Signos de alerta de desviación del desarrollo psicomotor y su relación con la afectación en las escalas de neurodesarrollo infantil
Palabras clave:
Signos de alerta, Desarrollo psicomotor, Escalas de evaluaciónResumen
OBJETIVO: Describir la prevalencia de los signos de alerta según grupos de edades, identificar signos clínicos en niños con signos de alerta y comprobar mediante escalas del desarrollo infantil las afectaciones del desarrollo psicomotor en los mismos.
MÉTODOS: Se realizó estudio descriptivo en niños entre 0 a 5 años en el Policlínico “Robert Manuel Zulueta” nacidos entre los años 2010 - 2013. La muestra fue de 243 niños y se identificaron los signos de alerta de retardo del desarrollo psicomotor. Se comprobó si existe tal desviación con la aplicación de las escalas de evaluación del desarrollo infantil. Se construyó una base de datos, los que fueron resumidos en tablas y gráficos. Se estimaron las frecuencias absolutas y los porcentajes.
RESULTADOS: Presentaron signos de alerta el 14,8 % de los niños, más frecuentes a los 12 meses de edad (16,7 %). Los signos de alerta en las áreas motora gruesa y del lenguaje fueron predominantes a los 3 años (13,9 %). Predominó la dislalia (44,4 %), la hipertonía, la hiperreflexia y el equinismo (13,9 %). El retardo del desarrollo psicomotor se identificó significativamente al aplicar la escala evaluativa “Prueba de pesquisa de desarrollo del lenguaje” (69,4 %), Escala Peabody Motor Grueso (58,4 %), escala Peabody Motor Fino (55,6 %) y Prueba de lenguaje de Peabody (58,3 %).
CONCLUSIONES: Se identificaron signos de alerta con mayor frecuencia a los 12 meses y a los tres años de vida. Los signos clínicos más evidentes fueron la dislalia, la hipertonía, la hiperreflexia y el equinismo. Se comprobó el retardo del desarrollo psicomotor en las áreas motora gruesa, motora fina y del lenguaje.
Descargas
Citas
1. Schonhaut L, Álvarez J, Salinas P. El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Rev Chil Pediatr. 2012;2(1):26-31.
2. Schonhaut L. El rol de la pediatría del desarrollo en el control de salud integral: hacia la pediatría del siglo XXI. Editorial. Rev Chil Pediatr. 2014;75(1):9-12.
3. Committee of children with disabilities: Developmental surveillance and screening of infant and young children. Pediatrics 2011; 108(1):192-5.
4. Pollitt E. Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la infancia temprana. Revista de Psicología [online]. 2012;30(2):407-29 [citado 13.4.2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000200007&lng=es&nrm=iso
5. Moraga C. Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil, guía para los equipos locales. [Folleto] Chile Crece Contigo; 2012. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
6. Sánchez Calderón M, García Pérez A, Martínez Granero MA. Evaluación del desarrollo psicomotor. En: Verdú Pérez A, García Pérez A, García Campos O, Arriola Pereda G, Martínez Menéndez B, de Castro de Castro P (eds.). Manual de Neuropediatría. Madrid: Panamericana Ed; 2014:29-40.
7. Tellerias L. Sociedad Chilena de Pediatría, por un futuro de calidad para los niños y adolescentes chilenos. Rev. chil. pediatr, 2013;78(1):11-2.
8. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría, Madrid: Lúa Ediciones 3.0;2016:81-93.
9. Morgan C, Novak I, Dale RC, Badawi N. Optimizing motor learning in infants at high risk of cerebral palsy: a pilot study. BMC Pediatr. 2015;15:30. doi: 10.1186/s12887-015-0347-2.
10. Grupo Nacional de Puericultura. Departamento Materno Infantil. MINSAP. Consulta de Puericultura. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2014:41-3.
11. Pérez-López J, Brito AG, Martínez-Fuentes MT, Díaz-Herrero A, Sánchez-Caravaca J, Fernández-Rego I y cols. Las escalas Bayley BSID-I frente a BSID-II como instrumento de evaluación en Atención Temprana. Anales de Psicología. 2012;28(2):484-9.
