Signos ecográficos de la estenosis carotidea ateroesclerótica en la enfermedad cerebrovascular isquémica aguda
Palabras clave:
Eco-Doppler carotídeo, enfermedad cerebrovascular isquémica, estenosis carotideaResumen
Objetivo: Describir los signos ecográficos de la estenosis carotidea ateroesclerótica en la enfermedad cerebrovascular isquémica aguda.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con 262 pacientes que padecían de enfermedad cerebrovascular isquémica aguda, ingresados en el Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”, de Granma, entre enero 2018 y diciembre 2019. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, presencia de placas de ateromas en las arterias carotideas y tipos, estabilidad de los ejes carotídeos, y presencia de estenosis carotídea. Los datos se obtuvieron por el seguimiento clínico y ecográfico de los pacientes. Las variables se describieron en frecuencia absoluta y relativa.
Resultados: Fue más frecuente el sexo masculino (54,20 %) y el grupo de edad de 70 a 79 (31,6 %). La placa tipo III fue la más visualizada (48,60 %). Prevalecieron las placas con contornos irregulares (52,25 %) y se presentaron entre 2 y 3 placas de ateromas por pacientes. Predominaron los ejes inestables. Fue más frecuente la presencia de oclusión en ambos ejes carotideos (50 % - 69 %).
Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo masculino con edades comprendidas entre 50 y 70 años, las placas tipo III y las placas irregulares. Fue más frecuente encontrar entre 2 y 3 placas por pacientes y la presencia de ejes inestables. El mayor número de pacientes tenían una oclusión entre 50 % y 70 %.
Descargas
Citas
1. Rothwell PM, Algra A, Chen Z, Diener H-C, Norvving B, Mehta Z. Effects of aspirin on risk and severity of early recurrent stroke after transient ischaemic attack and ischaemic stroke: time-course analysis of randomised trials. Lancet. 2016;388:365e75. Doi: 10.1016/S0140-6736(16)30468-8
2. González A, Arrieta T, Solís L, Pérez M, Ramírez MR. Estudio con ultrasonido doppler color en la caracterización de la enfermedad aterosclerótica carotidea oclusiva sintomática. Rev. chil. radiol. 2009 [citado 05/02/2020];15(3):110-21. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082009000300004
3. Mayoral Campos V. Tratamiento de la estenosis carotídea mediante stent. Quince años de experiencia en un solo centro con un único operador y similar técnica quirúrgica (tesis doctoral). Universidad de Zaragoza; 2016.
4. Meschia JF, Klaas JP, Brown RD, Brott TG. Evaluation and management of atherosclerotic carotid stenosis. Mayo Clin Proc. 2017 [citado 05/02/2020];92(7):1144-57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5576141/
5. Biller J, Ruland S, Schneck MJ. Ischemic cerebrovascular disease. chap 65. En: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016. chap 65.
6. Mozaffarian D, Benjamin E, Go A, Arnett D, Blaha M, Cushman M, et al; American Heart Association Statistics Committee; Stroke Statistics Subcommittee. Executive summary: heart disease and stroke statistics-2016 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2016:133(4):447-54. Doi: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000366
7. Huibers A, Halliday A, Bulbulia R, Coppi G, de Borst GJ. ACST-2 Collaborative Group. Antiplatelet therapy in carotid artery stenting and carotid endarterectomy in the Asymptomatic Carotid Surgery Trial-2. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2016;51(3):336-42.
8. Jones DW, Goodney PP, Conrad MF. Dual antiplatelet therapy reduces stroke but increases bleeding at the time of carotid endarterectomy. J Vasc Surg. 2016;63(5):126270e3.
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Anuario estadístico de Salud 2017. La Habana: Minsap; 2018. [citado: 10/04/2019]. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2018/04/06/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2017
10. Pramparomtsac P, Boissonnetmtsac C, Schargrodskymtsac H. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev Argent Cardiol. 2011;79:377-82.
