Características de la epilepsia antes del primer año en el Hospital Pediátrico de Centro Habana durante el período 2004–2009
Palabras clave:
Desarrollo Infantil, Epilepsia, Epilepsia Generalizada, Epilepsias Mioclónicas, Espasmos Infantiles, Retraso MentalResumen
INTRODUCCIÓN: La epilepsia de presentación temprana adquiere una relevancia especial por su asociación a un peor pronóstico en relación con su causa.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de la epilepsia de presentación antes de los 12 meses de edad, con la primera crisis epiléptica afebril y no sintomática aguda. La muestra se conformó por los casos atendidos en el servicio de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana desde el 1 de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2009. Se comparó los pacientes con epilepsia idiopática, sintomática y probablemente sintomática.
RESULTADOS: De los 41 pacientes hubo 23 con epilepsia idiopática, 17 con epilepsia sintomática y 1 con epilepsia probablemente sintomática. En los niños con epilepsia idiopática predominó en 14 la historia familiar de epilepsia. En la epilepsia sintomática se reportaron un total de 29 antecedentes prenatales. Se asoció en 20 pacientes más de un antecedente prenatal y familiar. La causa más frecuente fue de origen prenatal (15) y perinatal (10), combinando en un paciente más de un origen. Según las características del EEG: 12 son generalizadas, 26 sin generalización, y 3 con hipsarritmia y síndrome de West. En relación al desarrollo psicomotor se detectó normalidad en 22 pacientes, 8 retraso leve y en 11 el retraso es moderado o grave.
CONCLUSIÓN: Nuestro trabajo es compatible con la existencia de epilepsias benignas y de buen pronóstico antes del primer año de vida.
Descargas
Citas
1. Farrel K. Classifying epileptic syndromes: Problems and neurobiological solution. Neurology. 1993; 43 (suppl 5):58–1.
2. Pérez–Delgado R, Galve–Pradel Z, López–Pisón J, Soria–Marzo A , García–Oguiza, Peña–Segura JL. Epilepsia de inicio entre los 3 y 12 meses de edad. Nuestra experiencia de 10 años. Rev Neurol. 2008;47(11):561–65.
3. Bernd AN, Sthepanie G, Andreas H. epilepsy in childhood and Adolescence. Deutsches arzteblant international: DTSCH. Arztebl in 2008;105(17):319–28.
4. Palencia– Luaces P. Convulsiones en la edad pediátrica y Epilepsia. En: Cruz M, ed. Tratado de pediatría. 8 ed. Editorial Océano; 2007. p. 1812–26.
5. Durá– Travé T .Voldi– Petri ME, Hualde– Olascoaga, Etayo– Etayo V. Epilepsias y Síndrome epilépticos durante el primer año de vida. Rev Neurol. 2009;48:281–4.
6. Arzimanoglov A , Guerrini R, Aicardi J. Epilpsy: Overview and definitions. En: Aicardi, ed. Aicardi´s epilepsy in children 3 ed. London: Lippincott Willians & Wilkins; 2004. p.1–6.
7. Durá–Travé T, Voldi–Petri ME, Gallinas–Victoriano F. Incidente of Epilepsies and Epileptic síndromes among children in Navarre, Spain: 2002 through 2005. J Child Neurol. 2008;23:878– 82.
8. Panayayiotopoulos CP. Epileptic encephalopaties in infancy and early child–hood. In Panayiotopoulos CP. A clinical guide to epileptic syndromes and their treatment. London: Springer– Herlag; 2007. pp.223–71.
9. Berg AT, Berkovic SF, Brodie MJ, Buchhalter J, Cross JH, van Emde BW,Engel J, French J, Glauser TA, Mathern GW, Moshé SL, Nordli D, Plouin .P, Scheffer .IE. Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and Terminology, 2005–2009. Epilepsia. 2010;51:676–85.
10. Tuchman RF, Moshe SL, Raphin I: Trastorno del neurodesarrollo y Epilepsia. Rev. Neurol. 2005;40(supl 1):S3–S10.
11. Herranz JL. Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces. Rev Neurol 2007; 44: 543–45.
12. Englot. DJ, Blumenfeld.H: Consciousness and Epilepsy:Why are complex– partial seizures complex? Prog Brain Res. 2009;177:147–70.
13. Kaleyias J, Khurana DS, Valencia I, Legido A, Kothare SV. Benign partial epilepsy in infancy: Myth or reality? Epilepsia. 2006;47:1043–49.