12. Alcantud Marina F, Rico Bañóna D, Ribelles Llobregata L, Ronda Vallésa E. Relación entre la escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia Brunet Lezine revisada y la escala de desarrollo motor Peabody. Centro Universitario de Diagnóstico y Atención Temprana de la Universidad de Valencia. THERAPEÍA. 2011:27-38.
13. Vázquez Herrera JE. Aplicación de la Escala del Desarrollo Motor de Peabody - 2ª edición en paciente que acuden al programa de estimulación múltiple temprana en el cree Toluca de marzo a septiembre de 2013. (Tesis para obtener el diploma de posgrado de la especialidad en medicina de rehabilitación). Toluca, México. Universidad Autónoma del Estado de México; 2014.
14. Fernández Collazo L, Ferrer Sarmientos A, López Betancourt M, Capó Alonso M T, Regal Cabrera N, Castellano Toro G, et al. Logopedia y foniatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008:186-7.
15. Piñeiro A, Manzano M, Inguanzo G, Reigosa V, Morales A, Fernández C. Adaptación y formación de la prueba de vocabulario Peabody en una muestra de sujetos cubanos. Rev Cubana Psicología. 2000;17(2).
16. Sánchez Zúñiga ME, Pérez Medero GC, Martin López ML, Pérez Moreno JC. Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de 1 año de edad. Reporte de 307 casos. Rev Mex Neuroci. 2009;10(4):250-63.
17. Poó Arguelles P. Desarrollo psicomotor. La normalidad y los signos de alerta. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria [Internet] 2008 [Citado 24.3.2016]:53-5. Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/MR_Psicomotor_normalidad_signos_alerta.pdf
18. López Pisón J, Monge Galindo l, L. Evaluación y manejo del niño con retraso psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo. Rev Pediatr Aten Primaria. [Revista de Internet]; 2012 [citado 24.3.2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400015&lng=es
19. Rizzoli Córdoba A, Schnaas Arrieta L, Liendo Vallejos S, Buenrostro Márquez G, Romo Pardo B, Carreón García J, et al. Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013;70(3):195-208.
20. Gudiño Pérez MA. Signos de alerta para sospechar enfermedad neurológica. Revista Guayana Sustentable. 2013;13:77-82.
21. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones. 2016;3:81-93.
22. Medina Alva MDP, Caro-Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015;32(3):565-73.
23. Sánchez-Pérez C, Rivera-González R, Correa-Ramírez A, Figueroa M, Sierra-Cedillo A, Izazola SC. El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia. Acta Pediatr Mex. 2015;36:480-96.
24. Huanca Payehuanca D. Desarrollo social en niños. Rev Perú Pediatr. 2013;61(2):133-8.
25. Gómez Andrés D, Pulido Valdeolivas I, Fiz Pérez L. Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integral. 2015;19(9):641-7.
26. Moreno González R, Ramírez Villegas MA. Las habitaciones de la dislalia. Rei Do Crea. Jun 2012;(1):38-45.
27. Prats-Viñas JM. A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿Hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Rev Neurol. [Internet] 2007 [citado 24.3.2016]; 44 Supl [aprox 5p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/44S03/xS03S035.pdf
28. Buceta M J, Pérez López J, Brito A G. Evaluación y pruebas de evaluación infantil aplicadas a la atención temprana. En Pérez López J, Brito A G. Manual de Atención Temprana. Madrid Pirámide. 2012;3(2):135-54.
29. Moreno MR, Pérez DC. Atención temprana comunitaria en niños con factores de riesgo de retardo del neurodesarrollo. 1998–2008 Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2013 [citado 24.3.2016];3(1):5–12. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/87
30. Morgan C, Novak I, Dale RC, Guzzetta A, Badawi N. GAME (Goals - Activity - Motor Enrichment): protocol of a single blind randomised controlled trial of motor training, parent education and environmental enrichment for infants at high risk of cerebral palsy. BMC Neurol. 2014;14:203. doi: 10.1186/s12883-014-0203-2
31. Libertus K, Landa RJ. The Early Motor Questionnaire (EMQ): a parental report measure of early motor development. Infant Behav Dev. 2013 Dec;36(4):833-42. doi: 10.1016/j.infbeh.2013.09.007.
32. Rocha Vázquez M, Lima Navarro V. Diagnóstico y tratamiento del retardo del desarrollo del lenguaje en el área VII. Una experiencia. Medicina de Familia. Febrero 2008;8(2):85-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.