Artículos Originales

 
Anomalías de la arteria cerebral media en pacientes con aneurismas localizados en ese vaso

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de anomalías congénitas de la arteria cerebral media en pacientes con aneurismas localizados en ese vaso.

MÉTODOS: Se evaluaron los estudios angiográficos de los 156 pacientes con Hemorragia Subaracnoidea admitidos en la Unidad de Ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre enero del 2006 y diciembre del 2008, en 118 de ellos se encontraron aneurismas cerebrales; dentro de este grupo había 31 aneurismas de la arteria cerebral media, en 27 pacientes, 21 de ellos se habían roto. Se examinaron 312 arterias cerebrales medias en 156 pacientes con el objetivo de identificar la existencia de las siguientes anomalías vasculares: duplicación de la arteria cerebral media, hipoplasia o aplasia de la arteria cerebral media, presencia de arteria cerebral media accesoria, fenestración, tronco único y cuadrifurcación.

RESULTADOS: La frecuencia de anomalías en las 31 arterias cerebrales medias con aneurisma fue de dos casos (6,5 %), mientras que en el resto de las arterias estudiadas, que fueron 281 no se encontró ninguna de las variantes anatómicas consideradas. Las anomalías encontradas fueron arteria cerebral media duplicada y fenestración del segmento M1, en ambos casos existía un aneurisma gigante de la bifurcación de la cerebral media en ese lado.

CONCLUSIONES: Las anomalías de la arteria cerebral media son poco comunes, aunque pueden asociarse con aneurismas en el vaso afectado.
Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Daniel Hierro García, Justo Luis González González
 
La Unidad de Ictus modifica las características de la atención del ictus en un hospital terciario

OBJETIVO: Estudiar los cambios en la atención del Ictus ocurridos en un centro terciario de la Habana después de la apertura de una Unidad de Ictus y la creación de un grupo multidisciplinario especializado.

MÉTODOS: Se compara la atención del Ictus en el Hospital Hermanos Ameijeiras en dos períodos de trabajo con diferentes escenarios asistenciales, el primero sin Unidad de Ictus ni equipo multidisciplinario (2002–2003) y el segundo caracterizado por la asistencia especializada centrada en la Unidad de Ictus (2006–2007). Las variables evaluadas fueron: número de pacientes atendidos, edad, sexo, subtipo de ictus, letalidad y estadía hospitalaria.

RESULTADOS: En el período 2002–2003 se ingresaron 656 pacientes con enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el 2006–2007 lo hicieron 598. Hubo un incremento del número de casos con Hemorragia Subaracnoidea de 100 a 156 casos, y una disminución del número de casos con hemorragia intracerebral de 114 a 66 casos. También es significativa la reducción del número de casos egresados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular de causa indeterminada. La atención especializada produjo una disminución significativa de la mortalidad de 17.4 % a 11%. El mayor impacto sobre la mortalidad fue en los casos con ictus isquémico. La estadía se redujo de 15.7 a 13.9 días, aunque la diferencia no tuvo significación estadística.

CONCLUSIONES: Con la atención especializada del Ictus se acentuaron las funciones terciarias del hospital. En este nuevo contexto asistencial la mortalidad y la estadía hospitalaria fueron menores.

Jesús Pérez Nellar, Claudio Enrique Scherle Matamoros, Héctor Roselló Silva, Leda Fernández Cue
 
Ariel Varela Hernández, Jorge Alejandro Casares Delgado, Miguel Domínguez Nápoles
 
Ariel Varela Hernández, Rigoberto Peñones Montero, Sergio Silva Adán, Guillermo Pardo Camacho, Gretel Mosquera Betancourt, Roberto Medrano García
 
Luis Alonso Fernández, Tania Leyva Mastrapa, Enrique de Jongh Cobo, Manuel Álvarez Nápoles
 
Elementos 101 - 105 de 105 << < 1 2 3 4 5