Algunas consideraciones en relación al método clínico en la epilepsia
Palabras clave:
Epilepsia, Guía de práctica clínica, Método clínico, NeurologíaDescargas
Citas
1. Bacallao GC, Bello B. El método clínico, situación actual. Revisión Bibliográfica. Acta Médica del Centro. 2014 [citado 14.6.2017];8(2). Disponible en: www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/136/115
2. Moreno Rodríguez MA. ¿Análisis Complementarios vs. Método Clínico? Rev Cien Med Hab. 2014 [citado 14.6.2017];13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500001
3. Fernández Sacasas JÁ. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado 2.5.2017];26(3):459-66.
4. Approach to the patient with neurologic disease. En: Ropper AH, Samuels MA, Klein JP. Adams and Victor’s Principles of Neurology. 10 ed. New York: McGraw-Hill; 2014.
5. Bender del Busto JE. Atención al paciente con epilepsia. Nicaragua: Edit Univ UNAN-Leon; 2014.
6. From the editors: The discrepancy between accumulative incidence and lifetime prevalence of epilepsy. Epilepsia. 2014;55(7):956–7.
7. Bell GS, Neligan A, and Sander JW. An unknown quantity-The worldwide prevalence of epilepsy. Epilepsia. 2014;55(7):958–62.
8. Beghi E, Hesdorffer D. Prevalence of epilepsy-An unknown quantity. Epilepsia. 2014;55(7):963–7.
9. Terra VC, Sakamoto AC. Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica. En: Targas Yacubian EM, Contreras-Caicedo G, Ríos-Pohl L (eds). Tratamiento Farmacológico de las Epilepsias. São Paulo: Leitura Médica Ltda.; 2014.
10. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005;46:470–2.
11. Fisher R, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross H, Elger C, et al. A practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia. 2014;55(4):475–82. doi: 10.1111/epi.12550.
12. Rodríguez García PL. Diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2015 [citado 14.6.2017];5(2):164–85. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu
13. Fisher RS, Cross JH, French JA, Higurashi N, Hirsch E, Jansen FE, et al. Operational classification of seizure types by the International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia. 2017 Apr;58(4):522-530. doi: 10.1111/epi.13670.
14. Curt W, Hamad H. Psychogenic nonepileptic seizures. Wyllie’s treatment of epilepsy principles and practice. 6 ed. Wolters Kluwer Health; 2015. Chapter 40.
15. Pestana E, Pellock J. Other nonepileptic paroxysmal disorders. Wyllie’s treatment of epilepsy principles and practice. 6 ed. Wolters Kluwer Health; 2015. Chapter 41.
16. Romero Esteban J, Mauri Llerda JA, Sáenz de Cabezón-Álvarez A, Valero Torres A, García Arguedas C, Bellosta Diago E, et al. Epilepsia farmacorresistente en un paciente con oligodendroglioma frontal y antecedentes de encefalitis varicelosa. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017 [citado 14.6.2017];7(1):54–9. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu1
17. Estupiñán Díaz BO, García Maeso I, Morales Chacón LM, Báez Martín MM, Lorigados Pedre L, Quintanal Cordero N, et al. Tumores cerebrales en el programa de cirugía de la epilepsia del Centro Internacional de Restauración Neurológica (La Habana). Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017 [citado 14.6.2017];7(1):25–33. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu
18. Celorrio Castellano SY, Labrada Gálvez Y, Rodríguez García LR. Características clínico-epidemiológicas de la epilepsia de debut en adultos del municipio Las Tunas. Rev Cubana Neurol Neurocir. [Internet] 2017 [citado 14.6.2017];7(1):34–42. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.