Características clínicas y evolutivas asociados al resangrado en la hemorragia subaracnoidea aneurismática
Palabras clave:
Hemorragia subaracnoidea, Aneurisma intracraneal, Arterias cerebrales, Unidad de ictusResumen
OBJETIVO: Evaluar las características clínicas y evolutivas asociadas al resangrado en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática ingresados en una unidad de ictus.
MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectiva en los pacientes tratados por hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en La Habana (Cuba), en el periodo comprendido entre octubre de 2005 a diciembre de 2012.
RESULTADOS: Predominó la localización aneurismática en la arteria comunicante posterior, seguida de la arteria comunicante anterior. Se encontró una asociación significativa con el antecedente de hipertensión arterial (p=0,011), así como una mayor mortalidad (Rankin 6, p=0,000) al egreso y en la unidad de ictus (p=0,013) en los pacientes que resangraron. En los pacientes que tuvieron recurrencia de la hemorragia subaracnoidea la mayoría de los aneurismas (52/88,1 % de 59) estaban ubicados en las arterias de la circulación anterior, siendo la localización más frecuente la arteria comunicante anterior (25/42,4 %) seguida por la arteria comunicante posterior (16/27,1 %). En el grupo sin recurrencia de la hemorragia los aneurismas se ubicaron principalmente en el sector carotideo (96,5 %) y la localización más frecuente fue en la arteria comunicante posterior (84/36,7 %) seguido de la arteria comunicante anterior (67/29,2 %). El día de la cirugía fue más tardío en los pacientes que resangraron, respecto al resto de los enfermos sin que la diferencia fuese significativa (16,6 días versus 12,2 días, p=0,085).
CONCLUSIONES: El antecedente de hipertensión arterial, una mayor mortalidad, así como mayor grado de discapacidad al egreso y la necesidad de traslado a una unidad de cuidados intensivos caracterizó a los enfermos con hemorragia subaracnoidea aneurismática de la serie.
Descargas
Citas
1. Feigin VL, Lawes CM, Bennett DA, Barker-Collo SL, Parag V. Worldwide stroke incidence and early case fatality reported in 56 population-based studies: a systematic review. Lancet Neurol. 2009;8:355–69.
2. Shea AM, Reed SD, Curtis LH, Alexander MJ, Villani JJ, Schulman KA. Characteristics of nontraumatic subarachnoid hemorrhage in the United States in 2003. Neurosurg. 2007;61:1131–7.
3. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2012 [Monografía en Internet]. La Habana, abril 2012 [citado: 1.02.2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas
4. Rodríguez García PL, Rodríguez García D. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2011 [citado 1.02.2014];1(1):59–73. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/11
5. González Aguirre Y, Varela Hernández A, Casares Albernas F, Herrera Lorenzo O, Infante Ferrer J, Morgado Castañeda R. Comportamiento de la hemorragia subaracnoidea espontánea en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenéch”. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2012 [citado 1.02.2014];2(1):17–22. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/32
6. González González JL, Hernández Zayas H, Brown Jaquinet E, De Jongh Cobo E, Gómez Viera N. Factores que influyen sobre los resultados del tratamiento quirúrgico en aneurismas de la arteria Cerebral Media (Hospital Hermanos Ameijeiras 1983-2004) Rev Cubana Cirugía. 2007;46(3).
7. Starke RM, Connolly ES Jr. Rebleeding After Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. Neurocrit Care. 2011;15(2):241–6.
8. González González HL. Hemorragia subaracnoidea aneurismática. En: Rodríguez SH, eds. Manual de Prácticas Médicas. H.C.Q. Hermanos Ameijeiras. 2 ed. La Habana 2008. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/NEUROCIRUGIA/PA/HEMORRAGIA%20SUBARACNOIDEA%20ANEURISMATICA.pdf [1.02.2014].
9. Rosen DS, Macdonald RL. Grading of subarachnoid hemorrhage: modification of the World Federation of Neurosurgical Societies scale on the basis of data for a large series of patients. Neurosurgery. 2004;54:566-75.
10. Rankin J. Cerebral vascular accidents in patients over the age of 60, II: Prognosis. Scout Med J. 1957;2:200-5.
11. Tanno Y, Homma M, Oinuma M, Kodama N, Yamamoto T. Rebleeding from ruptured intracranial aneurysms in North Eastern Province of Japan: a cooperative study. J Neurol Sci. 2007; 258:11-16.
12. Nieuwkamp DJ, Setz LE, Algra A, Linn FH, de Rooij NK, Rinkel GJ. Changes in case fatality of aneurysmal subarachnoid haemorrhage over time, according to age, sex, and region: a meta–analysis. Lancet Neurol. 2009;8:635–42.
13. Naidech AM, Ianjua N, Kreiter KT, Ostapkovich ND, Fitzsimmons BF, Parra A, et al. Predictors and impact of aneurysm rebleeding after subarachnoid hemorrhage. Arch Neurol. 2005;62(3):410–6.
14. Dusak A, Kamasak K, Goya C, Adin ME, Elbey MA, Bilici A. Arterial distensibility in patients with ruptured and unruptured intracranial aneurysms: Is it a predisposing factor for rupture risk? Med Sci Monit. 2013;19:703-9.
15. Ohkuma H, Tsurutani H, Suzuki S. Incidence and significance of early aneurysmal rebleeding before neurosurgical or neurological management. Stroke. 2001;32(5):1176-80.
16. Ferro JM, Canhão P, Peralta R. Update on subarachnoid haemorrhage. J Neurol. 2008;255:465–79.
17. Kassell NF, Kongable GL, Torner JC, Adams HP, Mazuz H. Delay in referral of patients with ruptured aneurysms to neurosurgical attention. Stroke. 1985;16:587-90.
18. Pérez Nellar J, Scherle Matamoros C, Montes de Oca F, González González J, Hierro García D. Demora en la llegada de pacientes con hemorragia subaracnoidea a un hospital terciario. Rev Neurol. 2009;49 (10):524-8.
19. Connolly ES, Rabinstein AA, Carhuapoma JR, Derdeyn CP, Dion J, Higashida RT, et al. Guidelines for the Management of Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2012;43(6):1-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.