Caracterización por Doppler transcraneal del vasospasmo de la circulación anterior en enfermos con hemorragia subaracnoidea espontánea
Palabras clave:
Doppler transcraneal, Enfermedad cerebrovascular, Hemorragia subaracnoidea, Ictus, VasoespasmoResumen
INTRODUCCIÓN: El ultrasonido Doppler transcraneal (DTC) es una prueba de gran utilidad para el monitoreo del vasospasmo en el curso de la hemorragia subaracnoidea (HSA).OBJETIVO: Describir los resultados del seguimiento con DTC de un grupo de enfermos con HSA y buenos grados clínicos admitidos en una unidad de ictus.
MÉTODOS: De los 204 enfermos ingresados con HSA no traumática, 155 fueron evaluados con Angiografía por sustracción digital o Angio–tomografía y monitorizados mediante el DTC. Se utilizó la escala de Fisher y la escala de la Federación Mundial de Cirujanos Neurológicos.
RESULTADOS: El promedio de edad fue de 48,4 años. Predominó el sexo femenino y la HSA de etiología aneurismática. La frecuencia de vasospasmo angiográfico fue del 21,9 %. La ventana temporal no fue útil para el DTC en el 14,8% de los casos. Los niveles más altos de velocidad de flujo media se registraron entre el noveno y décimo día. Existió una correlación inversa entre la velocidad media de flujo y la edad. El debut del vasospasmo sintomático coincidió con los registros más altos en el DTC y con vasospasmo en el estudio neurovascular contrastado.
CONCLUSIONES: La ausencia de ventana temporal limita la utilidad del ultrasonido. Los resultados del DTC coinciden en más de un 60% con el estudio neurovascular contrastado. En los casos con vasospasmo sintomático e infarto cerebral en las arterias cerebrales media se detectó velocidades medias de flujo superiores a los 150 cm/s y en las anteriores a los 90 cm/s.
Descargas
Citas
1. Ecker A, Riemenschneider PA: Arteriographic demonstration of spasm of the intracranial arteries, with special reference to saccular arterial aneurysms. J Neurosurg. 1951;8:660–7.
2. Saito I, Shigeno T, Aritake K, Tanishima T, Sano K. Vasospasm assessed by angiography and computed tomography. J Neurosurg. 1979;51:466–75.
3. Cloft HJ, Joseph GJ, Dion JE. Risk of cerebral angiography in patients with subarachnoid hemorrhage, cerebral aneurysm, and arteriovenous malformation: A meta–analysis. Stroke. 1999;30:317–20.
4. Pérez J, Roselló H, Scherle C, González J, Hierro D. Grupo multidisciplinario de ictus. Manual de Prácticas Médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
5. Cavanagh SJ, Gordon VL. Grading scales used in the management of aneurysmal subaracnoid hemorrhage: a critical review. J Neurosc Nursing. 2002;34(6):288–95.
6. Fisher CM, Kistler JP, Davis JM. Relation of cerebral vasospasm to subarachnoid hemorrhage visualized by computerized tomographic scanning. Neurosurgery. 1980;6:1–9.
7. Ramírez Moreno JM, Constantino Silva AB, Pons García MA. Estudio Doppler de troncos supraaórticos y Doppler transcraneal: técnica y anatomía. En: Irimia P, Segura T, Serena J, Moltó JM. Neurosonología. Aplicaciones diagnósticas para la práctica clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A, 2011. p. 29–50.
8. Lindegaard KF, Grolimund P, Aaslid R, Nornes H. Evaluation of cerebral AVM’s using transcranial Doppler ultrasound. J Neurosurg. 1986;65:335–44.
9. Scherle Matamoros CE, Pérez Nellar J, Castro Jiménez M. Utilidad clínica del Doppler transcraneal en el diagnóstico del vasoespasmo cerebral en la hemorragia subaracnoidea. Estudio de validación. Rev Neurol. 2008;47(6):295–8.
10. Scherle Matamoros CE, Pérez Nellar J. Eficacia del Doppler transcraneal para la detección del vasoespasmo en las arterias cerebrales anteriores. Rev Neurol. 2010;50:273–8.
11. Scherle Matamoros CE, Pérez Nellar J, Fernandez Cúe L. Vasoespasmo sintomático. Caracterización clínica. Neurocirugía. 2011;22:116–22.
12. Al–Tamimi YZ, Orsi NM, Quinn AC, Homer–Vanniasinkam S, Ross SA. A review of delayed ischemic neurologic deficit following aneurysmal subarachnoid hemorrhage: historical overview, current treatment, and pathophysiology. World Neurosurg. 2010;73:654–67.
13. Alexandrov AV, Sloan MA, Wong LK, Douville C, Razumovsky QY, Koroshetz WJ, et al. Practice standards for transcraneal Doppler ultrasound: part 1—test performance. J Neuroimaging. 2007;17(1):11–8.
14. Sloan MA, Alexandrov AV, Tegeler CH, Spencer MP, Caplan LR. Assessment: transcranial Doppler ultrasonography Report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2004;62:1468–81.
15. Marshall SA, Nysquist P, Ziai WC. The role of transcranial Doppler ultrasonography in the diagnosis and management of vasospasm after aneurismal subarachnoid hemorrhage. Neurosurg Clin N Am. 2010;21:291–303.
16. Lazaridis C, Naval N. Risk factors and medical management of vasospasm after subarachnoid Hemorrhage. Neurosurg Clin N Am. 2010;21:353–64.
17. Brass L, Pavlakis S, De Vivo D, Piomelli S, Mohr J. Transcranial Doppler measurements of the middle cerebral artery. Effect of hematocrit. Stroke. 1988;19:1466–9.
18. Sharma VK, Tsivgoulis G, Lao AY, Alexandrov AV. Role of Transcranial Doppler Ultrasonography in evaluation of patients with cerebrovascular disease. Curr Neurol Neurosci Rep. 2007;7:8–20.
19. Grolimund P, Seiler RW. Age dependence of the flow velocity in the basal cerebral arteries– a trancranial Doppler ultrasound study. Ultrasound Med Biol. 1988;14:191–8.
20. Morales Ortiz A. Monitorización del vasoespasmo tras la hemorragia subaracnoidea. En: Irimia P, Segura T, Serena J, Moltó JM. Neurosonología. Aplicaciones diagnósticas para la práctica clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A, 2011. p. 259–70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.