11. Brott T, Howard G, Roubin G, Meschia J, Mackey A, Brooks W, et al. Long-term results of stenting versus endarterectomy for carotid-artery stenosis. N Engl J Med. 2016 [citado: 10/04/2019];374(11):1021-31. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm. nih.gov/ 26890472/
12. Rosenfield K, Matsumura J, Chaturvedi S, Riles T, Ansel G, Chris Metzger D, et al. Randomized trial of stent versus surgery for asymptomatic carotid stenosis. N Engl J Med. 2016;374(11):1011-20. Doi: 10.1056/NEJMoa1515706.
13. Naylor A, Ricco J, de Borst G. Editor’s Choice e Management of Atherosclerotic Carotid and Vertebral Artery Disease: 2017 Clinical Practice Guidelines of the European Society for Vascular Surgery (ESVS). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2018 [citado: 10/04/2019];55(1):3-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28851594/
14. Martínez Martínez E, Huete Montealegre F, Hernández Guillén A, Odio Zúñiga P, Barboza Elizondo M. Actualización de las guías de la Sociedad Europea de Cirugía Vascular de manejo de enfermedad ateroesclerótica carotídea del 2017. Rev Med Costarric. 2019 [citado: 10/04/2019];84(627):8-15. Disponible en: http://revistamedicacr.com/index.php/rmcr/article/view/271
15. Dharmakidari S, Bhattacharya P, Chaturvedi S. Carotid Artery Stenosis: Medical Therapy, Surgery, and Stenting. Curr Neurol Neurosci Rep. 2017;17(10):77. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11910-017-0786-2
16. Castelo Elías Calles L, Licea Puig M, Aladro Hernández F, Hernández Rodríguez J, Arnold Domínguez Y. Factores de riesgo y diagnóstico de la enfermedad carotídea. Revista Peruana de Epidemiología. 2013 [citado: 10/04/2019];17(1):1-7. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203128542002
17. Lujan Kura M, Vilallonga J. Actualización en la evaluación de la patología carotídea extracraneana por medio de Doppler color. Revista Síntesis. 2016 [citado: 27/06/2016];3(1):42. Disponible en: http://www.revistasintesis.com.ar/sitio/nota-central/actualizacion-en-la-evaluacion-de-la-patologia-carotidea-extracraneana-por-medio-de-doppler-color/
18. Matz O, Nikoubashman O, Rajkumar P, Keuler A, Wiesmann M, Schulz J, et al. Grading of proximal internal carotid artery (ICA) stenosis by Doppler/duplex ultrasound (DUS) and computed tomographic angiography (CTA): correlation and interrater reliability in real-life practice. Acta Neurol Belg. 2017;117(1):183-8.
19. Ricardo Cobas MC, Cobas Mesa V. Características clínicas y epidemiológicas de la isquemia cerebral transitoria en pacientes egresados de un hospital provincial universitario. MEDISAN. 2011 Nov [citado: 17/06/2018];15(11):1533-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001100005
20. González Méndez M, Blanco Aspiazu MÁ, Márquez González SR, Márquez Hernández RA. Aterosclerosis carotídea en el infarto cerebral aterotrombótico del territorio vascular homónimo. Rev. Cub. Med. Mil. 2019 Mar [citado: 14/05/201];48(1):e252. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-6557201900010000 5&lng=es
21. González Méndez M, González López A, Pérez González R, Arrieta HT, Martínez RY. Particularidades de la aterosclerosis carotídea en pacientes con infarto cerebral aterotrombótico del territorio homónimo, según la angiotomografía. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012 [citado 17/06/2018];13(1):12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35647
22. Fernández Real JM. Resistencia a la insulina y aterosclerosis. Impacto del estrés oxidativo en la función endotelial. Rev Esp Cardiol (Supl). 2008;8:45C-52C.
23. Vega Wong PA. Valoración de la estenosis carotídea por medio de ultrasonografía y su utilidad clínica [tesis]. Universidad de San Martin de Porres Lima – Perú; 2014.
24. Clavijo Rodríguez T. Diagnóstico imagenológico de la enfermedad carotídea. Rev. Cubana Angiol Cir Vasc. 2014 [citado: 17/06/2017];15(2):129-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50581
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.