Caracterización de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave atendidos en Camagüey (2008-2011)
Palabras clave:
Hematoma subdural agudo, Mortalidad, Tomografía de cráneo, Tratamiento quirúrgico, Traumatismos craneoencefálicos, Traumatismo craneoencefálico graveResumen
OBJETIVO: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico (TCE) grave.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó pacientes con el diagnóstico de TCE grave, atendidos en el Servicio de Neurocirugía, en la Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Politraumas del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey de enero de 2008 a diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 155 pacientes con TCE grave.
RESULTADOS: El grupo de edades más afectado fue el de 31 a 45 años, el sexo predominante fue el masculino. El tipo de lesión primaria más frecuente fue el hematoma subdural agudo que afectó al 32 %. La técnica quirúrgica más empleada fue la ventriculostomía para la medición de presión intracraneal y la craneotomía fronto–parieto–temporo–occipital (trauma flap) con 32 y 22 % respectivamente. La mortalidad del TCE grave en esta serie fue del 60 % y el mayor número de fallecidos ocurrió en pacientes mayores de 60 años.
CONCLUSIONES: El aumento de la mortalidad del TCE grave tiene causas multifactoriales dentro de las que caben mencionar: la calidad de la atención médica pre–hospitalaria, las características de las lesiones primarias y el número creciente de pacientes con 60 años y más.
Descargas
Citas
1. Alted E, Bermejo S, Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009;33(1):16–36.
2. Zunini G, Rando K, Martínez F. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: Enfoque fisiopatológico del tratamiento. Cir Cir. 2011;79:473–80.
3. Valadka A, Robertson C. Surgery of cerebral trauma an associated critical care. Neurosurgery. 2007;61(1):203–21.
4. Yadla S, Campbell P. Traumatic brain injury: Current management, controversies and clinical trials. Neurosurgery. 2011;21(3):1–12.
5. Mosquera G, Vega S, Silva S, Valdeblánquez J. Traumatismo craneoencefálico en el adulto mayor. AMC. [Internet] 2008 [citado 15.03.2012];12(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n6/amc11608.pdf
6. Mosquera G, Capote A. Factores pronósticos del trauma craneoencefálico en el adulto mayor. Rev MediCiego. [Internet] 2010 [citado 15.03.2012];16(Supl 1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t21.pdf
7. Mosquera Betancourt G, Varela Hernández A, Bethartes Sotomayor Y, Suárez Monné D. Craneotomía limitada para el tratamiento de los hematomas traumáticos agudos en el adulto mayor. AMC. [Internet] 2011 [citado 15.03.2012];15(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v15n5/amc080511.pdf
8. Lacerda Gallardo A. Craniectomía descompresiva precoz en el manejo del TCE grave [Tesis]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2009. [Citado el 15.03.2012] Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/180/1/_ALacerdaGallardo_.pdf
9. Vega Basulto SD, Silva Adán S, Peñones Montero R, Varela Hernández A. Neurotrauma en Camagüey. Rev Cubana Cir. 2003;42(3):1–7.
10. Vega SD, López H, Silva S, Gutiérrez F, Montejo J, Rivero F. Diez años de trabajo de nuestra Unidad de traumas: Un análisis desde la neurocirugía. Rev Mex Neuroci. 2007;8(2):110–8.
11. Dofman B, Videtta W. Neurointensivismo: Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutica. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
12. Mosquera Betancourt G. Protocolo para el diagnóstico y tratamiento del truma craneoenecefálico en el adulto mayor [Tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2011. [citado el 15.03.2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/157/1/MosqueraBetancourt_.pdf
13. Boto G, Gómez P. Revisión de los ensayos clínicos sobre prevención del daño neurológico en el traumatismo craneoencefálico grave y análisis de su fracaso. Neurocirugia. 2005;16:39–49.
14. Chieregato A, Noto A, Tanfani A, Bini G, Martino C, Fainardi E, et al. Hyperemia beneath evacuated acute subdural hematoma is frequent and prolonged in patients an unfavorable outcome: A Xe – Computed Tomographic Study. Neurosurgery. 2009;64(4):705–16.
15. Salas Rubio HJ. Traumatismo craneoencefálico. La Habana: Científico–Técnica; 2006. p. 17–33.
16. Tian HL, Geng Z, Cui YH, Hu J, Xu T, Cao HL, et al. Risk factors for posttraumatic cerebral infarction in patients with moderate or severe head trauma. Neurosurg Rev. 2008;31(4):431–37.
17. Varela Hernández A. Algoritmo para el manejo en el servicio de urgencias hospitalario de los pacientes con trauma craneoencefálico leve [Tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008. [citado el 15.03.2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/164/1/Varela_Hern%C3%A1ndez.pdf
18. Pereira R. Traumatismo craneoencefálico en adultos. Guías terapéuticas en Neurocirugía. [Internet] La Habana: Hospital “Calixto García”; 2004 [citado 15.03.2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/cirugia/indice_h.html
19. Pompucci A, Debonis P, Petrella G, Pettorini B, DiChirico A, Anile C. Decompresive craniectomy for traumatic brain injury: Patient age and outcome. J Neurotrauma. 2007;24(7):1182–8.
20. Callaway D, Wolfe R. Geriatric trauma. Emerg Med Clin N Am. 2007;25:837–60.
21. De Bonis P, Pompucci A, Mangiola A, De Alessandris QG, Rigante L, Anile C. Decompressive craniectomy for the treatment of traumatic brain injury: does an age limit exist. J Neurosurg. 2010;112(5):1150–3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.