Tumor cerebral maligno epitelial-mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso
Palabras clave:
carcinosarcoma, inmunohistoquímica, neoplasias encefálicas, neurofibrosarcomaResumen
OBJETIVO: Describir el tratamiento dado y la evolución de un paciente con un tumor sarcomatoso primario de encéfalo.
CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente de cinco años de edad, con un cuadro clínico de un mes de evolución de tortícolis y vómitos ocasionales. Al examen físico se constató papiledema bilateral en el fondo de ojo. Por tomografía computarizada se pudo diagnosticar un proceso expansivo intracraneal frontal derecho. Se realizó tratamiento quirúrgico con exéresis macroscópica total de la lesión, que anatomopatológicamente fue compatible con un meningioma fibroblástico. A los tres meses presentó recidiva tumoral, por lo que se volvió a intervenir neuroquirúrgicamente. Esta vez el diagnóstico histopatológico fue compatible con un sarcoma fibromixoide de bajo grado. Los estudios de inmunohistoquímica demostraron compatibilidad con un tumor maligno de encéfalo con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso. La paciente tuvo 32 sesiones de tratamiento con radioterapia (dosis diaria de 1,8 Gy). Falleció pasados los cinco meses de la segunda cirugía.
CONCLUSIONES: El tumor maligno con patrón mixto epitelial y mesenquimal de probable origen neuroectodérmico sarcomatoso del encéfalo es una enfermedad con un comportamiento agresivo. Su localización intracraneal es excepcional. No se hallaron casos reportados en la literatura.
Descargas
Citas
1. Blanco-Lago R, Málaga-Diéguez I, Pardo-Vega R, Escribano-García C, Bernardo-Fernández B, Fernández- Castro A. Incidencia y características de tumores del sistema nervioso central en la población pediátrica asturiana. Nuevos datos sobre una incidencia en aumento. Rev Neurol [Internet]. 2012 [citado: 13/11/2018];54:530-6. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2011616
2. Xu J, Margol A, Asgharzadeh S, Erdreich-Epstein A. Pediatric Brain Tumor Cell Lines. Journal of Cellular Biochemistry [Internet]. 2015 [citado: 13/11/2018];116:218-24. DOI: 10.1002/jcb.24976
3. Harris MG. Características clínico-patológicas de los tumores primarios de sistema nervioso central en la población pediátrica de la Fundación Hospital Infantil de la Misericordia entre enero de 2006 y diciembre de 2014 (trabajo para optar por especialidad médica, Internet). Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina; 2014 [citado: 13/11/2018]. Disponible en: https://bdigital.unal.edu.co/12803/1/598982.2014.pdf
4. Villarejo Ortega F, Aransay García A, Márquez Pérez T. Tumores cerebrales en niños. Pediatr Integral [Internet]. 2016 [citado 13/11/2018];XX(6):401-11. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-07/tumores-cerebrales-en-ninos/
5. Sierrasesumaga L. Tumores sólidos más frecuentes en la infancia. An Pediatr Contin [Internet]. 2004 [citado: 13/11/2018];2(3):153-62. Disponible en: http://www.apcontinuada.com/es/tumores-solidos-mas-frecuentes-infancia/articulo/80000058/
6. Cano MI, Enriquez CNC. Tumores de fosa posterior en pacientes pediátricos y su correlación clínica, radiológica y anatomopatológica. An Radiol Méx [Internet]. 2010 [citado: 12/12/2017];4:185-205. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2010/arm104e.pdf
7. González M-L A. Bases genéticas y moleculares de los tumores infantiles. Pediatr Integral [Internet]. 2012 [citado: 13/11/2018];16(6):434-40. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-07/bases-geneticas-y-moleculares-de-los-tumores-infantiles/
8. Ortega-Aznar A, Romero-Vidal FJ. Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos. Rev Neurol [Internet]. 2004 [citado 13/11/2018];38(6):554-64. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2003417
9. Jeong-Mo B, Jae-Kyung W, Sung-Hye P. Recent Advancement of the Molecular Diagnosis in Pediatric Brain Tumor. J Korean Neurosurg Soc [Internet]. 2018 [citado: 13/11/2018];61(3):376-85. doi: 10.3340/jkns.2018.0057
10. Chaffer CL, Brennan JP, Slavin JL, Blick T, Thompson EW, Williams ED. Mesenchymal-to-Epithelial Transition Facilitates Bladder Cancer Metastasis: Role of Fibroblast Growth Factor Receptor-2. Research Article. Cancer Res [Internet]. 2006 [citado: 13/11/2018];66(23). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17145872
11. Dejuan K, Yiwei L, Zhiwei W, Fazlul H. Sarkar. Cancer Stem Cells and Epithelial-to-Mesenchymal Transition (EMT)-Phenotypic Cells: Are They Cousins or Twins? Cancers [Internet]. 2011 [citado 13/11/2018];3(1):716-29. DOI: 10.3390/cancers30100716.
12. Akhavan-Sigari R, Abdolhoseinpour H, Meyer W, Rohde V, Schulz-Schaeffer W. Primary intracranial manifestation of a Carcisarcoma. Asian J Neurosurg [Internet]. 2018 [citado 13/11/2018];13(3):923-7. DOI: 10.4103/ajns.AJNS_19_18
13. Lopez-Beltran A, Scarpelli M, Montironi R, Kirkali Z. 2004 WHO Classification of the Renal Tumors of the Adults. Eur Urol [Internet]. 2006 may (citado: 13/11/2018);49(5):798-805. DOI: 10.1016/j.eururo.2005.11.035
14. Montalvo-Esquivel G, Chanona-Vilchis JG, Herrera-Gómez A, Meneses-García AA, Isla-Ortiz D. Carcinosarcoma primario de ovario. Reporte de ocho casos. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2014 [citado: 13/11/2018];82(7):483-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom147g.pdf
15. McCluggage WG. A practical approach to the diagnosis of mixed epithelial and mesenchymal tumours of the uterus. Mod Pathol [Internet]. 2016 Jan [citado 13/11/2018];29(1):S78-91. DOI: 10.1038/modpathol.2015.137
16. Guillén-Paredes P, Carrasco-González L, Chaves-Benito A, Martínez-Gálvez M, Aguayo-Albasini JL. Carcinoma metaplásico condrosarcomatoide de mama, una entidad inusual. Radiología [Internet]. 2014 [citado 13/11/2018];59(5):e9-e11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rx.2012.02.004
17. Sierra-Avendaño JA, Pérez-García GE, Álvarez-Ojeda OM. Tumor mixto cutáneo o siringoma condroide: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2014 [citado 13/11/2018];46(2):195-200. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v46n2/v46n2a11.pdf
18. Martínez Navarro J, Rodríguez Pino MY, Rodríguez Navarro VY, Fumero Roldán L. Carcinoma metaplásico sarcomatoide de la mama. Reporte de un caso. Medisur [Internet]. 2018 Jun [citado: 13/11/2018];16(3):475-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300015&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.