
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Publicado:2013-01-01
Cefalea Cuba Educación profesional Enfermedad cerebrovascular Epilepsia Evaluación educacional Examen de competencias Hemorragia subaracnoidea Historia de la Medicina Historia de la medicina Ictus Mortalidad Neoplasias encefálicas Neurociencias NeurocirugÃa NeurologÃa NeuropediatrÃa Residencia Tratamiento quirúrgico enfermedad de Parkinson epilepsia
INTRODUCCIÓN: La BaterÃa Luria Inicial ha tenido utilidad clÃnica de impacto en Cuba. Investigaciones demuestran la efectividad del instrumento para organizar estrategias de diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en escolares, entre 5 y 6 años, con retraso en la adquisición de funciones psÃquicas superiores.
MÉTODOS: Un diseño longitudinal de panel propone determinar la validez de la BaterÃa Luria Inicial para identificar alteraciones neuropsicológicas en la edad escolar en una población cubana con atraso en el proceso de adquisición de las funciones psicológicas superiores. Se calculó el coeficiente de Cronbach, se definió el porciento de la varianza explicada y se muestra la capacidad de la BaterÃa Luria para predecir las alteraciones en las funciones ejecutivas tres años después de aplicada, para ello se usó la prueba SESH 1.1 (Sistema de Evaluación y Seguimiento del paciente con Hipotiroidismo). La investigación incluyo 126 niños: 89 con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, 25 con signos de inmadurez neuropsÃquica y 12 con factores de riesgo neurológico por hipoxia perinatal.
RESULTADOS: El instrumento tiene una consistencia interna menor que las normas españolas (0,92), pero mantiene un valor estadÃstico confiable (0,82). El porciento de la varianza explica al 58,64 % comparado con las normas españolas, 59,73 %. En el caso de la mexicana la comparación queda 62,50 % (cubana) y 68,51 % (mexicana). El factor ejecutivo de la BaterÃa resulta ser un fuerte predictor de las funciones ejecutivas.
CONCLUSIONES: El instrumento es válido para identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, riesgos neurológicos por hipoxia perinatal y signos de inmadurez neuropsÃquica. Presenta un fuerte valor predictor de alteraciones ejecutivas después de tres años de aplicado el instrumento.
Actualizado: 24-5-2020
PolÃticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en la revista están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clÃnicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
Director: DrC. Roberto León Castellón | Sociedad Cubana de NeurologÃa y NeurocirugÃa | Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud | Calle L entre 23 y 25. Vedado. CP 10 400 | revneuro@infomed.sld.cu | Telef. 7833 6193 | DÃas y horario de atención: lunes a viernes; 8.00-17.00
Â