Cuarenta años de investigación del líquido cefalorraquídeo en el Instituto de Neurología y Neurocirugía

El presente trabajo tuvo como objetivo describir cómo se desarrolló la introducción de diversas técnicas para el estudio del líquido cefalorraquídeo y los principales resultados obtenidos en la investigación clínica en el Instituto de Neurología y Neurocirugía hasta la actualidad. La introducción de técnicas específicas para la investigación del líquido cefalorraquídeo comenzó al inicio de la década de 1980, con el estudio inmunológico del líquido cefalorraquídeo. Se incluyeron técnicas para la determinación de proteínas totales, electroforesis de disco en gel de poliacrilamida, cuantificación de albúmina e inmunoglobulinas G, M y A en líquido cefalorraquídeo y suero, cálculo de cocientes dimensionales (Q albúmina e índice IgG) para la evaluación del estado funcional de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo y la síntesis intratecal de IgG, respectivamente. Se evaluó también la actividad de las metaloproteinasas 2 y 9 en líquido cefalorraquídeo. Recientemente, se introdujo la focalización isoeléctrica del LCR para la detección más sensible de bandas oligoclonales de IgG. Todo ello posibilitó el empleo de estas técnicas para el diagnóstico e investigación de diversas enfermedades neurológicas con componente neuroinflamatorio en nuestro instituto y en los servicios de Neurología de todo el país, así como para la evaluación de algunos ensayos clínicos en enfermedades del sistema nervioso con moléculas cubanas. Por otro lado, con la investigación de sustancias neurotransmisoras y sus metabolitos se obtuvo información de utilidad en la investigación fisiopatológica de algunas enfermedades neurodegenerativas y en la neuropatía epidémica que sobrevino a principios de la década de los noventa. Finalmente, se realizaron investigaciones de importancia para la obtención de rangos y patrones normales en líquido cefalorraquídeo de los diferentes biomarcadores estudiados en nuestro instituto.

Alina González-Quevedo Monteagudo, Rebeca Fernández Carriera, Marisol Peña Sánchez, Sergio González García, María Caridad Menéndez Saínz, Melany Betancourt Loza, Isabel Fernández Almirall
 PDF
 
Respuesta a “Cuantificar inmunoglobulina G y albúmina: un reto resuelto”
Alina González–Quevedo, Sergio González García, Marisol Peña Sánchez, Mélany Betancourt Loza
 
Cuantificar inmunoglobulina G y albúmina: un reto resuelto
Alberto Juan Dorta Contreras
 
Cuantificación de la inmunoglobulina G y la albúmina en el líquido cefalorraquídeo mediante las modificaciones de las técnicas para otros fluidos biológicosOBJETIVO: Evaluar los resultados de la estimación del estado funcional de la barrera sangre–líquido cefalorraquídeo (LCR) y la síntesis intratecal de inmunoglobulina G (IgG) por el sistema nervioso central mediante las modificaciones de las técnicas comerciales diseñadas para otros fluidos biológicos.

MÉTODOS: A muestras de LCR y suero de 61 pacientes se les realizaron electroforesis de disco en geles de poliacrilamida y cuantificación de proteínas totales (PT) en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, Habana, Cuba (INN), entre los meses de abril y diciembre de 2014. Se determino las concentraciones de albúmina e IgG empleando paralelamente técnicas comerciales modificadas en el laboratorio y métodos validados para estos estudios. Se calculó el cociente albúmina (Qalb) y el índice IgG, como indicadores del estado funcional de la barrera sangre–LCR y de la síntesis intratecal (SIT), respectivamente.

RESULTADOS: Las PT y los patrones de electroforesis se correlacionaron con el Qalb y albúmina, realizado por las técnicas modificadas. No se encontraron diferencias significativas entre las cuantificaciones de las técnicas validadas y modificadas para los valores de albúmina en LCR (Z=0,41; p=0,6791), albúmina en suero (Z=0,08; p=0,9382), el Qalb (Z=0,21; p=0,8361), IgG en LCR (Z=1,65; p=0,0995) e índice IgG (Z=1,10; p=0,2721).

