Tabla de contenidos

Editorial

Ética en las comunicaciones científicas
Pedro Luis Rodríguez García
824 lecturas
La decisión de dónde publicar sus artículos científicos
Ramiro Jorge García García
655 lecturas

Artículos Originales

Discectomía simple y discectomía más fusión con discos de polimetilmetacrilato para el tratamiento de la hernia discal cervical

OBJETIVO: Comparar los resultados entre la discectomía más fusión con injertos de discos de polimetilmetacrilato y la discectomía simple para el tratamiento quirúrgico de la hernia discal cervical.

MÉTODOS: Se realizó un estudio caso-control. Se conformaron dos grupos con pacientes operados por hernia discal cervical. En el grupo I (estudio) se incluyeron 131 pacientes a los que se les realizó discectomía más fusión con discos de polimetilmetacrilato en el período entre enero de 2007 y diciembre de 2017. En el grupo II (control histórico), se incluyeron 131 pacientes a los que se les realizó discectomía simple en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre de 2006. Todos fueron intervenidos en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, de Morón, Ciego de Ávila, en el mismo quirófano, con las mismas disponibilidades tecnológicas y por el mismo cirujano principal. A todos los enfermos se les realizó el diagnóstico imagenológico con resonancia magnética; el dolor fue evaluado en el pre- y posoperatorio a través de la Escala Visual Análoga, y los resultados se categorizaron de acuerdo con la escala de Ebelin. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi-cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables categóricas y, además, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para comparar las distribuciones de las dos muestras.

RESULTADOS: Las manifestaciones radiculares predominaron en ambos grupos, 85,5 % en el grupo I y 83,97 % en el grupo II. En el grupo I predominó la afectación de dos o más espacios, mientras que en el grupo II predominó la afectación de un solo espacio. Solo 12,21 % en el grupo I mostró complicaciones, en comparación con el grupo II, 34,35 %. En ambos grupos predominó el síndrome del espacio adyacente.

CONCLUSIONES: No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El polimetilmetacrilato puede ser usado para crear el injerto artificial de disco sin riesgos para los pacientes. La fusión cervical con discos de polimetilmetacrilato puede ser empleado en otros servicios de neurocirugía que no cuenten con disponibilidad de otros materiales para la confección de los discos artificiales.

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Miguel de Jesús Mazorra Pazos, Fabienne Mederos Víctores, Johanna Quintana Zaez, Yan Alejandro Concepción Roselló, Gustavo Patricio Valdivieso Caraguay, Gustavo Michel Obregón Criales
1212 lecturas
Manifestaciones neuropsicológicas en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico leve

OBJETIVO: Describir las manifestaciones neuropsicológicas en los pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico leve.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes ingresados por traumatismo craneoencefálico leve, entre enero y diciembre de 2016 en el Hospital Provincial General Docente “Roberto Rodríguez”, Ciego de Ávila (Cuba). Se les aplicaron pruebas neuropsicológicas antes de su egreso. La muestra quedó constituida por 50 pacientes. Los casos fueron distribuidos según grupos de edades, sexo, causa del trauma, escala de coma de Glasgow al ingreso, alteraciones en la memoria, atención, coeficiente de inteligencia o de desarrollo y caracterización del pensamiento. Se determinó la relación entre la escala de coma de Glasgow con las alteraciones en la memoria, con el coeficiente de inteligencia, con el coeficiente de desarrollo y con
la presencia de signos psicológicos de alteración orgánica (organicidad). Se determinó, además, la relación entre la presencia de lesión axonal difusa I y II en la tomografía axial computarizada de cráneo con las manifestaciones neuropsicológicas. Para el procesamiento estadístico se realizó la prueba de bondad de ajuste de Chi-cuadrado.

RESULTADOS: Hubo un predominio de edad entre 5-11 años (46 %) y del sexo masculino (78 %). Las caídas fueron la causa fundamental del traumatismo (72 %) y predominó la escala de coma de Glasgow de 15 puntos (60 %). Se observaron alteraciones de
la memoria en 81,8 % (27 pacientes de 33 evaluados con el test). Existió alteración de la atención en 5 casos de 33 (15,1 %). Se demostró correlación de la escala de coma de Glasgow de 13 puntos con hipomnesia, 4 de los 5 casos (80 %) y con la presencia de organicidad en 4 pacientes de 5 (80 %). La lesión axonal difusa grado I se asoció con la presencia de alteraciones en la memoria, afectaciones del coeficiente de inteligencia, de la atención, y con la presencia de alteraciones en la prueba de Bender.

