Impacto del tratamiento con ocrelizumab en pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente en un centro cubano de atención terciaria: del análisis temporal al efecto global
Resumen
Introducción: El ocrelizumab ha sido utilizado en pacientes con esclerosis múltiple como terapia modificadora de la enfermedad, los estudios realizados han mostrado beneficio para frenar las recaídas. En Cuba se introdujo su uso, pero no habían sido realizadas investigaciones que permitieran conocer la respuesta a esta terapéutica en nuestro medio.
Objetivo: determinar el impacto del tratamiento con ocrelizumab en variables relevantes correspondientes a pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente atendidos en un centro cubano de atención terciaria a lo largo de cuatro años, aplicando un enfoque mixto de medidas relacionadas y análisis de efecto combinado.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo en pacientes de ambos sexos, 15 tratados con ocrelizumab, por uno o mas años, desde marzo del 2019 a marzo 2024 y un grupo de 15 pacientes comparativo tratados con Rebif. Las variables de estudio fueron: la discapacidad medida con la escala de EDSS, recaídas clínicas y radiológicas, ingresos hospitalarios anuales y no evidencia de actividad de la enfermedad.
Resultados: El ocrelizumab disminuyó significativamente la progresión radiológica y clínica de la enfermedad, así como el número de ingresos hospitalarios, observándose una diferencia de no evidencia de actividad de la enfermedad antes y despés de ocrelizumab de un 86,67 % al primer año, 75,00 % en el segundo y 77, 78 % al tercer año (p: 0.0002, P:0.0039 y p: 0.0156, respectivamente). En el análisis de los forest plot existe efecto a favor del ocrelizumab en: reducción del número de ingresos, número de brotes clínicos, número de lesiones en resonancia magnética y en no evidencia de actividad de la enfermedad en comparación con el Rebif.
Conclusiones: El tratamiento con ocrelizumab mostró un impacto favorable en: reducción del número de ingresos, número de brotes clínicos, lesiones radiológicas en resonancia magnética y no evidencia de actividad de la enfermedad a lo largo de los cuatro años evaluados y en comparación con el uso de Rebif en pacientes con esclerosis multiple tratados en un centro cubano de atención terciaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.