Factores pronósticos de muerte en pacientes con infarto cerebral cardioembólico
Palabras clave:
accidente cerebrovascular, anticoagulantes, embolia intracraneal, pronóstico.Resumen
OBJETIVO: Determinar los factores pronósticos de muerte en el infarto cerebral cardioembólico.
MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohorte, en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”, de enero de 2016 a diciembre de 2017, cuya muestra estuvo representada por 63 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como la edad, sexo, gravedad y tamaño del infarto, complicaciones neurológicas y no neurológicas, latencia al ingreso, uso de antitrombóticos y estado al egreso. Se realizó el análisis estadístico univariado mediante el test de Chi cuadrado, y aquellas variables con valor de p< 0,05 fueron sometidas a un estudio de regresión logística multivariada binomial.
RESULTADOS: El análisis univariado evidenció asociación significativa con el fallecimiento en los pacientes con ictus severo, inicio tardío de la anticoagulación y presencia de complicaciones no neurológicas. En el procesamiento multivariado se obtuvo que los pacientes con insuficiencia respiratoria tuvieron 17 veces más posibilidades de fallecer, seguido por la insuficiencia cardiaca descompensada con la que el riesgo de morir fue casi 8 veces mayor. Igualmente, en los pacientes con trastorno del medio interno el riesgo aumentó 6 veces.
CONCLUSIONES: Constituyeron factores pronósticos de muerte la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia cardiaca descompensada y los trastornos del medio interno, principalmente, la acidosis respiratoria.
Descargas
Citas
1. Kamel H, Healey JS. Cardioembolic Stroke. Circ. Res. 2017;120(3):514-26.
2. Feigin VL, Norrving B, Mensah GA. Global Burden of Stroke. Circ. Res. 2017;120(3):439-48.
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. Anuario estadístico. 2016 [citado: 16/07/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estadístico_de_Salud_e_2016
4. Bogiatzi C, Hackam D, McLeod A, Spence J. Secular trends in ischemic stroke subtypes and stroke risk factors. Stroke. 2014;45:3208-13.
5. Guzmán JD. Ictus cardioembólico: epidemiología. Neurología. 2012;27(Supl 1):4-9.
6. Álvarez Expósito D. Factores pronósticos en el infarto cerebral cardioembólico. Hospital “Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech”. [Tesis para optar por el Título de Especialista de I Grado en Neurología]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.
7. O’Carroll CB, Barrett KM. Cardioembolic Stroke. CONTINUUM. 2017;23(1):111-32.
8. Ferro JM. Cardioembolic stroke: an update. Lancet Neurol. 2003;2(3):177-88.
9. Jerjes-Sánchez C, Cantú-Brito C, Arauz A, Sánchez A, Zárate J, Riveray A. Guías para Anticoagulación y Trombolisis del Tromboembolismo Venoso, Infarto con Elevación del ST, Cardioembolismo Cerebral y del Infarto Cerebral Agudo. Arch.Cardiol. Mex. 2017;87(1):1-66.
10. Lyden P, Brott T, Tilley B, Welch KM, Mascha EJ, Levine S, et al. Improved reliability of the NIH Stroke Scale using video training. NINDS TPA Stroke Study Group. Stroke. 1994;25(11):2220-6.
11. Stepke FL. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Ginebra; 2002.
12. Henninger N, Goddeau RP, Karmarkar A, Helenius J, McManus DD. Atrial Fibrillation Is Associated with a Worse 90-Day Outcome Than Other Cardioembolic Stroke Subtypes. Stroke. 2016;47(6):1486-92.
13. Arboix A, Alio J. Acute cardioembolic cerebral infarction: answers to clinical questions. Curr. Cardiol. Rev. 2012;8(1):54-67.
14. Sánchez OC, Sauceda SF, Zepeda VA. Utilidad pronóstica de la escala neurológica para evaluación de la enfermedad vascular cerebral. Medicina Interna de México. 2011;27(4):344.
15. Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval J, Murillo-Bonilla L, Chiquete E, León-Jiménez C, Arauz A. Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev. Neurol. 2010;51(11):641-9.
16. Ambrosy AP, Fonarow GC, Butler J, Chioncel O, Greene SJ, Vaduganathan M, et al. The global health and economic burden of hospitalizations for heart failure: lessons learned from hospitalized heart failure registries. J. Am. Coll. Cardiol. 2014;63(12):1123-33.
17. Goldstein L, Husseini NE. Neurología y Cardiología: puntos de contacto. Rev. Esp. Cardiol. 2011;64(4):319-27.
18. Ruiz GP, Verdecía AT, Pérez YV, Brito GC. Mortalidad en la enfermedad cerebrovascular en el Hospital General Docente «Enrique Cabrera», La Habana. Revista Uruguaya de Enfermería. 2017 [citado: 29/08/2018];12(1):46-58. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/213
19. Morady F, Zipes DP. Fibrilación auricular: manifestaciones clínicas, mecanismos y tratamiento. Cap. 38. En: Mann D, Zipes D, Libby P, Bonow R. Tratado de cardiología. Braunwald. 10. ed. España: Elsevier Health Sciences; 2016. p.798-806.
20. Spence JD. Cardioembolic stroke: everything has changed. Stroke and Vascular Neurology. 2018;3(2):76-83.
21. Gladstone DJ, Bui E, Fang J, Laupacis A, Lindsay MP, Tu JV, et al. Potentially preventable strokes in high-risk patients with atrial fibrillation who are not adequately anticoagulated. Stroke. 2009;40(1):235-40.
22. Benavente L, Calleja S, de la Vega V, García J, Lahoz CH. Oral anticoagulation in elderly patients as secondary prevention of cardioembolic strokes. Int. Arch. Med. 2010;3:8.
23. Palm F, Kraus M, Safer A, Wolf J, Becher H, Grau AJ. Management of oral anticoagulation after cardioembolic stroke and stroke survival data from a population based stroke registry (LuSSt). BMC Neurol. 2014;14:199.
24. Hallevi H, Albright KC, Martin-Schild S, Barreto AD, Savitz SI, Escobar MA, et al. Anticoagulation after cardioembolic stroke: to bridge or not to bridge? Arch.Neurol. 2008;65(9):1169-73.
25. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS. Rev. Esp. Cardiol. 2017;70(1):50.E1-50.E84.
26. Nakase T, Ishikawa T. The Introduction Timing of Oral Anticoagulants in the Early Phase of Acute Stroke Patients. J. Cardiol. Clin. Res. 2017;5(1):1093.
27. Hart RG, Diener HC, Coutts SB, Easton JD, Granger CB, O’Donnell MJ, et al. Embolic strokes of undetermined source: the case for a new clinical construct. Lancet Neurol. 2014;13:429-38.
28. Tobe J, Bogiatzi C, Munoz C, Tamayo A, Spence JD. Transcranial Doppler is Complementary to Echocardiography for Detection and Risk Stratification of Patent Foramen Ovale. Can. J. Cardiol. 2016;32(8):986.e9-986.e16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.