Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo: 1998–2008

Autores/as

  • Roberto Moreno Mora
  • Carmen Pérez Díaz

Palabras clave:

Discapacidades del desarrollo, Factores de riesgo, Intervención precoz (Educación), Trastornos del aprendizaje, Trastornos de la destreza motora, Trastornos del desarrollo del lenguaje

Resumen

OBJETIVO: Describir la evolución de niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo, atendidos en el programa comunitario de atención temprana del municipio Habana Vieja.

MÉTODOS: Investigación prospectiva de evaluación del programa cuyo universo fue de 189 niños (estudio) con antecedentes de riesgo, nacidos entre 1998 y 2000 que permanecieron cinco años en el programa. Se consideraron como factores de riesgo el insulto perinatal, el bajo peso al nacer y el riesgo social. Se comparó la evaluación mediante las escalas del desarrollo infantil en los grupos de estudio y de control (188 niños sin estimulación y sin riesgo). La estimulación se realizó en el hogar. Se analizó el contraste de medias de la puntuación obtenida en la evaluación. El método estadístico fue la t de student, considerando sigma desconocido, nivel de alfa =0,05.

RESULTADOS: En el grupo de estudio la evaluación mental obtuvo una media superior en el segundo corte (101,69). Al comparar cada grupo con el mismo, se mostró un contraste de las medias con valores de t significativos en el área motora (t= 2,31). El contraste de medias entre los grupos estudio y control mostró diferencias significativas a favor del grupo de estudio en el área mental (t= –5,65), motora (t= –6,71) y por la escala de Brunet Lezine (t= –5,78) notables en el segundo corte.

CONCLUSIONES: Se infiere un significativo salto cualitativo con el programa comunitario de atención temprana. Esto demuestra que se alcanzó mejoría en la mayoría los niños con factores de riesgo sin retraso del neurodesarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Álvarez Gómez MJ, Aznarb S, Sánchez–Ventura JG. Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: Revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Rev Pediatr Aten Primaria. [internet] 2009 [citado 10.07.2010];11(41): [aprox.18p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139–76322009000100005

2. Grenier ME. La estimulación temprana: un reto del siglo XXI [Internet] 2007 [citado 22.12.2010] [aprox.10p.]. Disponible en: http://www.oei.es/inicial/articulos/estimulacion_temprana_reto_siglo_xxi.pdf

3. Barrantes Solís T, Suárez Pérez M, Morera Hidalgo H. Posibles factores de riesgo asociados a una estancia hospitalaria prolongada de los pacientes en la Unidad de Neonatología del Hospital San Vicente de Paúl. Acta Pediátr Costarric. [Internet]. 2009 [citado 9.04.2011];21(1):[aprox.15p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900902009000100006&lng=es

4. Rocha Vázquez M, Lima Navarro V. Diagnóstico y tratamiento del retardo del desarrollo del lenguaje en el área VII. Una experiencia. Med Fam Andal. [Internet] 2008 [citado 10.03.2010];(2): [aprox.16p.] Disponible en: http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v8n2/05.pdf

5. Santana Espinosa MC. Revolución y salud del niño en Cuba. Rev. Cub. Salud Pública. [Internet]. 2009 [citado 24.04.2011];35(1); [aprox.10 p.].Disponible en:http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S086434662009000100008&script=sci_arttext&tlng=es.

6. Aguilar ZE, Coello MO. El Programa NAR, una iniciativa Iberoamericana para prevenir los trastornos del desarrollo y la discapacidad intelectual. Psiquiatria.com [Internet] 2007 [citado 10.03.2010];11(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/194/27423/?++interactivo

7. Márquez LA, Ramos SI, Coello de Aguilar MO, Aguilar ZE. Programa de prevención y atención a niños de alto riesgo (NAR) en Ecuador. 1992–2004. Premio Reina Sofía 2004 de prevención de deficiencias Vox Paediatrica. [Internet] 2005 [citado 12.05.2010];13(1): [aprox. 10p]. Disponible en: http://www.spaoyex.org/voxpaediatrica/pdf/Voxpaed13.1pags15–18.pdf

8. Schonhaut B, Rojas N, Kaempffer R. Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo: comuna urbano rural: Región Metropolitana. Rev Chil Pediatr. [Internet] 2003 [citado 22.06.2010] 76(6): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062005000600006&script=sci_arttext

9. GlIedeney A. Cribado de los factores de riesgo de retraimiento social en niños de 14–18 meses. European Psychiatry. [Internet] 2008 [citado 12.05.2010];23(2):[aprox. 1p]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/37079

10. Gómez SM, Rodero GI, González MJ, Ramón Cañete ER. Influencia del hábitat sobre el desarrollo psicomotor a la edad de 18 meses. Vox Paediatrica. 2008;16(1):1–7.

