Mielopatía isquémica: presentación de caso
Palabras clave:
Mielopatía isquémica, Infarto medular, Mortalidad, Bronconeumonía bacteriana, Resonancia MagnéticaResumen
INTRODUCCIÓN: El infarto de la médula espinal es una entidad muy poco frecuente aunque puede ser producido por diversas causas y mecanismos. Generalmente el daño es irreversible y los pacientes fallecen por complicaciones de la postración. Se describe un caso con infarto de la médula espinal asociado a cambios degenerativos severos de la columna cervical.
CASO CLÍNICO: Mujer de 47 años, con espondiloartrosis severa, antecedentes de hipertensión arterial no tratada y obesa y que en flexión prolongada del tronco e hiperextensión del cuello se instala dolor intenso dorsal alto, déficit motor de las cuatro extremidades y pérdida de la sensibilidad termo–algésica por debajo del nivel de T3–T4, acompañado de disfunción de esfínteres. La Resonancia Magnética fue de utilidad para el diagnóstico y descartó otras causas de mielopatía aguda. La paciente evolucionó 2 meses sin recuperación neurológica a pesar del tratamiento. El fallecimiento ocurrió debido a bronconeumonía bacteriana intrahospitalaria, en insuficiencia respiratoria y sepsis generalizada.
CONCLUSIONES: El infarto medular, aunque poco frecuente, se presenta en la práctica clínica y debe tenerse en cuenta ante mielopatías agudas, sobre todo si existen factores de riesgo.
Descargas
Citas
1. Trastornos de la médula espinal. En El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. 11 ed. España: Elsevier SA; 2007. p. 2109–10.
2. Pedro–Pons A, Farreras Valenti P. Trastornos circulatorios y hemorrágicos de la médula espinal. En Tratado de Patología y Clínica Médicas. Barcelona: Salvat Editores SA; 1969. p. 452–74.
3. Martí Massó JF. Enfermedades de la médula espinal. Cap. 196. En: Farreras Rozman. Tratado de Medicina Interna 17 ed. España: Harcourt SA; 2008.
4. Novy J. Spinal cord syndromes. Front Neurol Neurosci. 2012;30:195–8.
5. New PW, McFarlane CL. Retrospective case series of outcomes following spinal cord infarction. Eur J Neurol. 2012;19(9):1207–12.
6. Bernal Sánchez–Arjona M, González Pérez P, González Marcos JR. Patología vascular medular isquémica, hemorrágica y malformaciones vasculares. Medicine. 2007;73(9):4674–81. [citado: 05.07.2012]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/portadarevistas
7. Robertson CE, Brown RD Jr, Wijdicks EF, Rabinstein AA. Recovery after spinal cord infarcts: long–term outcome in 115 patients. Neurology. 2012;78(2):114–21.
8. Bermejo PE, Burgos A. Complicaciones neurológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal. Med Clin Barc. 2008; 130(17):666–75.
9. Lynch K, Oster J, Apetauerova D, Hreib K. Spinal cord stroke: acute imaging and intervention. Case Report Neurol Med. 2012;2012:706–80.
10. Rasmussen P. Anterior spinal cord syndrome after epidural anaesthesia – a case report. Ugeskr Laeger. 2012;174(21):1446–7.
11. Cortiñas Saenz M, Calderilla Bernardo D, Martínez Pérez J, López López A. Infarto medular cervical extenso por herniación de un disco intervertebral. Emergencias. 2009;21:389–92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.