CONCLUSIONES: Se demuestra que estas modificaciones en técnicas comerciales diseñadas para otros fluidos bilógicos resultan útiles para estimar la funcionalidad de la BS–LCR y calcular la SIT de inmunoglobulinas. Las modificaciones introducidas a la técnica turbidimétrica y al UMELISA pueden ser estandarizadas para su validación en el diagnóstico de daño de la BS–LCR y de síntesis intratecal de IgG por el sistema nervioso.
Mélany Betancourt Loza, Anay Cordero Eiriz, Marisol Peña Sánchez, Sergio González García, Alina González–Quevedo
 
Roberto León Castellón, Maité Castro Jiménez, Adlín López Díaz, Silvia Noema Salva Camaño, Juan Miguel Martín Escuela, Lester Rodríguez Paleo, Aley Palau San Pedro
 
Rango normal de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo según grupos etarios y sexo

Objetivo: Determinar los rangos de valores de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo por grupos etarios y su relación con el sexo.

Métodos: Se realizó un estudio analítico descriptivo. Se cuantificó la concentración de proteínas totales (procedimiento de Lowry) en 930 muestras de líquido cefalorraquídeo con patrón electroforético de líquido cefalorraquídeo normal, evaluadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía en un período de 11 años. Se registró el sexo y la edad de los pacientes. Se reportó la media, mediana, mínimo y máximo, desviación estándar y 25-75 percentil de la concentración de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo por grupo etario. Se utilizó el estadígrafo t de Student para las comparaciones entre adultos y niños y entre sexos; la prueba ANOVA, para comparar medias de proteínas totales entre grupos etarios; la prueba Kruskal Wallis, para determinar diferencias entre grupos etarios de adultos, y la prueba de Mann-Whitney, para analizar las diferencias entre sexos por grupos etarios. El nivel de significación fue de p< 0,05.

Resultados: Se determinaron los valores de referencia de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo por grupos de edades; hubo diferencias significativas entre ellos. Se comprobó lo informado previamente acerca de la asociación entre valores mayores de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo con el avance de la edad, a excepción de pacientes <1 año. Las proteínas totales de adultos de menor edad mostraron diferencias significativas con respecto a los de mayor edad. Se evidenciaron valores superiores en adultos del sexo masculino; la significación estadística fue en las edades de 20 a 49 años.

Conclusiones: La edad y el sexo son imprescindibles en el análisis e interpretación de los valores de proteínas totales en líquido cefalorraquídeo. No obstante, la estratificación por edad y sexo tiene mayor relevancia en los pacientes <50 años.

Mélany Betancourt Loza, Marisol Peña Sánchez, María Caridad Menéndez Sainz, Isabel Fernández Almiral, Alina González-Quevedo Monteagudo
 PDF
 
Líquido cefalorraquídeo y biomarcadores sanguíneos de lesión neuronal en el VIHLas complicaciones neurológicas son comunes en pacientes con VIH y la prevalencia de deterioro neurocognitivo es alta también entre las personas en tratamiento antirretroviral supresivo (ART). A veces las complicaciones neurocognitivas pueden atribuirse a lesión del SNC que se produjo antes de la iniciación del tratamiento (enfermedad inactiva), especialmente en pacientes con un nadir de células CD4 bajo; y otras veces a lesión neuronal continúa acompañado por inmunoactivación intratecal crónica (enfermedad activa). Los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR) de replicación viral, immunoactivación y lesiones neuronales proporcionan un medio objetivo de medición continua de la infección por VIH del SNC y la inflamación junto con su efecto sobre las células del cerebro. Esta presentación tendrá en cuenta la utilidad de los biomarcadores LCR de lesión neuronal en la medición de la enfermedad VIH del SNC, particularmente en pacientes infectados por VIH en ART. El empleo de biomarcadores para el diagnóstico diferencial también se cubrirá. Sin embargo, la necesidad de muestra LCR limita la aplicación de estas medidas en una serie de contextos clínicos y científicos. Un biomarcador sensible de sangre de lesión neuronal se continúa buscando. Se presentará el desarrollo reciente de un nuevo inmunoensayo ultrasensible de una sola matriz molécular (Simoa) para la cuantificación de la proteína de la cadena ligera del neurofilamento (NFL) en sangre.
Magnus Gisslén
 
Orlando Ortega Santiesteban, Marialys Gil Alfonso, Ernesto Gustavo Tadeo Méndez
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"