Craniectomía descompresiva en el manejo del traumatismo cráneo–encefálico grave en pediatría

INTRODUCCIÓN: La craniectomía descompresiva ha sido un procedimiento quirúrgico utilizado para el control de la hipertensión intracraneal refractaria al mejor tratamiento médico y los resultados obtenidos han sido satisfactorios en algunos ensayos clínicos en la población pediátrica.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de 12 pacientes admitidos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave entre enero del 2003 y diciembre del 2009, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente para realizarle una craniectomía descompresiva temprana (primeras 12 horas de evolución postraumática), como método para el control de una hipertensión intracraneal incontrolable asociada.

RESULTADOS: Predominó la edad entre 5 y 11 años (66,66 %), el 50 % de los casos mostró una lesión axonal difusa grado IV en la tomografía axial computarizada al ingreso y en el 66,66 % mejoraron las imágenes una vez realizada la craniectomía descompresiva. El 66,67 % de los enfermos presentó una PIC<20 mm Hg después de realizada la descompresión, fueron más frecuentes las complicaciones extra neurológicas, con predominio de la infección respiratoria presente en el 100 % de los casos. Al año de evolución siete pacientes estaban con secuelas ligeras o sin secuelas (58,33 %) y tres habían fallecido (25 %).

CONCLUSIONES: La craniectomía descompresiva puede ser un método efectivo para el control de la presión intracraneal en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave e hipertensión intracraneal asociada.

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daisy Abreu Pérez, Julio Antonio Díaz Agramonte, Sandro Pérez Leal, Julio Cesar Martín Pardo, Daiyan Martín Chaviano
 
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Wilfredo Chaparro Mérida, Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández
 
Componentes electrolíticos y gasométricos del hematoma subdural crónico

Objetivo: Identificar el comportamiento de los componentes electrolíticos y gasométricos de la sangre contenida en los hematomas subdurales crónicos y relacionarlos con su crecimiento y expansión.

Métodos: Se realizó un estudio preexperimental con 20 pacientes adultos intervenidos quirúrgicamente por hematoma subdural crónico, en el Servicio de Neurocirugía, del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez”, de Ciego de Ávila, entre enero y diciembre de 2019. El test de ANOVA de una sola dirección se usó para determinar cuáles variables sociodemográficas tenían relación con los resultados y qué variables hemoquímicas y gasométricas estaban vinculadas con el crecimiento del grosor del hematoma. Se emplearon las variables edad, sexo y la escala de Markwalder, así como el exceso de base, el pH y PaCO2. Se realizó, además, el test de correlación bivariada de Pearson para evaluar la relación lineal entre dos variables.

Resultados: La escala de Markwalder al ingreso evidenció una mayor incidencia de los grados II y III, con 7 (35 %) y 9 casos (45 %), respectivamente. Predominaron los mayores de 60 años (95 %) y fueron más frecuentes los volúmenes del hematoma superiores de 40 cm3 (70 %). La escala de resultados de Glasgow mostró un predominio del grado V (70 %).

Conclusiones: Las características gasométricas evidenciaron la disminución del exceso de base, el pH normal o ácido y el aumento de la PaCO2 de la sangre subdural. Los componentes electrolíticos de la sangre no parecen tener participación en el acúmulo y posterior crecimiento del hematoma.

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daisy Abreu Pérez, Nelson Abdiel Ripoll Pineda
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico o conservador y mortalidad en pacientes con hematoma intracerebral espontáneo profundo

Introducción: La evacuación del hematoma intracerebral espontáneo forma parte del tratamiento del mismo. La mortalidad posoperatoria es elevada en los hematomas profundos y en ocasiones mayor que cuando se realiza tratamiento conservador.

Objetivo: Comparar la mortalidad hospitalaria de los pacientes con hematoma intracerebral espontáneo profundo sin hidrocefalia, en relación con el tratamiento quirúrgico o conservador.

Métodos: Estudio analítico realizado en el Hospital Universitario “General Calixto García”, entre enero de 2016 y diciembre de 2019, en pacientes con diagnóstico de hematoma intracerebral espontáneo profundo sin hidrocefalia, 32 operados mediante craneotomía y evacuación del hematoma y 30 tratados conservadoramente que resultaron del pareo aleatorio por edad, Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se utilizaron las pruebas t-student, estadístico exacto de Fisher y odd ratio.

