Santiago Ramón y Cajal en la obra literaria de un profesor ecuatoriano

Autores/as

Palabras clave:

Valdivieso, Cajal, histología, embriología, docencia, neurociencia

Resumen

Manuel Ignacio Monteros Valdivieso fue un profesor de procedencia ecuatoriana radicado en Cuba, que se destacó por una prolífera producción literaria en temas de histología, historia de la medicina y del Ecuador. Entre los libros que escribió en Cuba está la biografía del científico español Santiago Ramón y Cajal. Este trabajo tiene como objetivo exponer la labor intelectual de Manuel I. Monteros Valdivieso a través de su obra Vida de Cajal. Síntesis y perpetuación de la obra del Genio de las Españas. Se empleó el método historiográfico y analítico – sintético. Se realizó búsqueda bibliográfica en Cumed, PubMed, Scopus, Dialnet y SciELO y otras fuentes digitales. Con estilo propio Valdivieso emprendió su trabajo biográfico sobre el científico español Cajal, exaltó sus aportes a la neurociencia. El libro escrito por Valdivieso es la obra más notable de un autor latinoamericano sobre el científico español, quien fuera conocido por sus aportes a la neurociencia, pero poco se sabe de los sacrificios y adversidades que tuvo que enfrentar, así como su abnegación y perseverancia con las que alcanzó triunfos en la investigación. Valdivieso fue un autodidacta, su producción intelectual alcanzó máximo esplendor con la publicación del libro sobre Cajal, que permitió a los cubanos conocer mejor al célebre español. Valdivieso fue respetado por el colectivo docente y sus alumnos, que recuerdan las valiosas cualidades que lo caracterizaron. Su obra constituye una valiosa contribución a la historiografía de la medicina de Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Médico graduado en 1982 en la Facultad No. 3 del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Especialista de segundo grado en Histología. Profesor Titular. Investigador agregado. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas. Miembro de Honor y Fundador de la Cátedra Honorífica Santiago Ramón y Cajal. Jefe del Departamento Ciencias Básicas Biomédicas.

María Antonia Cruz García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Médico en 1983 en el ISCM - La Habana. Profesora Auxiliar. Especialista de 2do Grado en Embriología. Profesora Invitada de la Universidad de Tacna en Perú. Miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas y de la Cátedra Honorífica Santiago ramón y Cajal.

Citas

1. Lotti Mesa RL. Remembranza de Santiago Ramón y Cajal, más allá del Nobel. Rev Med Electrón. 2018 [acceso 19/11/2021];40(2):534-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n2/rme310218.pdf

2. Delgado García G. Manuel I. Monteros Valdivieso (1904-1970), un científico ecuatoriano en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2005 [acceso 14/12/2022];31(3):245-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu11305.pdf

3. Caballero González JE. Apuntes históricos sobre la docencia de la Histología en Cuba. Siglos XVIII y XIX. Edumecentro. 2011 [acceso 17/02/2023];3(1):113-25. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/113/230

4. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, González Fano B. Principios fundamentales en la estructuración del sistema de conocimientos en Anatomía. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2004 [acceso 31/12/2022];3(11):1-8. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/731/555

5. Rosell Puig W, Paneque Ramos E. Evolución histórica de la enseñanza de la anatomía en Cuba. Educ Med Sup. 2007 [acceso 28/11/2021];21(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n3/ems09307.pdf

6. Caballero González JE. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XX. Edumecentro. 2012 [acceso 28/01/2023];4(3):28-41. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/186/375

7. Cueva Tamariz A. Hombres e ideas. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Núcleo del Azuay. 2da Edición. Ecuador: [s.n]; 1998. [acceso 28/01/2023]. p. 21. Disponible en: https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANL.9166/Description

8. López Muñoz F. La vivencia militar de Santiago Ramón y Cajal en Cuba: capitán médico en Camagüey. Rev Hum Med. 2021 [acceso 10/01/2022];21(2):543-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n2/1727-8120-hmc-21-02-543.pdf

