Meningoencefalitis bacteriana aguda en el Hospital Pediátrico de Centro Habana: 2000–2007
Palabras clave:
Agentes Antibacterianos, Factores de riesgo, Meningoencefalitis, Meningitis Bacteriana, Meningitis Neumocócica, MortalidadResumen
OBJETIVO: Analizar la morbimortalidad y secuelas neurológicas en la infancia de la meningoencefalitis bacteriana aguda.
MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la morbimortalidad de la meningoencefalitis bacteriana aguda en los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Centro Habana, durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2007 con el objetivo de analizar: factores de riesgo, características clínica, aislamiento bacteriano, terapéutica antibiótica y complicaciones. Se estableció la relación de estas variables con la mortalidad.
RESULTADOS: De los 57 pacientes, 29 fueron casos confirmados y 28 casos probables de meningoencefalitis bacteriana. Solamente existieron 9 fallecidos en el curso de la enfermedad. El mayor número de fallecidos fue en los menores de 2 años con 6. El grupo de edades de mayor incidencia fue el de 5 a 18 años (23) y menores de 2 años (20). Del total de fallecidos el 77,7 % (7) tuvo más de un factor de riesgo y de los vivos el 66,6 % (32) no tuvo (p<0,00). El 81,2% (39 casos) de los vivos no tuvo complicaciones. En el total de los fallecidos se detecto más de una complicación inmediata (p<0,05). Las complicaciones tardías estuvieron por debajo del 10 % (5) de los vivos. El agente que se detectó con mayor frecuencia fue el neumococo (18) y se establece relación con la mortalidad (p<0,05). La terapéutica antibiótica de ceftriaxone más vancomicina se utilizó en 37 de los niños tratados (65 %) y fue eficaz (p<0,05).
CONCLUSIONES: La mortalidad de los pacientes guarda estrecha relación con la edad y otros factores de riesgo, la presencia de complicaciones inmediatas y el agente causal.
Descargas
Citas
1. Dickinson Menesses FO, Perez. AE. Meningoencefalitis Bacterianas en la población infantil Cubana: 1998–2000; Rev Cubana Pediatría. 2002;75(2):106–14.
2. Ceyhan M, Yildirim I, Balmer P, Borrow R, Dikici B, Turgut M, et al. A prospective study of etiology of childhood acute bacterial meningitis, Turkey. Emerg Infect Dis. 2008;14(7):1089–96.
3. Baquero–Artigao F, López RV, Martin FC. Meningitis Bacteriana. Hospital Infantil La Paz. Madrid. An Pediatr Contin. 2008;6:47–57.
4. Colectivo de autores. Programa Nacional de prevención y control de Síndromes Neurológicos Infecciosos. La Habana: MINSAP;1999.
5. Thigpen MC, Whitney CG, Messonnier NE, Zell ER, Lynfield R, Hadler JL, et al. Bacterial meningitis in the United States, 1998–2007. N Engl J Med. 2011;364(21):2016–25.
6. Davenport MC, Del Valle M, Gallegos P, Kannemann AL, Bokser VS. Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. 2007 [citado 30.03.2012]; 105(5):405-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752007000500006&lng=es.
7. Absalom A, Schulenburg E. Infections of the central nervous system. Anesth Intensive Care. 2009;10(3):144–7.
8. Ziailuc. Lewin JJ. Update in the diagnosis and management of central nervous system infections. Neurol Clin. 2008,26:427–68.
9. Calvano TP, Huspenthal DR, Renz EM, Wolf SE, Murray CK. Central nervous system infections in patients with severe burns. Burns. 2010;36:688–91.
10. Kim K. New diagnostic and Therapeutic options in Bacterial meningitis in infants and children. Minerva Pediátrica. 2009;61(5):531–48.
11. Biaukula V, Tikodoudua L, Azzopardi K, Seuduadua A, Temple B, Russel F, et al. Meningitis in Children in Fiji: Etiology, epidemiology and neurological sequelae. Int J Infect Dis. 2012;16(4):e289–95.
12. Álvarez Fumero R, Manresa Gómez DL, Castro Pacheco BL, Pérez Orta M, Rojo Casares I, Quintana Jardines I. Manejo hospitalario de la meningoencefalitis bacteriana por S. Neumoniae. Rev Cubana Pediatr. [revista en la Internet]. 2003 [citado 30.03.2012];75(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034–75312003000400005&lng=es.
13. Namani S, Koci R, Dedushi K. The outcome of bacterial meningitis in children is related to the initial antimicrobial therapy. Turk J Pediatr. 2010;52(4):354–9.
14. Blaquer J, Solé–Violán J, Carvajal J, Lucena F. Infecciones comunitarias que requieren ingreso en UCI. Med Intensiva. 2010;34(6):388–96.
15. Rajapaksa S, Starr M. Meningococcal sepsis. Aust Fam Physician. 2010;39(5):276–8.
16. Curtis S, Stobart K, Vandermeer B, Sinel DL and Klassen T. Clinical features suggestive of meningitis in children: A systematic rewiev of prospective data. Pediatrics. 2010;126(5):952–60.
17. Antoniuk SA, Zanon Franca M, Tannous Tahan T, Oliveira Rossoni AM, Dal–Ri Moreira S, Rodrigues Cruz S, et al. Estudio de 312 niños con meningitis atendidos en un Hospital Universitario en el Sur de Brazil. Medicina (Buenos Aires). 2009;69(1):127–32.
18. Edmond K, Dieye Y, Griffiths UK, Fleming J, Ba O, Diallo N, et al. Prospective cohort study of disabling sequelae and quality of life in children with bacterial meningitis in urban Senegal. Pediatr Infect Dis J. 2010;29(11):1023–9.
19. Vasilopoulou VA, Karanika M, Theodoridou K, Katsioulis AT, Theodoridou MN, Hadjichristodoulou CS. Prognostic factors related to sequelae in childhood bacterial meningitis: data from a Greek meningitis registry. BMC Infect Dis. 2011;11:214.
20. Nigrovic LE, Kuppermann N, Marley R, et al. Children with bacterial meningitis presenting the emergency deparment during the Pneumococcal vaccine era. Academic Emergency Medicine. 2008;15:522–8. doi: 10.1111/j.1553-2712.2008.00117.x
21. García RG. Meningitis Bacteriana en niños, Instituto de salud del niño. Lima–Perú: 1997–2002. Pediátrica. 2005;7(1):12–7.
22. Gonzales S. Complicaciones de la Meningoencefalitis Bacteriana en el Hospital de niños Dr Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, 1992–2003. 34 Congreso Argentino de Pediatría. [on line] 2006 [citado 30.03.2012]. Disponible en: http://www.sap.org.ar/
23. Ramakrishnari M, Ulland AJ, Steinhardt LC, Moïsi JC, et al. Sequelae due to Bacterial meningitis among African Children: A systematic literature review. BMC Medicine. 2009;7:47–64.
24. Soult JA, Rangel C, Muñoz M, Parrilla JS, Díaz F, López JD, et al. Meningitis neumocócica: características epidemiológicas, clínicas y bacteriológicas. An Esp Pediat. 2001;4: 315–20.
25. Sakata H, Sato Y, Nosmoyama M, Haruta T, Ouchi K, Sunakawa K, et al. Result of a multicenter survey of diagnosis and treatment for bacterial meningitis in Japan. J Infect Chemother. 2009;61(5):531–48.
26. Brizzi K, Hines EM, McGowan KL, Shah SS. Diagnosis accuraly of cerebrospinal fluid Gram satin in children with suspected bacterial meningitis. Pediatr Infect Dis J. 2012;31(2):195–7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.