Correlación entre el control inhibitorio y la memoria en los adultos mayores

Autores/as

  • Liset María Frías Hernández
  • Anai Guerra Labrada
  • Ángela María Guillén Verano

Palabras clave:

Adulto mayor, Envejecimiento, Memoria, Control inhibitorio

Resumen

OBJETIVO: Determinar la relación existente entre el control inhibitorio y la memoria en los adultos mayores.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo–correlacional por el Departamento de Psicología de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” (Cuba) sobre la relación existente entre el control inhibitorio y la memoria en los adultos mayores. La memoria se evaluó con Hopkins Verbal Learning Test–Revised HVLT–R y la figura compleja de Rey; y el control inhibitorio con el Test de colores y palabras (Stroop). El análisis de los datos se realizó mediante la comparación de medias, la prueba Rho de Spearman y regresiones lineales.

RESULTADOS: La muestra quedó constituida por 73 adultos mayores con una edad media de 72,44 años (DE=8.446). Existió un predominio de personas diestras, de zonas urbanas de residencia y una composición homogénea de género. Las puntuaciones favorables de los adultos mayores de edad más avanzada pueden estar relacionadas con la escolaridad. Se encontraron correlaciones directas entre el control inhibitorio y la memoria sensorial tanto verbal como viso–espacial. Además, existió una correlación positiva con la memoria operativa viso–espacial altamente significativa. El grado de resistencia a la interferencia correlacionó positivamente con la memoria sensorial verbal y viso–espacial.

CONCLUSIONES: El envejecimiento tiene efectos en el rendimiento en las tareas y procesos evaluados. Existen relaciones significativas entre el control inhibitorio y las modalidades de memoria evaluadas en los adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Nuñez M. Caracterización de los procesos mnémicos en adultos mayores con riesgo de deterioro neuropsicológico. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2013.

2. Portellano JA. Introducción a la Neuropsicología. España: Mc Graw Gill; 2005.

3. Villa MA. Mecanismos del envejecimiento cognitivo. Revista Mexicana de Neuropsicología. 2011;6(1):15–21.

4. Rosselli M, Jurado MB, Matute E. Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. [citado: 23.3.2015] 2008;8(1):23–46. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987451.pdf

5. Gontier J. Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 2004;XIII(2):111–24.

6. Hernández L, Montañez P, Gamez A, Cano C, Nuñez E. Neuropsicología del envejecimiento normal. Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr. [citado: 23.3.2015] 2007;21(1):992–1004. Disponible en: http://www.acgg.org.co/descargas/revista–21–1#page=24

7. Soto–Añari M, Cáceres–Luna G. Funciones ejecutivas en adultos mayores ialfebetizados y no alfabetizados. Revista Chilena de Neuropsicología. 2012;7(3):127–33.

8. García Y. Caracterización del Control Inhibitorio en Adultos Mayores en el municipio de Camagüey [Tesis de Grado]: Universidad de Camagüey; 2014.

9. Ramirez A, Alvarez A. Caracterización neuropsicológica del proceso de memoria en adultos de más de 69 años. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2014.

10. Golden CJ. Stroop Test de Colores y Palabras. Manual. En: Ediciones T, editor. 5ta ed. Madrid; 2010.

11. Jurado MB, Rosselli M. Reorganización de las Funciones Cerebrales en el Envejecimiento Normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 2012;12(1):37–58.

12. Simón T, Ruiz T, Suengas AG. Memoria y envejecimiento: recuerdo, reconocimiento y sesgo positivo. Psicothema. 2009;21(3):409–15.

13. Tovar–Rivera E, López–Martínez C, Becerra–Laparra I, Gómez–Sandoval C, Roldán–Valadez E. Correlación entre funciones ejecutivas y volúmenes cerebrales de pacientes adultos mayores con y sin déficit cognitivo. Rev Invest Med Sur Mex. 2012;19(3):149–55.

14. Román–Lapuente F, Sánchez–Navarro JP. Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de Psicología. 1998;14(1):27–43.

15. Ardila A, Ostrosky F. Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Florida: American Board of Professional Neuropsychology, 2012.

16. Burin DI, Duarte AD. Efectos del Envejecimiento en el Ejecutivo Central de la Memoria de Trabajo. Revista Argentina de Neuropsicología. 2005;6:1–11.

17. Rodríguez G. Caracterización neuropsicológica de las funciones intelectuales en adultos mayores que asisten a la casa de abuelos. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2010.

18. Torres HM. Efectos de un programa de psicoestimulación cognitiva en Adultos Mayores Sanos internos en la Prisión Provincial de Cienfuegos. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas; 2010.

19. Verbruggen F, Best M, Bowditch WA, Stevens T, McLaren IP. The inhibitory control reflex. Neuropsychologia. 2014 Dec;65:263–78. doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2014.08.014.

20. Bausela E, Santos JL. Utilidad del Stroop en la Psicología Clínica. Avances en Salud Mental Relacional. [citado: 23.3.2015] 2006;5(1). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/912/879

Descargas

Publicado

2015-05-18

Cómo citar

1.
Frías Hernández LM, Guerra Labrada A, Guillén Verano Ángela M. Correlación entre el control inhibitorio y la memoria en los adultos mayores. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 18 de mayo de 2015 [citado 14 de julio de 2025];5(1):S24–S29. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/182