9. Amaral I, Nogueira MI, Monte Ferreira FR. Entre neurônios e sinapses: as contribuições de Cajal e Athias para a medicina ibérica entre os séculos XIX e XX. Hist Cienc Saúde Manguinhos. 2017;24(1):187-99. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702016005000029

10. Silva Barragán M, Ramos Galarza C. Modelos de Organización Cerebral: un recorrido neuropsicológico. Rev Ecuat Neurol. 2020;29(3):74-83. DOI: https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300074

11. Currás Puente E. Santiago Ramón y Cajal sobre el problema de la conciencia. Anales de la Real Academia de Doctores de España. 2008 [acceso 14/09/2021];12:33-43. Disponible en: https://www.radoctores.es/doc/1V12N2-curras-cajal.pdf

12. Palacios Sánchez L, Vergara Méndez LD, Liévano JP, Alejandro Guerrero A. Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico y pintor. Acta Neurol Colomb. 2015 [acceso 14/09/2021];31(4):454-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n4/v31n4a15.pdf

13. Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Finlay y Cajal, glorias de la ciencia en la hispanidad. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2022 [acceso 31/01/2022];12(1):e1028. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index. php/revacc/article/view/1028/1335

14. López Muñoz F. Cervantes en la mirada de Ramón y Cajal: Una interpretación de la ciencia y de la sociedad desde el universo literario. Cuadernos de Estudios Manchegos. 2018 [acceso 14/09/2021];43:167-200. Disponible en: https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0002439691&page=166&lang=es

15. López Muñoz F. La estela de Cuba en el pensamiento de Santiago Ramón y Cajal: una impronta indeleble. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso 14/09/2021];11(2):e991. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/991/1121

16. Lara Girón JC, Callejas Cordón L, Jeréz Magaña Á, Sanabria Sanchinel A, Durón Martínez R, Duarte W, et al. Hallazgos histológicos en epilepsia temporal familiar en una familia de ascendencia Maya. Rev Ecuat Neurol. 2020 [acceso 01/10/2021];29(3):102-6. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n3/2631-2581-rneuro-29-03-00102.pdf

17. Siteneski A, Sánchez García JA, Olescowicz G. Neurogénesis y ejercicios físicos: Una Actualización. Rev Ecuat Neurol. 2020 [acceso 14/10/2021];29(1):125-36. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v29n1/2631-2581-rneuro-29-01-00125.pdf

18. González Islas C, García Bereguiain MA. La actividad embrionaria espontánea de las redes neuronales y su función en la maduración sináptica. Rev Ecuat Neurol. 2019 [acceso 14/10/2021];28(1):56-62. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n1/2631-2581-rneuro-28-01-00056.pdf

19. Hodelín Tablada R. Semblanza de don Santiago Ramón y Cajal en el 160 aniversario de su nacimiento. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2013 [acceso 10/09/2021];3(Suppl1):S15-23. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/94/94

20. Delgado García G. Don Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), figura máxima de las ciencias españolas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública Cubana. 2008 [acceso 19/03/2021];103:1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/his/n103/his13103.pdf

21. González León T. Homenaje a Joaquín Albarrán y Domínguez. Rev Cubana de Urología. 2020 [acceso 16/02/2023];9(2):50-2 Disponible en: https://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/607/745

22. Vela Valdés J. La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso 13/09/2021];41(Supl):29-39. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/632/534

23. Alea González M, Rodríguez González J. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, institución insigne de la docencia en Ciencias Básicas Biomédicas en Cuba. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2022 [acceso 17/02/2023];21(2):1-2. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4825/3065

24. Delgado Correa W. Fundación de la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba. MediSan. 2016 [acceso 13/11/2021];20(03):421-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds163t.pdf

25. Monje Vargas JA. Misión "Manuela Espejo", paradigma de la solidaridad convertida en política de Estado en Ecuador. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [acceso 23/12/2021];39(3):598-608. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n3/spu14313.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-05

Cómo citar

1.
Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Santiago Ramón y Cajal en la obra literaria de un profesor ecuatoriano. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 5 de abril de 2023 [citado 13 de julio de 2025];12(3). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/541

Número

Sección

Artículo Especial