortalidad y las discapacidades neurológicas de los pacientes con hemorragia cerebral parenquimatosa espontánea.
Julio López Argüelles, Aleima Bibiana Rodríguez Carbajal, Leydi María Sosa Águila, Joan Rojas Fuentes, Roberto Alfonso Pérez, Ricardo Verdecia Fraga
|
|
Mortalidad por metástasis encefálica (La Habana, 2006–2008)OBJETIVO: Determinar las características clínicas de los pacientes fallecidos por metástasis encefálica en La Habana. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo desde el primero de enero de 2006 al 31 de diciembre del 2008 según variables demográficas y otras relacionadas con la neoplasia primaria. Se revisaron los certificados de defunción en mayores de 18 años con metástasis encefálica en cualquiera de las causas de muerte. Esta información se pareó con las bases de datos del Registro Nacional de Cáncer (RNC) para buscar información del momento del diagnóstico. Se analizaron las distribuciones de frecuencias para describir las variables cualitativas y para las cuantitativas la mediana y el rango. RESULTADOS: Se encontraron 359 casos reportados al RNC, de los cuales se obtuvo información en 245 historias clínicas. Se identificaron 945 fallecidos por metástasis encefálica. La mediana de edad fue 65 años. Las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (41 %), mama (12 %) y próstata (11,3 %). La metástasis encefálica única se presentó en el 50,6 % de la muestra. Los tratamientos empleados fueron: radioterapia holocraneal (48,2 %), solo esteroides (38,4 %), cirugía (11 %) y quimioterapia (2,4 %). La supervivencia global fue de 5,6 meses. La confirmación de la causa de muerte por necropsia se realizó en un 29,4 % de los casos. CONCLUSIONES: Las metástasis encefálicas se presentaron de forma similar a lo reportado en otros estudios. Existió la particularidad de presentarse un mayor número de estas en los casos con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello.
Daysi Chi Ramírez, Mariuska Forteza Sáez, Yaima Galán Álvarez, Ivonne Chon Rivas, Rosa María Ortiz Reyes, Joel Caballero García
|
|
Notificación de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos en Bogotá (Colombia, 2008–2012)OBJETIVO: Caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos que se presentaron en la población de Bogotá D.C., y que fueron reportadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia en el periodo comprendido entre enero del 2008 a diciembre del 2012. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de farmacovigilancia que incluyó 173 reportes de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos consignados en la base de datos del Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá, Colombia.
RESULTADOS: Se evaluaron 173 reportes de sospecha de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos en la población de Bogotá. De los cuales 126 reportes (72,8 %) se catalogaron como sospecha de reacción adversa a medicamentos y 20 reportes (11,5 %) como problemas relacionados con el uso de medicamentos. El medicamento antiepiléptico con mayor número de notificaciones fue la carbamazepina con 41 notificaciones (23,7 %), seguido de la fenitoína con 40 notificaciones (23,1 %). El sistema orgánico más afectado por las reacciones adversas a antiepilépticos fue la piel y anexos cutáneos (24,3 %). En cuanto a la evaluación de la gravedad de la reacción, la mayoría de los reportes correspondieron a sospecha de reacción adversa moderadas (43 %). Con relación a su causalidad la mayoría de las sospecha de reacción adversa fueron catalogadas como posibles (83 %) de los reportes.
CONCLUSIONES: El comportamiento de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos notificadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá (Colombia) durante el periodo estudiado coincidió con las descritas en la literatura de referencia para cada uno de los medicamentos que componen el grupo de anticonvulsivantes. El medicamento que alcanzó el mayor porcentaje de notificaciones como causa de reacción adversa fue la carbamazepina.
