Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con ataxia hereditaria en Villa Clara

Autores/as

  • Larry Medina Medina Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Servicio de Neurología. Villa Clara https://orcid.org/0000-0002-3356-4254
  • Marbelys Guevara Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Servicio de Neurología. Villa Clara https://orcid.org/0000-0001-8860-3479
  • Bettsy Bell Bosch Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Servicio de Neurología. Villa Clara https://orcid.org/0000-0002-1362-2330
  • María Ofelia Hernández Oliver Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Servicio de Neurología. Villa Clara https://orcid.org/0000-0001-8322-2503

Palabras clave:

ataxia hereditaria, curso progresivo, heterogeneidad clínica

Resumen

Introducción: Las ataxias hereditarias son trastornos genéticamente determinados, con gran heterogeneidad clínica.

Objetivo: Caracterizar clínica-epidemiológicamente los enfermos con ataxias hereditarias en la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo, observacional, analítico, transversal, con 23 pacientes con diagnóstico de ataxias hereditarias en Villa Clara en el período comprendido entre septiembre del 2019 y marzo del 2021. Se realizó el análisis estadístico descriptivo para cada variable, en una distribución de frecuencias, para analizar la asociación entre dos variables se utilizó el test de la ji al cuadrado, y se consideró estadísticamente significativo la probabilidad de ocurrencia ≤ 0,05.

Resultados: La mayor incidencia de pacientes con diagnóstico de la enfermedad fue entre los 30 y 60 años; del sexo femenino, piel blanca y procedencia urbana. El 17,39 % de los pacientes resultaron negativos a las variantes genéticas estudiadas, el 13,04 % presentó el subtipo ScA3. La ataxia fue el síntoma inicial más frecuente; el 32 % presentó las primeras manifestaciones entre los 21 y 30 años de edad. La media ± desviación estándar obtenida en la “Escala para la evaluación y calificación de la ataxia” fue de 24,09 ± 13,05 puntos.

Conclusiones: La mayoría de la población estudiada tiene edades comprendidas entre los 30 y 60 años y antecedente familiar de la enfermedad; se ratifica la amplia diversidad clínica que caracteriza a esta enfermedad. Se reporta la ataxia como manifestación clínica inicial en la totalidad de los pacientes. El curso de las ataxias hereditarias, irremediablemente progresivo, evidencia la gravedad de este problema de salud que afecta al país, y especialmente a la provincia de Villa Clara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Garrido Morro DI, Fernández García DP, Guzmán De Villoria Lebiedziejewski DJA, Herrera Herrera DI, Del Valle Pérez DMJ, Romero Martínez DJ, et al. Ataxia esporádica en el adulto: qué debemos saber. España: Seram. 2021 [acceso 16/06/2022];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4424

2. Velázquez Pérez L, Vázquez Mojena Y, Rodríguez Labrada R. Ataxias hereditarias y COVID-19: posibles implicaciones fisiopatológicas y recomendaciones. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso 16/06/2022];10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/801

3. Sullivan R, Yau WY, O’Connor E, Houlden H. Spinocerebellar ataxia: an update. Journal of Neurology. 2019;266:533-44. DOI: https://doi.org/10.1007/s00415-018-9076-4

4. Velázquez Pérez D. Ataxias hereditarias y enfermedad de Alzheimer familiar en América Latina: Contribución del proyecto cubano de ataxias. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2018 [acceso 16/06/2022];8(1) Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/437

5. Vásquez Mojena L, Mercerón Figuerola Y. Resiliencia en familias de pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Didasc@lia: D&E. 2020 [acceso 16/06/2022];XI(4):160-71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7798830.pdf

6. Ortega Suero G, Abenza Abildúa MJ, Serrano Munuera C, Rouco Axpe I, Arpa Gutiérrez FJ, Adarmes Gómez AD, et al. Mapa epidemiológico transversal de las ataxias y paraparesias espásticas hereditarias en España. España: Neurología. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.01.006

7. Rath A. Yamakasi M. Prevalencia de las enfermedades raras: Datos bibliográficos. Francia: Informes Periódicos de Orphanet; 2021 [acceso 16/06/2022]. p. 2. Disponible en: http://www.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_raras_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf

8. González Garcés Y, Velázquez Pérez L, Rodríguez Labrada R, Torres Vega R. Métodos para la evaluación de la marcha y postura en pacientes con ataxias hereditarias. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2022 [acceso 16/06/2022];12(2). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1151

9. Velázquez Pérez L, Cruz GS, Santos Falcón N, Enrique Almaguer Mederos L, Escalona Batallan K, Rodríguez Labrada R, et al. Molecular epidemiology of spinocerebellar ataxias in Cuba: insights into SCA2 founder effect in Holguin. United States of America: Neurosci Lett. 2009 [acceso 16/06/2022];454(2):157-60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19429075/

10. Hersheson J, Haworth A, Houlden H. The inherited ataxias: genetic heterogeneity, mutation databases, and future directions in research and clinical diagnostics. United States of America: Hum Mutat. 2012 [acceso 16/06/2022];33(9):1324-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22689585/

11. Velázquez Pérez L, Medrano Monte

Descargas

Publicado

2023-04-05

Cómo citar

1.
Medina Hernández LM, Guevara Rodríguez M, Bosch Rodríguez BB, Hernández Oliver MO. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con ataxia hereditaria en Villa Clara. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 5 de abril de 2023 [citado 9 de julio de 2025];12(3). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/548

Número

Sección

Artículos Originales