CONCLUSIONES: Se identificaron manifestaciones neuropsicológicas frecuentes en el paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico leve. Predominó en la mayoría de los casos la hipomnesia y la relación entre la escala de coma de Glasgow 13/15 puntos con organicidad. Es probable que el reconocimiento de dichas manifestaciones permita mejorar la rehabilitación neuropsicológica a largo plazo.

Daisy Abreu Pérez, Herly Gómez Castillo, Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Aliuska Zamora Martínez, Marlen Álvarez González, Tatiana Hernández Casola
1270 lecturas
Altas dosis de dexametasona en niños y adolescentes con epilepsia de difícil control

OBJETIVO: Describir las principales características clínicas y evolutivas de una serie de pacientes con epilepsia de difícil control, tratados con altas dosis de dexametasona intravenosa.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo con una serie de 12 casos tratados por epilepsia de difícil control en el Servicio de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez” de enero de 2010 a septiembre de 2018. Se les administró dexametasona intravenosa a altas dosis en tres días consecutivos cada mes (ciclo) y durante cinco meses, además de los fármacos antiepilépticos que tenían indicados. Se analizó la edad de inicio de la epilepsia y al diagnóstico, la edad al inicio del tratamiento, el tipo de crisis y de epilepsia, el tiempo entre el inicio de la epilepsia y el tratamiento y, además, la causa. Se utilizó el test exacto de Fisher para la determinación de la asociación entre estas dos últimas variables y la evolución clínica.

RESULTADOS: Predominaron los pacientes del sexo masculino, los que iniciaron las manifestaciones clínicas en el primer año de vida, aquellos que presentaron varios tipos de crisis, los que usaban politerapia y tenían una causa conocida de la epilepsia (sintomática). Luego de los cinco ciclos de tratamiento, se detectó una evolución satisfactoria (disminuyó en al menos 50 % la frecuencia de las crisis) en 8 de 12 enfermos. Solo en dos casos se presentaron reacciones adversas al tratamiento (hipertensión arterial), que no requirieron la retirada de la terapéutica.

CONCLUSIONES: Hubo predominio en los pacientes con varios tipos de crisis epilépticas y en los que la causa de la epilepsia fue reconocida (estructural). En ellos, el uso de la dexametasona intravenosa a altas dosis, añadido a otros fármacos antiepilépticos, fue una alternativa eficaz para disminuir la frecuencia de las crisis epilépticas.

Carlos Alberto Guerrero Peña, Ramiro Jorge García García, Taimi Reyes Concepción, Roisy Valdivia Mojena, Eila Bonet Quesada, Pedro Marrero Martínez, Laura Macías Pavón, Ceylin Luis León
1264 lecturas
Trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección estreptocócica en la edad pediátrica

OBJETIVO: Identificar los aspectos clínicos de pacientes pediátricos con trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes, asociados a infección estreptocócica.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo. Se tomó la información de las historias clínicas de todos los pacientes cubanos con trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección estreptocócica en edad pediátrica, atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana, entre enero de 2001 y agosto de 2018. Hubo 56 pacientes que cumplieron con los criterios diagnósticos de dicho trastorno, y todos fueron incluidos en el estudio. Entre las variables más relevantes analizadas estuvieron la edad de inicio de los síntomas, la historia de infecciones recurrentes y los síntomas clínicos. Para el análisis de los datos se utilizaron métodos de la estadística descriptiva, como la media aritmética, la moda, la proporción y los porcentajes.

RESULTADOS: La edad promedio de inicio del cuadro fue de 6,7 ± 2,7 años (desviación estándar). Refirieron alguna infección a repetición 36 pacientes (64,29 %). Los síntomas clínicos más frecuentes fueron tics y trastornos de conducta en 52 casos (92,86 %), seguido por trastorno de déficit de atención con hiperactividad en 41 (73,21 %) y deterioro en el rendimiento escolar en 27 (48,21 %).