Ninfa Marlen Chaves Torres, Jecxy Julieth Quijano Rodríguez
|
|
Características clínicas y evolutivas asociados al resangrado en la hemorragia subaracnoidea aneurismáticaOBJETIVO: Evaluar las características clínicas y evolutivas asociadas al resangrado en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática ingresados en una unidad de ictus. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectiva en los pacientes tratados por hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en La Habana (Cuba), en el periodo comprendido entre octubre de 2005 a diciembre de 2012. RESULTADOS: Predominó la localización aneurismática en la arteria comunicante posterior, seguida de la arteria comunicante anterior. Se encontró una asociación significativa con el antecedente de hipertensión arterial (p=0,011), así como una mayor mortalidad (Rankin 6, p=0,000) al egreso y en la unidad de ictus (p=0,013) en los pacientes que resangraron. En los pacientes que tuvieron recurrencia de la hemorragia subaracnoidea la mayoría de los aneurismas (52/88,1 % de 59) estaban ubicados en las arterias de la circulación anterior, siendo la localización más frecuente la arteria comunicante anterior (25/42,4 %) seguida por la arteria comunicante posterior (16/27,1 %). En el grupo sin recurrencia de la hemorragia los aneurismas se ubicaron principalmente en el sector carotideo (96,5 %) y la localización más frecuente fue en la arteria comunicante posterior (84/36,7 %) seguido de la arteria comunicante anterior (67/29,2 %). El día de la cirugía fue más tardío en los pacientes que resangraron, respecto al resto de los enfermos sin que la diferencia fuese significativa (16,6 días versus 12,2 días, p=0,085). CONCLUSIONES: El antecedente de hipertensión arterial, una mayor mortalidad, así como mayor grado de discapacidad al egreso y la necesidad de traslado a una unidad de cuidados intensivos caracterizó a los enfermos con hemorragia subaracnoidea aneurismática de la serie.
Dannys Rivero Rodríguez, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Jesús Pérez Nellar, Nelson Gómez Viera
|
|
Microabordaje transciliar supraorbitario en la cirugía de aneurismas intracraneales de la circulación anteriorOBJETIVO: Evaluar los resultados quirúrgicos en pacientes con aneurismas de la circulación anterior usando dos corredores diferentes, el Keyhole supraorbitario (KHSO) y la craneotomía pterional (CPT). MÉTODOS: Se realiza un estudio cuasi–experimental en el que una vez decidido el tratamiento quirúrgico los pacientes fueron asignados a dos grupos en dependencia del abordaje seleccionado, sin aleatorización. El primer grupo quedó constituido por aquellos que fueron operados a través de un KHSO y el segundo grupo por los que fueron abordados a través de una CPT. RESULTADOS: Se estudiaron 125 pacientes de los cuales 77 (61,60%), se incluyeron en el grupo KHSO y los 48 restantes (38,40%) en el grupo CPT. En total fueron tratados 153 sacos aneurismáticos, 119 rotos (77,77%) y 34 (22,23%) no rotos, de los cuales 93 pertenecían al grupo KHSO y 60 al grupo CPT.
CONCLUSIONES: No existieron diferencias significativas en los resultados entre los grupos, el KHSO representa una alternativa más en el tratamiento de los aneurismas de la circulación anterior hasta el segmento M1 de la arteria cerebral media.
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daiyan Martín Chaviano, Yaima Mirabal García, Johanna Quintana Záez, Norka Tacas Gil
|
|
Isael Olazabal Armas
|
|
Formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor en el Hospital de Quelimane (Mozambique, 2009–2013)OBJETIVO: Describir el comportamiento de las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Provincial de Quelimane (Mozambique) en un periodo de 4 años (junio 2009 a junio 2013) de todos los casos diagnosticados como hematoma subdural crónico con el uso de la tomografía axial computarizada. Se estudiaron las variables: sexo, edad, lado del hematoma, factores de riesgo y formas clínicas de presentación. RESULTADOS: La muestra del estudio estuvo constituida por doce pacientes en edades comprendidas entre 60 y 82 años. El 58,3 % de los hematomas diagnosticados se localizaron en el lado izquierdo. La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino (75 %). Dentro de los factores de riesgo que antecedieron a la enfermedad se presentó el traumatismo craneal como el de mayor frecuencia (66,6 %). El antecedente de alcoholismo se recogió en 6 de los enfermos (50 %) y el uso de los anticoagulantes orales en 5 pacientes (41,6 %). La cefalea progresiva fue la forma clínica de presentación más frecuente en los pacientes (41,6 %). Fue menor la frecuencia de casos presentados con confusión mental (25 %), déficit motor (16,6 %) y con el síndrome de herniación uncal (16,6 %). CONCLUSIONES: Las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico pueden ser variables. El reconocimiento de las formas clásicas y los antecedentes de riesgo favorecen de manera positiva el diagnostico precoz de los pacientes.
