Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Palabras clave:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Trastornos psicomotores, Trastornos del comportamiento, Rehabilitación de los trastornos del lenguajeResumen
INTRODUCCIÓN: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los diagnósticos más frecuentes en el ámbito de la psicología clínica infantil y la neuropsiquiatría. Los síntomas esenciales son: inatención, hiperactividad e impulsividad y entre los síntomas secundarios los trastornos motores finos, de conducta y dificultades emocionales.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de evaluar el desarrollo de la motricidad fina en infantes con 5 años de edad con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una revisión de historias clínicas en el Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo “Rosa Luxemburgo”, Cárdenas, Matanzas en el período de diciembre 2010 a marzo 2011 permitió seleccionar la muestra. De 28 niños se seleccionaron 18. Los criterios de inclusión fueron: niños con 5 años, con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, sin comorbilidades neurológicas, niveles de inteligencia normal promedio y que los padres ofrecieron su consentimiento para la ejecución de la investigación. Los instrumentos empleados fueron: Escalas de Desarrollo Motor Peabody, Cuestionario de Inatención e Hiperactividad y entrevista clínica semiestructurada a los maestros de los niños.
RESULTADOS: La mayoría de los niños presentaban trastornos por déficit de atención: subtipo combinado. Todos presentaban retardo en el desarrollo motor fino. Las dificultades se encontraron específicamente en las habilidades de coordinación visuomotora y destreza manual. La mayoría de los infantes fueron calificados de meseta media en el perfil pedagógico de la motricidad fina.
Descargas
Citas
1. American Psychological Association (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM–lV. Texto revisado. Barcelona: Masson; 2003.
2. Abad–Mas L, Rosalía Ruiz–Andrés R, Moreno–Madrid F, Sirera–Conca M, Cornesse M, Delgado–Mejía I, Etchepareborda M. Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. 2011;52(Supl 1):77–83.
3. Vaquerizo–Madrid J. Evaluación clínica del trastornos por déficit de atención / hiperactividad, modelo de entrevista y controversia. Rev Neurol. 2008;46(1):37–44.
4. Normand S, Schneider BH, Robaey P. Attention–Deficit/Hyperactivity Disorder and the Challenges of Close Friendship. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007;16(2):67–73.
5. Vera A, Ruano M, Ramírez L. Características clínicas y neurobiológicas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Colombia Médica. 2007;38(4):433–9.
6. Trujillo–Orrego N, Ibáñez A, Pineda DA. Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II). Rev Neurol. 2012;54:367–79.
7. Portellano JA. Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis; 2007.
8. Roca P, Mulas F, Presentación– Herrero MJ, Ortiz–Sánchez P, Idiazábal–Alecha MA, Miranda– Casas A. Potenciales evocados y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. 2012;54(Supl 1):95–103.
9. Colomer–Diago C, Miranda–Casas A, Herdoiza–Arroyo P, Presentación– Herrero MJ. Funciones ejecutivas y características estresantes de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: influencia en los resultados durante la adolescencia. Rev Neurol. 2012;54 (Supl 1):117–26.
10. Cardo E, Casanovas S, de la Banda G, Servera M. Signos Neurológicos Blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evolución y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Rev Neurol. 2008;46 Supl 1:51–4.
11. Rowe JB, Siebner HR. The motor system, NeuroImage. 2012. doi:10.1016/j.neuroimage.2011.12.042
12. Ramírez Benítez Y, Bringas MD. Batería Neuropsicológica Luria Inicial y procesos atencionales. Rev Chil Neuropsicol. 2011;6(1):1–6.
13. Carlos Pías N, Fernández Yero JL, Robaina Álvarez R, Álvarez MA. Evaluación del desarrollo neurocognitivo implementado mediante un sistema computarizado de pruebas psicométricas. BFMC. 2009;10(3):23–7.
14. Papazian O, Alfonso I, Luzondo RJ, Araguez N. Entrenamiento de la función ejecutiva en preescolares con trastorno por déficit de atención/hiperactividad combinado: estudio prospectivo, controlado y aleatorizado. Rev Neurol. 2009;48(Supl 2):119–22.
15. Hale JB, Fiorello CA. School Neuropsychology. A Practitioner’s Handbook. New York: The Guilford Press; 2004.
16. Semrud Clikeman M, Teeter Ellison PA. Child Neurophychological. Assessment and interventions for neurodevelopment disorders. 2nd Edition. New York: Springer; 2009.
17. Pasini A, Paloscia C, Alessandrelli R, Porfirio MC, Curatolo P. Attention and executive functions profile in drug naive ADHD subtypes. Brain Dev. 2007;29:400–8.
18. Bringas Díaz M. Algoritmo de Atención Integral al Trastorno de Hiperactividad en edad temprana [Tesis de Maestría]. Centro Docente de Rehabilitación del Neurodesarrollo de Cárdenas (Cuba). Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2009.
19. Rodríguez Fernández JP. Algoritmo para la atención temprana de infantes con factores de riesgo de afecciones del neurodesarrollo [Tesis de Maestría]. Centro Docente de Rehabilitación del Neurodesarrollo de Cárdenas (Cuba). Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.