Diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19

Autores/as

  • Yusdelis Ortiz Licea Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Provincial General “Carlos Manuel de Céspedes”. Servicio de Neurología. Bayamo, Granma https://orcid.org/0000-0002-9538-2763
  • Norvis Odalis García Díaz Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Provincial General “Carlos Manuel de Céspedes”. Servicio de Neurología. Bayamo, Granma https://orcid.org/0000-0002-6166-4674
  • Carlos Andrés Gouyonnet Vázquez Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Provincial General “Carlos Manuel de Céspedes”. Servicio de Neurología. Bayamo, Granma https://orcid.org/0000-0002-2763-6901

Palabras clave:

infecciones por coronavirus, parálisis facial, síndrome Guillain-Barré

Resumen

Introducción: Durante la pandemia de COVID-19 las manifestaciones neurológicas afectan por lo menos al 36 % de los pacientes. Se han reportado casos de síndrome Guillain-Barré con coinfección por SARS-CoV-2 o con inicio de los síntomas días posteriores a la infección por este agente.

Objetivo: Describir un caso de paciente con diplejía facial como forma clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19.

Caso clínico: Paciente femenina de 37 años de edad que en los primeros días de octubre de 2021 presentó un cuadro respiratorio alto con test de antígeno y reacción en cadena de la polimerasa para COVID-19 positivos. Dos semanas después comenzó con parestesias en miembros inferiores y manos, dificultad para hablar y cerrar ambos ojos. Al examen físico neurológico presentó signo de Bell bilateral, borramiento de los surcos frontales y nasogenianos bilaterales, desviación de la comisura labial hacia la derecha y arreflexia generalizada. El estudio de conducción nerviosa mostró daño axono-mielínico de fibras motoras de nervios explorados bilateralmente. El estudio del líquido cefalorraquídeo fue normal. Se planteó una diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19. Llevó tratamiento con inmunoglobulina, vitaminoterapia y rehabilitación. Presentó evolución clínica satisfactoria.

Conclusiones: La diplejía facial no es la forma clínica más frecuente del síndrome Guillain-Barré, pero debe alertarnos al diagnóstico precoz en pacientes con antecedentes de COVID-19. Existe buena respuesta clínica luego del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Molina AE, Mata Martínez M, Sánchez Chueca P, Carrillo López A. Sancho Val I, Sanjuan-Villarreal TA, et al. Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19. España: Med Intensiva. 2020 [acceso 30/11/2021];44(8):513-9. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569120301546

2. Cárdenas Rodríguez MA. Caracterización clínica del síndrome de Guillain-Barré y su asociación con infección por SARS-CoV-2. [Tesis de Especialidad]. [México]: Universidad Autónoma de Nuevo León. Repositorio académico digital. 2021 [acceso 30/11/2021]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/20869

3. Montiel-Jarolín DE, Riveros Dure CD, Aveiro A, Torres E, Jarolin MS, Taboada V, et al. Síndrome de Guillain Barré asociado a la infección por el SARS-CoV-2, en paciente con diagnóstico diferencial por dengue. Rev salud publica Parag. 2021;11(1):112-6. DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.112

4. Ramírez Izcoa A, Izaguirre González AI, Cerna Lizardo J, Hernandez Bustillo G, Cordova Tello D. Síndrome de Guillain Barré en paciente pediátrico: diagnóstico y rehabilitación. Reporte de caso. Rev med hondur. 2016 [acceso 30/11/2021];84(3):118-22. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2016/pdf/Vol84-3-4-2016-11.pdf

5. Dorado Arias Y, Araya-Fonseca C. Síndrome de Guillain Barré: Características epidemiológicas y su asociación con infecciones respiratorias y diarreicas en el Hospital Calderón Guardia en el período 2007 a 2011. Neuroeje. 2014 [acceso 30/11/2021];27(1):31-42. Disponible en: https://www.neuroeje.com/articulos/45.pdf

6. Botello-Hernández E, Castillo-González AL, Fernández-Garza LE. Síndrome de Guillain-Barré asociado con SARS-CoV-2. Rev. Ecuat. Neurol. 2020;29(2). DOI: https://doi: 10.46997/revecuatneurol29200016