Katia Pereira Jiménez, Isael Olazabal Armas
|
|
Daño oxidativo y respuesta antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (estudio de casos y controles)OBJETIVO: Determinar los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (AT). MÉTODOS: Investigación básica con carácter observacional analítico de casos y controles. Se incluyeron un total de 5 pacientes de ambos sexos y 15 niños sanos como controles. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de malonildialdehído y de productos avanzados de oxidación de proteínas, como marcadores de daño oxidativo. Se determinaron las actividades intraeritrocitarias de las enzimas antioxidantes cobre–zinc superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y los niveles de grupos tioles libres, como marcadores de defensa antioxidante. RESULTADOS: Los pacientes presentaron un aumento significativo en los niveles plasmáticos de malonildialdehído (0,95 µM versus 0,54 µM; p=0,020), así como un aumento en las actividades de la superóxido dismutasa (4612,0 U/g versus 3142,5 U/g hemoglobina (Hb); p=0,010) y la catalasa (2346,9 U/g Hb versus 1380,9 U/g Hb; p=0,020) en comparación con los controles. CONCLUSIONES: Estos hallazgos son indicativos de la presencia de un estado mantenido de estrés oxidativo en los pacientes con AT. Los resultados derivados de este estudio podrían ser el soporte para estudios posteriores que aborden la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en la utilización de antioxidantes.
Gretel Riveron Forment, Gisselle Lemus Molina, Ligia Marcos Plascencia, Amadosoro Bataille García, Olivia Martínez Bonne
|
|
Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en la evolución de los pacientes luego de un primer ictus isquémico agudo, con y sin demencia vascular (DV).
MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo García, Provincia Artemisa. Por muestreo por conglomerados usando los criterios diagnósticos de DV se seleccionaron al egreso hospitalario dos grupos de 90 pacientes: Grupo A (con ictus y DV) y Grupo B (con ictus sin DV) los que fueron asistidos en consulta regional de deterioro cognitivo por un tiempo de seguimiento de 18,5 ±3,2 meses (rango: 0,03–24,2). Se estableció calidad de vida como variable dependiente y como variables independientes: la recuperación funcional, el estado de ánimo, la comorbilidad, la edad, el género, el estado civil y la recurrencia del ictus.
RESULTADOS: El 64,4 % de los pacientes del grupo A tuvieron mala calidad de vida, siendo la edad mayor de 75 años (p=0,016) y las comorbilidades asociadas las variables de mayor significación estadística. El 75,5 % del total de los estudiados era hipertenso. Un 51,7 % de los pacientes del grupo A con mala calidad de vida fueron hipertensos no controlados (Riesgo relativo 10; IC 7,8 – 14,3). El Índice de Charlson global (18 ±3,4) fue la variable de mayor significado en el análisis pronóstico (valor exponencial del coeficiente B 70,123; p=0,011).
CONCLUSIONES: La coexistencia de DV en los pacientes con un primer ictus isquémico se asocia con mala calidad de vida, muy relacionada con el escaso control de los factores de riesgo vasculares.
Ernesto Canciano Chirino, Sunaidy Valdés Busquet, Saily Sosa Pérez, Elio León López
|
|
Rasgos diferenciales de la mortalidad hospitalaria por ictus isquémico y hemorrágicoOBJETIVO: Determinar los rasgos clínicos y asistenciales diferenciales de la mortalidad por ictus isquémico y hemorrágico. MÉTODOS: Se realizó un estudio explicativo observacional de las variables clínicas y asistenciales de los pacientes fallecidos con diagnóstico de ictus en el Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna durante el año 2012. RESULTADOS: La población de estudio incluyo a 96 pacientes fallecidos con ictus (54 isquémicos y 42 por hemorragia cerebral o subaracnoidea). Los casos con ictus isquémicos tuvieron una edad superior a los 40 años (media de 72,03 años). El ictus hemorrágico se ubicó en todos los grupos de edades (media de 60,21 años) y tuvo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El ictus isquémico presento más frecuentemente hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía isquémica crónica, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular isquémica previa, fibrilación auricular e insuficiencia arterial periférica crónica. El 25 % de los fallecidos fue ingresado inicialmente en la unidad de ictus. Un mayor número de pacientes con ictus hemorrágico recibieron ventilación mecánica e ingreso en la unidad de cuidados intensivos. A favor del diagnóstico confirmado de ictus hemorrágico en los pacientes fallecidos se halló: vómitos en el debut, cefalea aguda, estupor o coma, crisis hipertensiva y escala de ictus Siriraj>1. La probabilidad de hemorragia fue menor en los casos con diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, insuficiencia arterial periférica crónica y enfermedad cerebrovascular isquémica previa. CONCLUSIONES: Se determinaron varios rasgos que posibilitan la diferenciación clínica y asistencial del ictus isquémico y el ictus por hemorragia cerebral o subaracnoidea. Se precisa de un mayor énfasis en las investigaciones sobre las prácticas asistenciales y el control de los factores de riesgo y las complicaciones en los pacientes fallecidos con ictus.