14. Speclhio N, Vigevano F. The spectrum of benign infantil seizures. Epilepsy Res. 2006;70:156–67.
15. Tanabe T, Hara K, Kashiwagi M, Tamai H. Classification of benign infantile afebrils seizures. Epilepsy Res. 2006;70:185–89.
16. Okumara A, Watanabe K, Negoro T, Hayakawa F, Kato T, Natsume J. Ictal EEG in benign partial Epilepsy in infancy. Pediatr Neurol. 2007;36:8–12.
17. Gauser T, Ben– Menachem E, Bourgeois B, et al. ILAE treatment guidelines: Evidence– based analysis of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures and syndromes. Epilepsia. 2006;47:1094–20.
18. Commission on classification and terminology of the international league against epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia. 1989;30:389–99.
19. Commission on epidemiology and prognosis, international league against epilepty. Guidelines for epidemiological studies on Epilepsy. Epilepsia. 1993;34:592–96.
20. Medina – Malo C. Epilepsia: Clasificación para un enfoque diagnóstico según etiología y complejidades. Rev Neurol. 2010;50(supl 3):S25–30.
21. Doonam NB, Filippi D, Hauser WA. The descriptive epidemiology of epilepsy–a– review. Epilepsy Res. 2009;85(1):31–45.
22. García–Cazorla A. Enfermedades neurometabólicas: orientación para el neuropediatra. Rev Neurol. 2008;47 (supl 1):S55–S63.
23. López–Pisón J, Arana T, Albenia P, Galván M, Muñoz–Albillos M. Casuística de Epilepsias Idiopáticas y Criptogénicas en una unidad de neuropediatría de referencia regional. Rev Neurol. 2000;31:733–38.
24. López–Pisón J, Arana T, Albenia P, Feraz S, Muñoz– Albillos M, Rebage V. Casuística de Epilepsias Sintomáticas en una unidad de neuropediatría de referencia regional. Rev Neurol. 2001;32:118–22.
25. ILAE Commission report. The epidemiology of the epilepsias: Future directions. Epilepsia. 1997; 38: 614–18.
26. Congreso internacional de Epilepsia de la ILAE. Budapest, 2009. [citado: 1.11.2011]. Disponible en: http://www.ILAE.org/visitor/centre/CFT/CTFOOVERVIEW.CFm
27. Sara–Puig J. Nueva propuesta de la clasificación de las crisis epilépticas de la Epilepsia de la liga Internacional de la Epilepsia (ILAE). Rev Neurol. 2011;52:513–4
28. Gómez–Alonso J, Bellas–Lamas P. Nueva clasificación de las epilepsias de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE): ¿un paso en dirección equivocada? Rev Neurol. 2011;52:541–7.
29. Ferrie CD. Terminology and organization of seizures and epilepsies: Radical changes not justified by new evidence. Epilepsia. 2010;51:713–4.
30. Berg AT. Classification and Epilepsy: The future awaits. Epilepsy Currents. 2011;11(5):138–40.
31. Durá–Travé T, Yoldi–Petri ME, Gallinas–Victoriano F. Estudio descriptivo de la epilepsia infantil. Rev Neurol. 2007;44:720–4.
32. Caraballo R, Cersósimo R, Galicchio S, Fejerman N. Epilepsias en el primer año de vida. Rev Neurol. 2007;25:1521–4.
33. López–Pisón J, García–Orguiza A, Sáenz de Cacéres A, Eiras J, Vertol V, Peña–Segura JL. Epilepsias refractarias en pediatría. Diagnóstico y tratamiento. Acta Pediatr Esp. 2007;65:157–64.
34. Prats–Viña JM, Garaizar C, Ruiz–Espinosa C. Epilepsia mioclónica benigna del lactante. Rev Neurol. 2002;34:201–4.
35. Ruggieri VL. Epilepsia de comienzo en la lactancia y la infancia temprana. Rev Neurol. 2004;39:251–62.
36. Okumura A, Watenabe K, Negoro T, Hayakawa F, Kato T, Natsume J. The clinical characterizations of benign partial epilepsy in infancy. Neuropediatrics. 2006;37:359–63.
37. Engel JK. Report of the ILAE Classification core group. Epilepsia. 2006;47:1558–68.
38. Panayiotopoulos C. Idiopathic epileptic seizures and syndromes in infancy. in Panayiotopoulos CP. A clinical guide to epileptic syndromes and their treatment. London: Springer– verlag; 2007. pp. 207–22.
39. Berg AT. Epilepsy, cognition and behavior: the clinical picture. Epilepsia. 2011;52(suppl 1):7–12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.