7. Lavilla Olleros C, López-Rubio M, Fanciulli C, González-Munera A, Millán Núñez-Cortés J. Diplejía facial aislada como variante atípica del síndrome de Guillain-Barré tras sospecha de infección por SARS-CoV-2. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2021 [acceso 30/12/2021];78(4):405-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/32392

8. Muñoz-Lombo JP, Quintero-González DC, Cárdenas-Prieto JM, Casanova-Valderrama ME. Diplejía facial como manifestación de neuroleptospirosis. Acta Med Colomb. 2021;46(2):1-4. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2021.1947

9. Montesdeoca I. Síndrome de Guillain-Barré y sus variantes. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. 2018 [acceso 30/11/2021]. Disponible en: https://svmi.web.ve/wh/documentos/S._de_GB.pdf

10. Rebolledo-García D, González-Vargas PO, Salgado-Calderón I. Síndrome de Guillain-Barré: viejos y nuevos conceptos. Med Int Méx. 2018;34(1):72-81. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i1.1922

11. Segura-Chávez D, Ordinola-Calle D, Tagle-Lostaunau I, Aquino-Peña F, Sifuentes-Monge J. Síndrome de Guillain Barré e infección por SARS-CoV-2: reporte de dos casos en Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2021;84(1):58-63. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3938

12. Céspedes Rodríguez HR, Rodríguez Bencomo DJ, Céspedes Rodríguez HA, Céspedes Rodríguez RA, Hernández Pérez A. Revisión sistemática sobre el síndrome de Guillain Barré asociado a la COVID-19. Rev Cubana Neuro. 2021 [acceso 30/11/2021];11(2):e446. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/446

13. Leonhard Sonja E, Mandarakas MR, De Assis Aquino GF, Bateman K, Brito Ferreira ML, Cornblath David R, et al. Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos. Buenos Aires: Medicina. 2021 [acceso 30/11/2021];81(5):817-36. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802021000500817&lng=pt

14. Montaño-Lozada JM, Castillo-Tamara EE, Mendoza-Ospina MA, Zúñiga-Escobar G, Christian Pérez-Calvo C, Arrieta-Segura D, et al. Infección por Sars-Cov-2 y Síndrome de Guillain-Barré. Esaña: Archivos de Medicina. 2021 [acceso 30/11/2021];17(4:5):1-6. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

15. Lana Saavedra HE, Lana Cisneros JE. Síndrome de Guillain Barré asociado a infección por covid-19. A propósito de un caso. Rev UNIANDES. 2021 [acceso 30/11/2021];4(2):808-17. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2087

16. Pérez-Valdez Esther Y, López-Hernández Juan C, May-Mas Raúl N, Briseño-Godínez Maria E, Galnares-Olalde Javier A, Saráchaga-Adib J, et al. Guillain-Barré syndrome and variants associated with SARS-CoV-2 infection in Mexico. Rev. Mex. Neurocienc. 2021;22(3):96-100. DOI: https://doi.org/10.24875/rmn.200001361

17. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Guillain Barré en el Segundo y Tercer nivel de Atención. Guía de práctica clínica. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2016 [acceso 30/11/2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/089GRR.pdf

18. Chunga-Vallejos E, Serrano-Cajo L, Díaz-Vélez C. Características clínico epidemiológicas del síndrome de Guillain Barré en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2012-2018. Rev. Peruana Cuerpo Méd. 2020;13(1). DOI: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.621

19. Vera-Carrasco O. Síndrome de Guillaín Barré. La Paz: Cuad. Hosp. Clín. 2019 [acceso 30/11/2021];60(2):59-64. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000200010&lng=es

Descargas

Publicado

2023-04-05

Cómo citar

1.
Ortiz Licea Y, García Díaz NO, Gouyonnet Vázquez CA. Diplejía facial como presentación clínica del síndrome Guillain-Barré pos-COVID-19. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 5 de abril de 2023 [citado 8 de julio de 2025];12(3). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/536

Número

Sección

Presentación de Caso