Resultado preliminar del tratamiento con nimotuzumab en 3 pacientes con meningiomas recurrentes
Palabras clave:
Cirugía, Meningioma, Nimotuzumab, RadiotResumen
INTRODUCCIÓN: Alrededor del 20% de todos los tumores primarios del cerebro son meningiomas. La recurrencia de lesiones resecadas aparentemente de forma total es frecuente, existiendo pocos estudios de que hacer después que ha fallado la cirugía y la radioterapia no ha sido efectiva.
CASOS CLÍNICOS: Se presentan los resultados del tratamiento de 3 pacientes con meningiomas múltiples, recurrentes, operados en varias ocasiones y sin control de su enfermedad, en los cuales se presentaba una alta expresión del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) en estudios inmunohistoquímicos realizados, por lo cual se decidió tratar con el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab (h–R3) a dosis de 200 mg en 250 ml de solución salina isotónica durante 30 minutos por vía endovenosa, cada 7 días durante 4 semanas, y se continuó cada 21 días por el espacio de un año. No existieron reacciones adversas, tóxicas, ni alérgicas durante el estudio. La sobrevida libre de progresión de la enfermedad a los 12 meses fue del 100%. Un paciente presentó una rápida y gran recidiva que no pudo ser resuelta mediante cirugía, a los 6 meses del cese de la administración del medicamento, falleciendo en los meses posteriores.
CONCLUSIONES: El Nimotuzumab es una opción de tratamiento segura para el meningioma recidivante. Se sugiere el uso crónico de este.
Descargas
Citas
1. Norden AD, Drappatz J, Wen PY. Advances in meningioma therapy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2009;9:231–40.
2. Alexioua GA, Gogoub P, Markoulac S, Kyritsis AP. Management of meningiomas. Review. Clin Neurol Neurosurg. 2010;112:177–82.
3. Weber DC, Lovbladb KO, Rogersc L. New pathology classification, imagery techniques and prospective trials for meningiomas: the future looks bright. Curr Op Neurol. 2010,23:563–70.
4. Campbell BA, Jhamb A, Maguire JA, Toyota B, Ma R. Meningiomas in 2009: controversies and future challenges. Am J Clin Oncol. 2009;32:73–85.
5. Mahmood A, Caccamo DV, Tomecek FJ, Malik GM. Atypical and malignant meningiomas: a clinicopathological review. Neurosurg. 1993;33:955–63.
6. Wernicke AG, Dicker AP, Whiton M, Ivanidze J, Hyslop T, Hammond EH, Perry A, et al. Assessment of Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR) expression in human meningioma. Rad Onc. 2010;5:46–53. Disponible en: http://www.ro–journal.com/content/5/1/46 [06.09.2010].
7. Wen PY, Yung W, Lamborn KR, Norden AD, Cloughesy TF, Abrey LE, et. al. Phase II study of imatinib mesylate (Gleevec®) for recurrent meningiomas (North American Brain Tumor Consortium Study 01–08) Neuro –Oncology. 2009;11:1–26.
8. Pérez R, Lage A. Los factores de crecimiento y sus relaciones con la transformación maligna. Interferon y Biotecnologia. 1986;3:179–209.
9. Cohen S, Carpenter G. Human Epidermal Growth Factor: Isolation and Chemical and Biological properties. Proc Natl Acad Sci USA. 1975;72:1317–21.
10. Norden AD, Raizer JJ, Abrey LE, Lamborn KR, Lassman AB, Chang SM, et. al. Phase II trials of erlotinib or gefitinib in patients with recurrent meningioma. J Neurooncol. 2010;96:211–7.
11. Ramnarayan K, Skaletsky E. Antibody humanization predicted by computer Graphic Analysis. Am Biotechnol. Lab. 1995;13:26–8.
12. Mateo C, Moreno E, Amour K, Lombardero J, Harris W, Perez R. Humanization of a mouse monoclonal antibody that blocks the epidermal growth factor receptor: recovery of antagonistic activity. Immunotechnology. 1997;3:71–81.
13. Crombet T, Torres O, Rodríguez V, Menéndez A, Stevenson A, Ramos M, et al. Phase I Clinical Evaluation of a Neutralizing Monoclonal Antibody Against Epidermal Growth Factor Receptor in Advanced Brain Tumor Patients: Preliminary Study. Hybridoma. 2001;20:131–8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde con el documento de licencias de derecho del autor de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, los artículos pueden reproducirse sin permiso formal o pago de honorarios por permisos.
Esta es una publicación con Acceso Abierto (Open Access) bajo las condiciones de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, excepto que se haga alguna indicación adicional.
El usuario sin pedir permiso previo al editor o al autor, es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Además, al autor no se le imponen los cargos o costos por el procesamiento editorial del artículo aceptado para su publicación.