Trascendencia de la selección del paciente para la realización exitosa de la discectomía lumbar
Palabras clave:
Hernia discal lumbar, Laminectomía, Microdiscectomía, TratamientoResumen
OBJETIVO: Ponderar la influencia de la adecuada aplicación de los criterios de selección sobre los resultados quirúrgicos de estos pacientes.MÉTODOS: Se estudiaron todos los pacientes sometidos a discectomía lumbar desde septiembre de 2005 hasta julio de 2008, los mismos fueron homogéneamente tamizados según los siguientes criterios de selección quirúrgicos: predominio de la radiculalgia sobre la lumbalgia, detección de signos de atrapamiento radicular lumbar, no mejoría de los síntomas con el tratamiento conservador durante un período mínimo de dos meses, establecimiento de diagnóstico positivo de Hernia Discal Lumbar mediante Tomografía Computarizada o Resonancia Magnética, no estenosis del canal ni inestabilidad espinal asociada. De acuerdo a la preferencia del neurocirujano de asistencia, dichos pacientes fueron operados mediante laminectomía estándar o discectomía microquirúrgica de Caspar. Empleando el paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicaron pruebas de Chi– cuadrado y ANOVA.
RESULTADOS: Al comparar el nivel vertebral afectado, los factores predisponentes y demográficos, las complicaciones y la evolución posoperatoria mediante el índice de Oswestry a los tres y seis meses, no se encontraron diferencias significativas en relación a la técnica quirúrgica empleada.
CONCLUSIONES: La adecuada aplicación de los criterios de selección quirúrgica para practicar la discectomía lumbar y la realización de una técnica quirúrgica depurada, son los factores más trascendentales para lograr buenos resultados a corto plazo en estos pacientes.
Descargas
Citas
1. Pérez G J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev Cubana Ortop Traumatol. [serie de internet] 2006 [citado 16.09.2009];20(2) [26 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864– 215X2006000200010&lng=es&nrm=iso
2. Von Tulder MW, Tuut M, Pennick V, Bombardier C, Assendelft WJ. Quality of primary care guidelines for acute low back pain. Spine. 2004;29:357–62.
3. Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. Resumen de las recomendaciones de la Guía de Prácticas Clínicas para la lumbalgia inespecífica. [serie de internet] [citado 14.12.2005] [32 p]. Disponible en: www.REIDE.org
4. Rivero T R, Álvarez F R. Hernia discal lumbar: algunos aspectos del diagnóstico. Rev Cub Med Milit. 2004;33:7–10.
5. Rodríguez GJ, Sánchez GA, Ibáñez CT, Vázquez SC, Contador HM, Expósito TJA, et al. Factores relacionados con la cirugía fallida de hernia discal lumbar. Neurocirugía. 2005;16:507–17.
6. Koes WB, Von Tulder WM, Thomas S. Diagnosis and treatment of low back pain. BMJ. 2006;332:1430–4.
7. Morán FA. Criterios científicos actuales en el tratamiento del paciente con hernia discal lumbar. Rev Cubana Med Milit. 2001;30:15–20.
8. Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD. Surgical vs nonoperative treatment for lumbar disk herniation: the Spine Patient Outcome Research Trial (SPORT): a randomized trial. JAMA. 2006;296:2441–50.
9. Peul WC, Van Houwelingen HC, Van den Hout WB. Surgery versus prolonged conservative treatment for sciatica. N Engl J Med. 2007;356:2245–56.
10. Delgado L DP, Rodríguez SA, Castillo DMJ, Martin VV, Fernández AO. Papel de la cirugía en la enfermedad degenerativa del raquis. Análisis de las revisiones sistemáticas sobre tratamientos quirúrgicos y conservadores desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia. Neurocirugía. 2005;16:142–57.
11. Pérez C MJ, Smith M, Foley K. Microendoscopic lumbar discectomy. En: Pérez C MJ, Fessler RG (eds). Outpatient Spinal Surgery. St. Louis, Quality Medical Publishing, Inc: 2002, p. 171–83.
12. Righesso O, Falavigna A, Avanzi O. Comparison of open discectomy with microendoscopic discectomy in lumbar disc herniations: Results of a randomized controlled trial. Neurosurgery. 2007;61:545–9.
13. Ryang MY, Oertel EM, Mayfrank L, Gilsbach MJ, Rohde V. Standard open microdiscectomy versus minimal access trocar microdiscectomy: Results of a prospective randomized study. Neurosurgery. 2008;62:174–82.
14. Schizas C, Tsiridis E, Saksena J. Microendoscopic discectomy compared with standard microsurgical discectomy for treatment of large contained disc herniations. Neurosurgery. 2005;57:357–60.
15. Arts MP, Peul WC. Management of sciatica due to lumbar disc herniation in the Netherlands: a survey among spine surgeons. J Neurosurg Spine. 2008;9:32–9.
16. Hernández PPA. Síndrome de fracaso en la cirugía espinal lumbar. Rev Soc Esp Dolor. 2007;14:437–46.
17. Postigo TR. Síndrome de dolor lumbar crónico. Rev Med Clin Condes. 2007;18:239–45.
18. González PJE, Marsol PA, Huguet CR, Provinciale FE, Giné GJ. Factores pronósticos del tratamiento quirúrgico de la hernia discal lumbar. Rev Ortop Traumatol. 2004;48:351-6.
19. Hernández PPA, Prinzo YH. Análisis de las complicaciones de la cirugía de la hernia discal lumbar. Neurocirugía. 2005;16:419–26.
20. Kumar R, Kumar KS, Kumar VV. Multiple factor analysis of prognosis in lumbar disc herniation. Pan Arab J Neurosurgery. 2007;11:56–64.
21. Munir N, Abdulrahman AA. Does de patient’s age, sex and weight affect microdisectomy for a single lumbar disc prolapsed? Pan Arab J Neurosurgery. 2006;10:23–6.
22. Cole J S, Jackson I V, Thad R. Minimally invasive lumbar disectomy in obese patients. Neurosurgery. 2007;61:539–44.
23. Hernández CI. Evaluación de los resultados de la cirugía de la hernia discal lumbar. Trabajo Científico de Terminación de Residencia. Universidad Médica “Carlos Juan Finlay”. Camagüey. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.