Pedro Luis Rodríguez García, Arturo Hernández Chávez
|
|
Ariel Varela Hernández, Kafui Tamakloe, Gretel Mosquera Betancourt, Ileydis Hernández Cabezas, Jorge Alejandro Casares Delgado, Roberto Medrano García
|
|
Tratamiento conservador del hematoma epidural agudo traumáticoOBJETIVO: Analizar la indicación, evolución y resultados del tratamiento conservador del hematoma epidural agudo traumático en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba).
MÉTODOS: Se reportan 23 pacientes que presentaron hematoma epidural agudo traumático, a los cuales se les realizó tratamiento conservador. Los criterios de inclusión fundamentales fueron: Escala de Coma de Glasgow igual o mayor a 12 puntos, ausencia de signos focales neurológicos, mejoría progresiva del cuadro clínico y en la Tomografía Computarizada (TC) un diámetro del hematoma menor o igual a 1,5 cm, con un desplazamiento de línea media igual o menor de 5 mm y presencia de cisternas basales. RESULTADOS: De estos pacientes solo uno requirió tratamiento quirúrgico, el cual dependió de una contusión cerebral y hematoma subdural subyacentes al hematoma epidural. Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Se evidenció una resolución total del hematoma en un período entre 1 y 7 meses, tiempo durante el cual los enfermos permanecieron asintomáticos o con ligera cefalea y mareos posturales. CONCLUSIONES: Se puede concluir que en pacientes seleccionados el tratamiento conservador resulta seguro y efectivo. En la mayoría de los hematomas epidurales agudos traumáticos ocurrió una reabsorción en el primer mes de evolución, jugando la TC un papel fundamental para el diagnóstico y seguimiento de estos enfermos. No existieron complicaciones relacionadas con el tratamiento conservador, observándose una buena evolución y una total reincorporación laboral.
Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Armando Felipe Morán, Cecilia Cañizares Marrero, Pablo Pérez La O, José Antonio Prince López
|
|
Meningoencefalitis bacteriana aguda en el Hospital Pediátrico de Centro Habana: 2000–2007OBJETIVO: Analizar la morbimortalidad y secuelas neurológicas en la infancia de la meningoencefalitis bacteriana aguda. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la morbimortalidad de la meningoencefalitis bacteriana aguda en los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2007 con el objetivo de analizar: factores de riesgo, características clínica, aislamiento bacteriano, terapéutica antibiótica y complicaciones. Se estableció la relación de estas variables con la mortalidad. RESULTADOS: De los 57 pacientes, 29 fueron casos confirmados y 28 casos probables de meningoencefalitis bacteriana. Solamente existieron 9 fallecidos en el curso de la enfermedad. El mayor número de fallecidos fue en los menores de 2 años con 6. El grupo de edades de mayor incidencia fue el de 5 a 18 años (23) y menores de 2 años (20). Del total de fallecidos el 77,7 % (7) tuvo más de un factor de riesgo y de los vivos el 66,6 % (32) no tuvo (p<0,00). El 81,2% (39 casos) de los vivos no tuvo complicaciones. En el total de los fallecidos se detecto más de una complicación inmediata (p<0,05). Las complicaciones tardías estuvieron por debajo del 10 % (5) de los vivos. El agente que se detectó con mayor frecuencia fue el neumococo (18) y se establece relación con la mortalidad (p<0,05). La terapéutica antibiótica de ceftriaxone más vancomicina se utilizó en 37 de los niños tratados (65 %) y fue eficaz (p<0,05). CONCLUSIONES: La mortalidad de los pacientes guarda estrecha relación con la edad y otros factores de riesgo, la presencia de complicaciones inmediatas y el agente causal.
Ernesto Portuondo Barbarrosa, Miosotis Asunción Perez Dorta, Juan José Marchena Bequer
|
|
Yaser Ramirez Benitez, Miriela Díaz Bringas, Isel Vega Castillo, Raiza Rodríguez
|
|
Elementos 51 - 75 de 105 |
<< < 1 2 3 4 5 > >>
|