Ependimoma mixopapilar: reporte de un caso a forma de recaídas y remisiones
Palabras clave:
Cauda equina, Cono medular, Ependimoma, Ependimoma mixopapilar, Filum terminalResumen
INTRODUCCIÓN: Los ependimomas mixopapilares son considerados como una variante biológica y morfológicamente diferente de ependimomas. Las manifestaciones clínicas más comunes de los ependimomas mixopapilares de la cauda equina son dolor en la parte baja de la espalda, el cual se puede acompañar de dolor radicular y otros síntomas de radiculopatía lumbosacra.CASO CLÍNICO: Se trata de una mujer de 59 años que presentó un cuadro de debilidad progresiva y de alteraciones sensitivas en miembros inferiores con recaídas y remisiones. Los estudios de neuroimagen e histológicos permitieron diagnosticar un ependimoma mixopapilar, el cual se presentó de una forma atípica.
CONCLUSIONES: Se comunica el caso de una paciente con diagnóstico de ependimoma mixopapilar, presentándose de forma atípica, con recaídas y remisiones.
Descargas
Citas
1. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, et al.: The 2007 WHO classification of tumours of the central nervous system. Acta Neuropathol (Berl). 2007;114:97–109.
2. Chan HS, Becker LE, Hoffman HJ, Humphreys RP, Hendrick EB, Fitz CR, Chuang SH. Myxopapillary ependymoma of the filum terminale and cauda equina in childhood: report of seven cases and review of the literature. Neurosurgery. 1984;14:204–10.
3. Kernohan JW. Primary tumors of the spinal cord and intradural filum terminale. In: Penfield W (ed). Cytology and cellular pathology of the nervous system. vol 3. New York: Paul B Hoeber;1932.
4. SonnelandPR, Scheithauer BW, Onofrio BM. Myxopapillary ependymoma: a clinicopathologic and immunocytochemical study of 77 cases. Cancer. 1985;56:883–93.
5. Haslbeck KM, Eberhardt KEW, Nissen U et al. Intracranial hypertension as a clinical manifestation of cauda equina paraganglioma. Neurology. 1999;52:1297.
6. Kudo H, Tamaki N, Kim S, Shirataki K, Matsumoto S. Intraspinal tumours associated with hydrocephalus. Neurosurgery. 1987; 21(5): 726–31.
7. Admiral P, Hazenberg GJ, Algra PR, Kamphorst W, Wolbers JG. Spinal subarachnoid haemorrhage due to a filum terminale ependymoma. Clin Neurol Neurosurg. 1992;94:69–72.
8. Cervoni L, Franco C, Celli P, Fortuna A. Spinal tumours and subarachnoid haemorrhage: pathogenetic and diagnostic aspects in 5 cases. Neurosurg Rev. 1995;18:159–62.
9. Lewis RA: Chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy. Neurol Clin. 2007;25:71–87.
10. American Academy of Neurology AIDS Task Force. Research criteria for diagnosis of chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy (CIDP). Neurology. 1991;41:617–18.
11. French CIDP Study Group. Recommendations on diagnostic strategies for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:115–18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.