CONCLUSIONES: Los trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes asociados a infección estreptocócica en la edad pediátrica fueron más frecuentes en los pacientes del sexo masculino. Están relacionados con la presencia de infecciones a repetición, sobre todo de las vías respiratorias alta. No está claro su carácter hereditario. Los síntomas pueden ser disímiles y, en algunos casos, difíciles de definir. El motivo de consulta más frecuente de estos pacientes fue las tics.

Carlos Maragoto Rizo, Arturo Rodríguez López, Irene Gonzáles Gonzales, Héctor Vera Cuesta, Lázaro Gómez Fernández, Nancy Pavón Fuentes
885 lecturas

Presentación de Caso

Tumor cerebral maligno epitelial-mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso

OBJETIVO: Describir el tratamiento dado y la evolución de un paciente con un tumor sarcomatoso primario de encéfalo.

CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de cinco años de edad, con un cuadro clínico de un mes de evolución de tortícolis y vómitos ocasionales. Al examen físico se constató papiledema bilateral en el fondo de ojo. Por tomografía computarizada se pudo diagnosticar un proceso expansivo intracraneal frontal derecho. Se realizó tratamiento quirúrgico con exéresis macroscópica total de la lesión, que anatomopatológicamente fue compatible con un meningioma fibroblástico. A los tres meses presentó recidiva tumoral, por lo que se volvió a intervenir neuroquirúrgicamente. Esta vez el diagnóstico histopatológico fue compatible con un sarcoma fibromixoide de bajo grado. Los estudios de inmunohistoquímica demostraron compatibilidad con un tumor maligno de encéfalo con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso. La paciente tuvo 32 sesiones de tratamiento con radioterapia (dosis diaria de 1,8 Gy). Falleció pasados los cinco meses de la segunda cirugía.

CONCLUSIONES: El tumor maligno con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso del encéfalo es una enfermedad con un comportamiento agresivo. Su localización intracraneal es excepcional. No se hallaron casos reportados en la literatura.

Yasmany Fabian Rojas Meriño, Annety Beatriz Aguilera Cruz, Melba Zaldívar Santiesteban, Pedro Alfonso Domínguez Jiménez, Dayron Asdrúbal Mejías Sanamé, Rodolfo Antonio Millán Batista
1825 lecturas
Hematoma intramedular cervical en pediatría

OBJETIVO: Describir las características clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas de un hematoma intramedular cervical en un paciente pediátrico.

CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 13 años de edad que llegó al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico Universitario de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, acompañada por sus familiares. Referían que, 72 horas posterior a un traumatismo craneal, la paciente presentó disminución de la fuerza muscular en ambos miembros superiores, a predominio distal, acompañada de sensaciones parestésicas. Al examen físico se constató disminución bilateral a predominio distal de la fuerza muscular en ambos miembros superiores, asociado a hiporreflexia muscular. Fue ingresada en el Servicio de Neuropediatría. Se le realizó una resonancia magnética de columna cervical, que reportó lesión centromedular de aspecto quístico desde la primera hasta la sexta vértebra cervical. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico, mediante laminoplastia a doble ventana desde C3 a C6, apoyado con monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. Se le realizó exéresis subtotal de la lesión. La evolución posquirúrgica fue favorable.

CONCLUSIONES: Los hematomas espinales intramedulares pueden presentarse de forma subaguda, y en ocasiones simulan otras enfermedades de la médula espinal. Imagenológicamente, suelen presentarse como un área quística rodeada de una cápsula que se realza con la administración del contraste. La anatomía patológica es el diagnóstico certero. En esta paciente se realizó tratamiento quirúrgico de la lesión con evolución satisfactoria a pesar del tiempo transcurrido entre el traumatismo y el tratamiento quirúrgico realizado.

Annety Beatriz Aguilera Cruz, Yasmany Fabian Rojas Meriño, Melba Zaldívar Santiesteban, Cristian Daniel García Jocobi, Klaudia García Rodríguez
996 lecturas

Página de créditos

Página legal del Volumen 9 - Número 1
 
284 lecturas