Colocación guiada por imágenes del catéter de derivación ventriculoperitoneal en pacientes pediátricos con hidrocefalia
Palabras clave:
hidrocefalia, derivación ventriculoperitoneal, ultrasonografía, endoscopíaResumen
Introducción: La derivación ventriculoperitoneal es el proceder terapéutico requerido en la mayoría de los pacientes con hidrocefalia. Sin embargo, las disfunciones del sistema derivativo tienen su causa principal en la obstrucción del catéter en el extremo ventricular debido a su colocación subóptima o incorrecta,lo que impide el drenaje parcial o total del líquido cefalorraquídeo.
Objetivo: Mostrar que el procedimiento quirúrgico de derivación ventriculoperitoneal guiado por imagen en tiempo real contribuye a la colocación óptima del extremo ventricular del catéter en pacientes pediátricos con hidrocefalia.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos en los que se evaluaron los resultados de la colocación del extremo ventricular de la derivación ventriculoperitoneal mediante endoscopía, en pacientes con cierre de fontanela bregmática, y a través de la guía ultrasonográfica, en pacientes con fontanela permeable. La muestra estuvo constituida por 27 pacientes, con diagnóstico de hidrocefalia, intervenidos entre febrero 2021 y febrero 2022.
Resultados: En 11 pacientes se realizó la ventriculostomía guiada por ultrasonografía y en 16 la visualización fue mediante endoscopía. Se estableció rango de edades desde los 0 días de nacido hasta los 18 años, la media para la edad de los pacientes operados con guía ultrasonográfica fue de 9 meses y para los intervenidos con visualización endoscópica fue de 8 años. En 10 de los pacientes en los que se empleó la guía ultrasonográfica se logró la óptima colocación del catéter en un 90,9 %, mientras que las intervenciones guiadas por endoscopía alcanzaron el 100 %. Se observó una distancia recorrida promedio del catéter intracraneal de 10,22 cm en las cirugías guiadas con ecografía, mientras que la distancia bajo visión endoscópica fue de 10,6 cm.
Conclusiones: La derivación ventriculoperitoneal guiada por imagen en tiempo real en pacientes pediátricos con hidrocefalia resultó una técnica neuroquirúrgica que garantizó la colocación del catéter ventricular en una posición óptima en la mayoría de los casos.Descargas
Citas
1. Koleva M, De Jesus O. Hydrocephalus. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [acceso 12/02/2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560875/
2. López Arbolay O, Machín Ortiz M, Cruz Pérez PO, Caballero García J, Guzmán J. Colocación endoscópica por vía occipital de catéteres ventriculares permanentes. Nota técnica. Revista Chilena de Neurocirugía. 2016;42:102-6. DOI: 10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.106
3. Thomale UW, Schaumann A, Stockhammer F, Giese H, Schuster D, Kästner S et al. Study: Randomized, Multicenter Trial to Evaluate the Quality of Ventricular Catheter Placement with a Mobile Health Assisted Guidance Technique. Neurosurgery. 2018;83(2):252-62. DOI: 10.1093/neuros/nyx420
4. Baralt MA, Salazar AL, Infante MP. Abordaje Brain Port endoscópico guiado por ultrasonido en paciente con diagnóstico de ganglioglioma grado 1. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2022 [acceso 03/11/2021];11(3). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/481
5. Peng A, Yang M, Zhao H, Wu Y, Zhao Y, Zhou L. Compared with conventional procedures, an intraoperative navigation system for ventriculoperitoneal shunting via the occipital horn improves outcomes in patients with hydrocephalus. Br J Neurosurg. 2020;35(3):292-300. DOI: 10.1080/02688697.2020.1789555
6. Duong J, Elia CJ, Miulli D, Dong F, Sumida A. An approach using the occipital parietal point for placement of ventriculoperitoneal catheters in adults. Surg Neurol Int. 2019;10:21. DOI: 10.4103/sni.sni_3_18
7. Schroeder HWS, Hickmann AK, Baldauf J. Endoscope-assisted microsurgical resection of skull base meningiomas. Neurosurg Rev. 2011;34(4):441-55. DOI: 10.1007/s10143-011-0322-9
8. Xu LX, Holland H, Kirsten H, Ahnert P, Krupp W, Bauer M, et al. Three gangliogliomas: results of GTG-banding, SKY, genome-wide high resolution SNP-array, gene expression and review of the literature. Neuropathology. 2015;35:148-57. DOI: 10.1111/neup.12176
9. Van Velthoven V. Intraoperative ultrasound imaging: comparison of pathomorphological findings in US versus CT, MRI and intraoperative findings. Acta Neurochir Suppl. 2003;85:95-9. DOI: 10.1007/978-3-7091-6043-5_13
10. Leu S, Halbeisen F, Mariani L, Soleman J. Intraoperative ultrasound-guided compared to stereotactic navigated ventriculoperitoneal shunt placement: study protocol for a randomised controlled study. Trials. 2021;22(1):350. DOI: 10.1186/s13063-021-05306-5
11. Hulsbergen AFC, Siddi F, McAvoy M, Lynch BT, Karsten MB, Stopa BM, et al. The low utility of routine cranial imaging after pediatric shunt revision. J Neurosurg Pediatr. 2021:1-7. DOI: 10.3171/2021.9.PEDS21261
12. Leu S, Kamenova M, Mariani L, Soleman J. Ultrasound-Guided Insertion of the Ventricular Catheter in Ventriculoperitoneal Shunt Surgery: Evaluation of Accuracy and Feasibility in a Prospective Cohort. J Neurol Surg A Cent Eur Neurosurg. 2021;82(1):9-17. DOI: 10.1055/s-0040-1714388
13. Kamenova M, Rychen J, Guzman R, Mariani L, Soleman J. Yield of early postoperative computed tomography after frontal ventriculoperitoneal shunt placement. PLoS One. 2018;13(6). DOI: 10.1371/journal.pone.0198752
14. Manfield JH, Yu KKH. Real-time ultrasound-guided external ventricular drain placement: technical note. Neurosurg Focus. 2017;43(5):E5. DOI: 10.3171/2017.7.FOCUS17148
15. Wilson TJ, Stetler WR Jr, Al-Holou WN, Sullivan SE. Comparison of the accuracy of ventricular catheter placement using freehand placement, ultrasonic guidance, and stereotactic neuronavigation. J Neurosurg. 2013l;119(1):66-70. DOI: 10.3171/2012.11.JNS111384
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.