Herida penetrante del cráneo (síndrome de Jael) por arma blanca
Palabras clave:
arma blanca, craniectomía, herida penetrante del cráneo, síndrome de Jael, traumatismo craneoencefálicoResumen
OBJETIVO: Describir el tratamiento y la evolución de un paciente con herida penetrante en la base del cráneo.
CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 23 años de edad. Fue atendido en el cuerpo de guardia con herida en región parietoccipital izquierda y con un objeto extraño in situ. En el examen físico neurológico con la escala de Glasgow para el coma obtuvo 15/15, sin signos focales neurológicos. Los estudios radiológicos simples de cráneo evidenciaron que el objeto (una lima) estaba encajado en la base del cráneo. Se le diagnosticó Síndrome de Jael. Se realizó craniectomía parietoccipital izquierda alrededor del sitio de la lesión, apertura dural en cruz con centro en el sitio de entrada del arma blanca. Se extrajo el arma y se le hizo una hemostasia cuidadosa. Se realizó duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel (con puntos mayo). Se indicó tratamiento con antibióticos, analgésicos y anticonvulsivantes. La tomografía axial computarizada posoperatoria mostró defecto óseo poscraniectomía, estructuras encefálicas sin alteraciones, no restos de material metálico, ni desplazamientos de las estructuras de línea media. La evolución posoperatoria fue satisfactoria; y el alta médica, a los 10 días. Mantuvo tratamiento anticonvulsivante por 6 meses. Un año después se mantiene asintomático y se ha incorporado a su actividad laboral.
CONCLUSIONES: Se logró buena evolución del paciente al realizarle craniectomía alrededor de la lesión, apertura dural en cruz, duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel. Igualmente, el tratamiento con anticonvulsivamente por 6 meses fue efectivo.
Descargas
Citas
1. Vaquero J. Traumatismos craneoencefálicos. En: Vaquero J. Neurología quirúrgica. 2da ed. Madrid: Eurobook; 1995. p. 257.
2. Zhang D, Chen J, Han K, Yu M, Hou L. Management of Penetrating Skull Base Injury: A Single institutional experience and review of the literature. BioMed Research International. 2017 [citado: 25/09/2019];28(3):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2017/2838167
3. Jha AK, Kumar J, Harsh V, Kumar A. Penetrating injury of the posterior cranial fossa by a stone. Neurol India. 2016 [citado: 30/09/2019];64:1081-2. Disponible en:
4. Wu R, Ye Y, Liu C, Yang C, Qin H.. Management of penetrating brain injury caused by a nail gun: three case reports and literature review. World Neurosurg. 2018 [citado: 30/09/2019];112:143-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29410036
5. Fernando Lozano C, Moscote Salazar LR, Celemin Nieto A, Llamas Cano F. Herida penetrante intracraneal causada por una navaja: presentación de un caso. Electron J Biomed. 2009 [citado: 30/09/2019];2:62-5. Disponible en: https://biomed.uninet.edu/2009/n2/lozano.html
6. Wang Y, Pan L, Xu H. The surgical treatment of reinforced steel bar injury penetrating the skull base and maxillamandibular area. J Craniofac Surg. 2014;25(6):e521-e523.
7. Fuentes-Mallozzi DA, Alfaro-Arias A, Álvarez-Guevara HG, Toxtle-Román MA. Traumatismo penetrante de cráneo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005;62:268-72.
8. González Orlandi Y, Junco Martín R, Rojas Manresa J, Duboy Limonta V, Matos Herrera O, Sáez Corvo Y. Herida penetrante del cráneo. Revista Cubana de Cirugía. 2011;50(2):217-22.
9. Elizondo Barriel LM, Junco Martín RA, Ríos Castillo MC, Paredes León L. Herida penetrante intracraneal causada por una tijera: Caso clínico. Rev Chil Neurocirug. 2008:30:73-6.
10. Oudrhiri MY, Eabdenbi Tsen A, Fouadi FE, Louraoui SM, Arkha Y, El Ouahabi A. The Transcranial Stab Wound and the Life-Saving Zygomatic Arch Clinical Report. J Craniofac Surg. 2017 [citado: 30/09/2019];28(1):218-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27941553
11. Xu M, Wen J, Zhu X, Chen P, Wang C. A rare self injurious case of multiple penetrating brain injury by nails in a young patient with depressive disorder. Acta Neurol Belg 2015;115:767-9.
12. Makoshi Z, AlKherayf F, Da Silva V, Lesiuk H. Nail gun injuries to the head with minimal neurological consequences: a case series. J Med Case Rep. 2016;10:58.
13. Inokuchi S, Fujita N, Hasegawa H, Ueno H, Watanabe M, Nakao Y, et al. Frontal base penetrating brain injury by a gardening scissors: A Case Report. No Shinkei Geka. 2018 [citado: 30/09/2019];46(11):999-1005. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30458437
14. Veiga San Román P, Mazón Sánchez P, Gonzalvez Garcia M, Vallés Bergada M, Villanueva San Vicente V, Palazon Tovar T, et al. Traumatismo penetrante facial por arpón. A propósito de un caso. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):27-31.
15. Sathish K, Chaudhari VA, Murthy AS. Fatal transorbital intracranial penetrating due to a bicycle brake handle. Soy J Forensic Con Pathol. 2018 [citado: 30/09/2019];39(3):253-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30028731
16. Chunhua Q, Qun W. A late-onset seizure due to a retained intracranial foreign body-pencil lead: a case report and review. J Craniofac Surg. 2014;25(2):e109-e110.
17. Modi M, Arivazhagan A, Bharath RD, Rao MB. Penetrating brain injury with machete, stuck to calvarium: hurdles in imaging and solutions. J Neurosci Rural Pract. 2014;5(Suppl 1):S63-S65.
18. Awori J, Wilkinson DA, Gemmete JJ, Thompson BG, Chaudhary N, Pandey AS. Penetrating head injury by a nail gun: case report, review of the literature, and management considerations. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2017;26:e143-e149.
19. Shi J, Mao Y, Cao J, Dong B. Management of screwdriver-induced penetrating brain injury: a case report. BMC Surgery. 2017;17(3):1-4.
20. Caldicott DGE, Pearce A, Price R. Not just another "head lac..." low-velocity, penetrating intra-cranial injuries: a case report and review of the literature. Int J Care Injured. 2002;35:1044-54.
21. Mathew P, Nott DM, Gentleman D. Safe management of paediatric penetrating head injury without a CT scanner: A strategy for humanitarian surgeons based on experience in southern Afghanistan. Ann R Coll Surg Engl. 2016;98:198-205.
22. Gil Cruz J, Acosta Rivas C, Felipe Morán A, Alemán A, Pérez Varona F, Trigo G. Consideraciones y proceder quirúrgico en las heridas craneocerebrales por arpón. Rev Cubana Med Mil. 1998;27(2):133-40.
23. Hendrickson P, Pridgeon J, Temkin N, Dikmen S, Videtta W, Petroni G, et al. Development of a Severe TBI Consensus-Based Treatment Protocol Conference in Latin America. World Neurosurg. 2018;110:e952-e957.
24. Hoshide R, Steinberg J, Wali A, Ko A, Pannell JS, Chen CC. Management of Through-and-Through Penetrating Skull Injury: A Railroad Spike That Transgressed the Anterior Skull Base. World Neurosurg. 2018 [citado: 30/09/2019];(110):65-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29038084
25. Sidlo J, Sidlova H. Long-term self-inflicted craniocerebral penetrating injury with a fatal outcome. Forensic Sci Int. 2018;293:e1-e4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.