Entrevista al Profesor José Hernán Salas Rubio
Armando Felipe Morán
 
Linfoma de Hodgkin epidural del raquis lumbar: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: La complejidad inherente a las enfermedades demanda de una atención multidisciplinaria que tribute en mejores resultados para los enfermos. Las neoplasias intrarraquídeas no escapan a esta afirmación, y aunque no tienen la mayor frecuencia, sus características clínicas y de neuroimagen pueden significar un reto para el equipo médico.

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 31 años, que debutó con lumbociatalgia y parestesias con predominio en el miembro inferior izquierdo y signos de atrapamiento radicular de la cuarta y quinta raíces lumbares. La tomografía axial computarizada y resonancia magnética de la columna lumbosacra demostraron la presencia de una neoplasia que invadía el canal raquídeo e infiltraba el cuerpo de la tercera vértebra lumbar. Se sometió a tratamiento quirúrgico por un equipo de neurocirujanos y ortopédicos. Se realizó laminectomía de la segunda a la cuarta vértebras lumbares, excéresis macroscópica total de la lesión neoformativa, curetaje del cuerpo vertebral afectado, seguido de fusión con apófisis espinosas y fijación por técnica de Luque. El diagnóstico histopatológico transoperatorio fue de un linfoma de Hodgkin. El seguimiento posoperatorio incluyó a la especialidad de hematología con tratamiento quimioterapéutico específico. La evolución fue favorable y lleva dos años de sobrevida asintomático y sin discapacidad.

CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz de las enfermedades oncológicas del raquis unido al tratamiento oportuno y adecuado por un equipo médico multidisciplinario, garantiza los mejores resultados, con una repercusión favorable en el pronóstico de los pacientes.
Gretel Mosquera Betancourt
 
Realidades y perspectivas para el manejo de las metástasis cerebrales en la práctica neuro–oncológica
Ángel Jesús Lacerda Gallardo
 
Ariel Varela Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Roberto Medrano García, Jasmany Corimayta Guriérrez, Roberto Iván Guevara Guamuro
 
Formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor en el Hospital de Quelimane (Mozambique, 2009–2013)

OBJETIVO: Describir el comportamiento de las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor.

MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Provincial de Quelimane (Mozambique) en un periodo de 4 años (junio 2009 a junio 2013) de todos los casos diagnosticados como hematoma subdural crónico con el uso de la tomografía axial computarizada. Se estudiaron las variables: sexo, edad, lado del hematoma, factores de riesgo y formas clínicas de presentación.

RESULTADOS: La muestra del estudio estuvo constituida por doce pacientes en edades comprendidas entre 60 y 82 años. El 58,3 % de los hematomas diagnosticados se localizaron en el lado izquierdo. La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino (75 %). Dentro de los factores de riesgo que antecedieron a la enfermedad se presentó el traumatismo craneal como el de mayor frecuencia (66,6 %). El antecedente de alcoholismo se recogió en 6 de los enfermos (50 %) y el uso de los anticoagulantes orales en 5 pacientes (41,6 %). La cefalea progresiva fue la forma clínica de presentación más frecuente en los pacientes (41,6 %). Fue menor la frecuencia de casos presentados con confusión mental (25 %), déficit motor (16,6 %) y con el síndrome de herniación uncal (16,6 %).

CONCLUSIONES: Las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico pueden ser variables. El reconocimiento de las formas clásicas y los antecedentes de riesgo favorecen de manera positiva el diagnostico precoz de los pacientes.

Katia Pereira Jiménez, Isael Olazabal Armas
 
Zenebe Gedlie Damtie
 
Isael Olazabal Armas
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Daiyan Martín Chaviano, Yaima Mirabal García, Johanna Quintana Záez, Norka Tacas Gil
 
Dr. Luis Felipe de Jongh Díaz
Francisco Goyenechea Gutiérrez
 
Elementos 51 - 59 de 59 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"