Caracterización del síndrome de Guillain–Barré en el Hospital “Julio Trigo López” durante el período 2000–2009
Palabras clave:
Complications, Diagnosis, Guillain–Barré Syndrome, Mortality, PolyneuropathyResumen
OBJETIVO: Describir las características del síndrome de Guillain–Barré en los pacientes ingresados en el Hospital “Julio Trigo López”, en Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba.
MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a partir de la revisión de las historias clínicas de los pacientes con síndrome de Guillain–Barré, ingresados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2009, según los criterios diagnósticos de Asbury y Cornblath (modificados por Ropper).
RESULTADOS: Se incluyeron 14 pacientes con una edad media 54,71 años. Los eventos precedentes fueron infección respiratoria (14,3%), gastroenteritis (21,4%), infección respiratoria y gastroenteritis combinadas (7,1%), otras infecciones (14,3%), síndrome febril inespecífico (7,1%) y cirugía (7,1%). No se identificaron factores precedentes en 4 enfermos. En 5 (35,7%) se observaron formas de presentación inusual y/o variantes atípicas. Se observó la disociación albuminocitológica en el 25% de las punciones lumbares realizadas. Fallecieron 7 pacientes (50%) debido a insuficiencia respiratoria (57,1%), bronconeumonía bacteriana (28,6%) y fallo cardiovascular (14,3%).
CONCLUSIONES: El síndrome de Guillain–Barré suele tener una presentación clínica típica, con alta frecuencia de complicaciones y una evolución frecuentemente fatal. Las manifestaciones clínicas son diversas y el valor de las pruebas complementarias es limitado, lo cual plantea dificultades importantes en la orientación inicial del diagnóstico. La entidad representa un gran reto en la práctica clínica cotidiana.
Descargas
Citas
1. Tellería–Díaz A, Calzada–Sierra DJ. Síndrome de Guillain–Barré. Rev Neurol. 2002;34:966–76.
2. Lestayo–O’Farrill Z., Hernández–Cáceres J. L. Análisis del comportamiento del síndrome de Guillain–Barré. Consensos y discrepancias. Rev Neurol. 2008;46:230–7.
3. Estrada–González JR, Goyenechea A, Herrera C. Brote de polirradiculoneuritis aguda tipo Landry–Guillain–Barré–Ströhl durante una epidemia de dengue. Rev Cub Hig Epidem. 1981;19:252–65.
4. Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Ciudad de La Habana 2008 [Internet] 2008 [citado 20.01.2010]. Disponible en: http://www.one.cu/aed2008
5. Pascual–Pascual SI. Aspectos actuales de las neuropatías inflamatorias agudas y crónicas. Síndrome de Guillain–Barré y polineuritis crónica inflamatoria desmielinizante Rev Neurol. 2002;35:269–76.
6. Ramírez–Zamora M, Burgos–Ganuza CR, Alas–Valle DA, Vergara–Galán PE, Ortez–González CI. Síndrome de Guillain–Barré en edad pediátrica. Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico en un hospital de El Salvador. Rev Neurol. 2009;48:292–6.
7. Buompadre MC, Gañez LA, Miranda M, Arroyo HA. Variantes inusuales del síndrome de Guillain–Barré en la infancia. Rev Neurol. 2006;42:85–90.
8. Vázquez L, Gómez J. R., Candales L. A., Vázquez A. Síndrome de Guillain Barré Strohl. Variedad Miller Fisher. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet] 2005 [citado 20.01.2010];4(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_1_05
9. Hernández E, Balí D, Cruz MR, Moreno O. Presentación clínica y evolución del síndrome de Guillain–Barré en una unidad de cuidados intensivos. Reva Cubana Med. 2002 [citado 20.01.2010];4(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol4_6_02
10. Miralles F, Gutiérrez JA, González M, Guerra R. Síndrome Guillain–Barre en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med. 1996 [citado 20.01.2010];35(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_3_96/medsu396.htm
11. Aladro–Benito Y, Conde–Sendín MA, Muñoz–Fernández C, Pérez–Correa S, Alemany–Rodríguez MJ, Fiuza–Pérez MD et al. Síndrome de Guillain–Barré en el área norte de Gran Canaria e isla de Lanzarote. Rev Neurol. 2002;35:705–10.
12. Fernández–Ortega JF, de Rojas–Román JP, Núñez–Castain MJ, Miralles–Martín E, Bravo–Utrera M. Síndrome de Guillain–Barré en Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Neurol. 2001;33:318–24.
13. Parellada J, Hidalgo AO. Comportamiento de los pacientes con Síndrome de Guillain–Barre Grave. Estudio cooperativo en dos Hospitales Clínico–Quirúrgicos. Rev Cubana Med Intens Emerg. [Internet] 2002 [citado 20.01.2010]; 1(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol1_1_02/miesu102.htm
14. Sera RA, García M, González FB, Hernández R. Síndrome de Guillain–Barré, variante Miller–Fisher y estado de coma profundo. Rev Ciencias Médicas La Habana. [Internet] 2008 [citado 20.01.2010];14(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_2_08/habsu208.htm
15. Páez E. Síndrome de Guillain Barré. Comunicación breve. Rev Neurol. 2001;32:996.
16. Santos LA, Herrera C, López M, Domínguez M. Síndrome de Guillain Barré imitando Muerte Encefálica. Rev Ecuatoriana Neurol. [Internet] 2006 [citado 20.01.2010];15(2–3). Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol15_n2–3_2006/index.html
17. Cerisola–Cardoso A, Capote–Moreira G, Scavone–Mauro C. Síndrome de Guillain–Barré en pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el diagnóstico precoz. Rev Neurol. 2007;44:725–32.
18. Pou–Serradell A. Neuropatías disinmunes adquiridas. Sintomatología clínica y clasificación. Rev Neurol. 2000;30:501–10.
19. Grand–Maison F, Feasby TE, Hahn AF, et al. Recurrent Guillain–Barré syndrome: clinical and laboratory features. Brain. 1992;115:1093.
20. Monteiro JP, Fonseca S, Proença J, Calhau P, Braga M, Fonseca MJ. Síndrome de Guillain–Barré en edad pediátrica. Experiencia de la Unidad de Neuropediatría de un hospital portugués. Rev Neurol. 2006; 42:144–9.
21. Ropper AH. Guillain–Barré syndrome. N Engl J Med. 1992;326:1130–6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.