Resultados: La mortalidad se relacionó con la mayor edad en ambos grupos (p= 0,032 en el quirúrgico y p= 0,021 en el conservador), así como la escala de Glasgow para coma  8 puntos (p= 0,001 en el quirúrgico y p= 0,008 en el conservador); la mortalidad fue de 84,4 % en el quirúrgico y 63,3 % en el conservador, diferencia que resultó significativa (p= 0,045).

Conclusiones: En los pacientes con hematoma intracerebral espontáneo profundo sin hidrocefalia, la mayor mortalidad se asocia a la mayor edad y a valoresen la escala de Glasgow para coma ≤ 8 puntos, factores ambos de mal pronóstico.A su vez, en aquellos tratados mediante craneotomía y evacuación del hematoma, hay mayor cantidad de fallecidos que en aquellos tratados conservadoramente.


Margarita Elena Sánchez Padìn, Stephen Paul Foo, Francisco Félix Goyenechea Gutiérrez, Luis Eduardo Zarrabeitia Oviedo
 PDF
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo
 
Quiste dermoide de la bóveda craneana

INTRODUCCIÓN: Los quistes dermoides fueron descritos por Cruveilhier en 1829. Se clasifican como tumores óseos benignos de la bóveda craneana y dentro de ellos representan el 2,4%. Se trata de tumores embrionarios disontogénicos originados por la inclusión de elementos de origen mesodérmicos en el momento del cierre del tubo neural. Son de crecimiento lento, más frecuentes en la línea media y en la zona circundante a la fontanela anterior. Se presentan con menor frecuencia que los quistes epidermoides. Externamente aparecen como una masa redondeada, de consistencia blanda a la palpación, no desplazable. Desde el punto de vista clínico llama la atención el crecimiento extracraneal.

CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de 18 años de edad que consulta por aumento de volumen en la región parietal derecha. Se destaca la localización poco frecuente y la imagen osteolítica en el estudio radiológico simple y su diagnóstico diferencial. Se realizó tratamiento quirúrgico con excéresis total de la lesión y cráneoplastia con metacrilato de metilo durante el propio acto quirúrgico para evitar el defecto óseo postquirúrgico. El examen histológico demostró que la pared del quiste estaba formada por epitelio cutáneo, al que se añadieron anejos, como folículos pilosos y glándulas sebáceas; el contenido era espeso con material sebáceo, por lo que se concluye como quiste dermoide.

CONCLUSIONES: Se destaca la importancia del examen clínico y el estudio radiológico simple en todo paciente que consulte por aumento de volumen del cráneo, así como el diagnóstico diferencial de las imágenes osteolíticas de la bóveda craneal.

Ricardo Hodelín Tablada, Victor Suárez Pérez, Rafael Domínguez Peña, Maikel Rodríguez Tamayo
 
Evacuación quirúrgica guiada por ecografía de hemorragias intracerebrales espontáneas lobaresINTRODUCCIÓN: Las hemorragias intracerebrales espontáneas representan entre el 10–30% de todas las variantes de enfermedad cerebrovascular. El tratamiento quirúrgico en las hemorragias intracerebrales espontáneas lobares es un tema que todavía se encuentra en debate y a pesar de los ensayos clínicos diseñados para obtener la mejor evidencia posible al respecto, todavía no existe total consenso en lo que respecta a cuál es el paciente más beneficiado con la cirugía y cuál es el mejor procedimiento.

CASOS CLÍNICOS: Se presentan dos pacientes que fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos del adulto del Hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, con diagnóstico de hemorragia intracerebral espontánea de localización lobar. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente para evacuar la hemorragia a través de una punción y aspiración transcortical guiada por ecografía transcortical transoperatoria. A los dos pacientes se les realizó el diagnóstico por la Tomografía Axial Computarizada al ingreso y posteriormente se les realizaron exámenes evolutivos para evaluar el grado de evacuación quirúrgica.

CONCLUSIONES: El procedimiento quirúrgico empleado ha sido utilizado en el mundo con tales propósitos y es considerado como una opción quirúrgica menos invasiva que otros procedimientos. Aunque no se ha probado su superioridad, el grado de evacuación es similar al obtenido con los otros, la manipulación tisular es inferior, el tiempo quirúrgico es menor y los requerimientos tecnológicos se encuentran al alcance de todos los servicios de Neurocirugía del país.
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Julio Antonio Díaz Agramonte, Daiyan Martín Chaviano, Julio César Nieves Torrez, Irina Vélez Gómez, Miguel de Jesús Mazorra Paso
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"