11. Rodríguez M, Calderón L, Cabrera L, Ibarra N, Moya P, Faas AE. Análisis de la Consistencia interna de la Escala de Bayley de desarrollo infantil para la Ciudad de Cordova (primer año de vida). Evaluar [Internet] 2005 [citado 22.06.2010];(5):[aprox. 40p.]. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/540/480

12. Rojas J, Albano C. Escala de desarrollo psicomotor de Brunet–Lézine (Versión 1951). Una revisión a su método de valoración. Rev Soc Med Quir Hosp Emerg Pérez de León. 2009;40(1):25–31.

13. Candel Gil I. Elaboración de un programa de atención temprana. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. [Internet] 2005 [citado 22.06.2010] 7(3):[aprox. 126p.]. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/7/espannol/Art_7_98.pdf

14. Bluma S, Sherer M, Frohman A, Hilliard J. Guía para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especificas curso 2008–2009. [Internet]. EEUU: Wisconsin c 2010 pdfgratis.org [citado 25.06.2010]. Disponible en: http://www.pdfgratis.org/viewpdf.php

15. González Rodríguez MP. El uso de la Guía Portage, un apoyo en el aula para conocer las características de desarrollo de los preescolares. Odiseo [Internet] 2010 [citado 25.06.2010];7(14):[aprox.42p.]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/comment/2064

16. Martínez RI, Castellanos TG, Gabriel R. Eficacia de la aplicación del programa de rehabilitación física aplicado en la clínica de neuro–pediátrica del CIREN para la disminución de la espasticidad y el aumento de la capacidad motora en niños con parálisis cerebral. Revista Digital. [Internet] 2003 [citado 25.06.2010]; 67(9):[aprox. 14p.] Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd67/pc.htm

17. Delfino A, Weinberger M, Delucchi G, Del Campo S, Bargueño M. Seguimiento de recién nacidos con asfixia perinatal. Arch Pediatr Urug. [Internet]. 2010 [citado 23.03.2011];81(2):73–7. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v81n2/v81n2a02.pdf

18. Rebage V, Ruiz Escusol S, Fernández Vallejo M, Montejo Gañán I, García Íñiguez JP, Galve Pradel Z, et al. El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. Rev Neurol. [Internet] 2008 [citado 10.07.2010];47: [aprox. 32p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/47S01/baS0100S1.pdf

19. Osorio E, Torres–Sánchez L, Hernández M del C, López–Carrillo L, Schnaas L, Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud pública Mex. [Internet] 2010 [citado 10.06.2010]; 52 (1):[aprox. 18p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342010000100004&script=sci_arttext

20. Pando MM. Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas Rev Cubana Ped. [Internet] 2004[citado 10.07.2010];71(6):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e–htms/e–pediat/e–sp2004/e–sp04–6/em–sp046c.htm

21. Martínez Fontanilles A M, Rodríguez Vernal Y. Impacto familiar de una escuela para padres de niños con discapacidad. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 24.04.2011];14(5):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192010000500005&lng=es

22. Reyes Vargas N, Raymundo Molinero M. Evaluación del neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos menores de 2000 gramos incluidos en el programa madre canguro del hospital escuela. Rev Med Post UNAH. [Internet] 2000 [citado 24 junio 2010];5(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2000/pdf/Vol5–2–2000–10.pdf

23. Soler Limón KM, Rivera González IR, Figueroa Olea M, Sánchez Pérez L, Sánchez Pérez MC. Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. [Internet] 2007 [citado 23 mar 2011]; Bol Med Hosp Infant Mex. (64):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi–2007/hi075c.pdf

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

1.
Moreno Mora R, Pérez Díaz C. Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo: 1998–2008. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 10 de septiembre de 2025];3(1):5–12. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/58

Número

Sección

Artículos Originales